¿Te gusta lo que escribo?

Hablemos de... La biblioteca de la Medianoche; lo que una chica depresiva como yo tiene que decir

La salud mental y la vulnerabilidad son los temas centrales de “La Biblioteca de la Medianoche”, incluso ahora, que se puso de moda, sobre todo en pandemia, y salieron los típicos buitres coaches de vida a asignar a diestra y siniestra etiquetas que nada tenían que ver, aún las batallas mentales son frecuentemente estigmatizadas en la literatura; Nora es una mujer con la que me identifiqué desde los momentos en los que batalla con la depresión, su inseguridad y su búsqueda de sentido, pues están representadas con tanta sensibilidad, que en muchas ocasiones me hizo pensar, “Mierda, así es como yo me sentía”, “Rayos, yo también tuve esos pensamientos”, “Caray, sé lo que se siente que el tiempo se te resbale de los dedos, que te por dentro te estés deshaciendo y no puedes hacer nada para evitarlo” y jamás me dio la impresión de que Haig quisiera hacer esta historia banalmente inspiradora, sino como un testimonio de un grito de ayuda que tuvo que aferrarse a la fuerza de la conexión con los demás.

Contexto de la obra

“La Biblioteca de Medianoche” es una novela publicada en 2020 de la mano del autor y periodista británico Matt Haig, según parece, éste no es su primer libro, publicó en 2004 “El pacto de Labrador” y “Razones para seguir viviendo” en 2016, éste último fue posterior a sobrevivir a un intento de suicidio tras muchos años de lidiar con ansiedad y múltiples colapsos mentales por años; posteriormente sacaría éste libro que pareciera ser el que lo puso en el mapa, pues yo nunca había leído de él hasta ahora. Y por lo que se pudo notar, muchísimas personas empatizaron con la situación de la protagonista y muchos lo venden como un libro de autoayuda más serio, pero como una persona que sí ha tenido ideas suicidas y que toda su vida ha lidiado con la depresión, con idas y venidas de diferentes doctores, que ha probado con diferentes medicamentos y procesos, para mí, este libro no es de autoayuda, si no un relato que expresa de manera auténtica lo que es vivir de esta manera, sin clichés baratos escritos con letras doradas o consejos de verdulería, es un libro difícil pero honesto. Y por eso me encantó tanto.
 
Y ahora, quizás Haig aprovechó el auge en internet, gracias al fenómeno de los cómics de Marvel con el tema de los multiversos, o universos alternativos; pero que en la filosofía siempre se han considerado, lo de las vidas posibles, donde uno tiene que pensar en la importancia de nuestras elecciones, (y no, no es lo mismo una vida paralela que cuando las personas ansiosas nos podemos a sobre pensar lo que habría sido diferente si hubiéramos tomado otra ruta, haciendo segundas adivinaciones y repasando y repasando cada pequeño error). Lo que nos lleva a lidiar con perpetuos arrepentimientos y momentos paralizantes; por lo que en la novela, el personaje de Nora, a través de leer los libros y vivir diferentes reencarnaciones de sí misma, es que poco a poco va viviendo las imperfecciones de la vida. 
 
La prosa frecuentemente asume un tono reflexivo, parecido al de las meditaciones de un filósofo, invitando a los lectores a la introspección. Haig no se limita a exponer sus ideas, sino que las entrelaza con las vivencias de Nora, convirtiendo la filosofía en un componente esencial de la historia; “La Biblioteca de la Medianoche” es una novela que tiene un ritmo intencionado, pues refleja con claridad el viaje de Nora por el autodescubrimiento; sus instantes de introspección y contemplación se compensan con descripciones vívidas de vidas alternativas, lo que genera un ritmo armonioso que te hace seguir leyendo. Además, la exploración del lamento por lo que pudo haber sido te motiva a pensar sobre tu propia vida, tomando en cuenta las rutas elegidas y las dejadas sin explorar.

Sinopsis

La sinopsis oficial es larga y pues bueno, decidí resumirla lo mejor posible para que no se vea tan abultado esto, pero de cualquier modo, si quieren un resumen más amplio, pueden ver la contraportada del libro o verlo en cualquier página online donde lo tengan disponible:
El libro sigue a Nora en su último día de vida... o eso es lo que parece. La historia comienza aquí, después de que se da cuenta de que ya no tiene importancia y decide quitarse la vida. Tras la muerte de Nora, es trasladada a una vasta biblioteca repleta de libros que albergan variaciones de su vida. Nora, con la asistencia de su bibliotecaria de la infancia, se esfuerza en múltiples vidas. Si ella logra hallar una que desee, continuará viviendo en esa vida. Si nunca la encuentra, morirá para siempre.

Solo un loco puede entender y saber cuándo otro está loco

En esta situación, Nora aprovecha la oportunidad de permanecer suspendida en el tiempo mientras explora sus infinitas posibilidades. Las que más desglosa Haig, son: la vida en la que se queda con Dan, donde descubre la verdadera personalidad de este sujeto; otra vida donde se revela que no podría evitar la muerte de Voltaire, su gato; otra en la, a pesar de ser una exitosa vida nadadora olímpica, nada de lo que podía hacer haría feliz a su padre y que el éxito, no le permite escapar de la depresión y la soledad. Revisa la vida en la que decide ser glacióloga y conoce a Hugo, otro “saltador de vidas” que lleva años visitando vidas distintas y nunca le parece suficiente, lo que hace que Nora comience a dudar si el estar escogiendo la vida de otra Nora sería lo correcto; después visita su posible vida en Australia, donde su mejor amiga fallece en un accidente de carro que hace que se culpe y se drogue constantemente. 
The midnight library por liatartt en DeviantArt
Luego, en la que es cantante famosa y pareciera que esa podría ser una vida en la que le gustaría quedarse, pero Nora se da cuenta en esa vida, donde su hermano se suicida y sus padres están divorciados pues su padre engañaba a su madre constantemente, lo que hace que otra vez comience a perder la esperanza, pero la señora Elm, su ángel guardián, podríamos decir, la invita a probar otra vida, antes de que su muerte sea permanente; la última vida que desglosa el autor, es con la que Nora aparentemente tiene la vida idílica: tiene un esposo maravilloso, una hija a la que adora, tiene la posibilidad de estudiar y enseñar filosofía, y escribe libros para ganarse el pan. A pesar de que Nora se siente atraída por esta vida porque está repleta de amor y desea mucho quedarse, cuando va al barrio donde vive la raíz de su vida, comprende el sufrimiento de sus vecinos sin ella; esto la hace darse cuenta de lo equivocada que fue al pensar que no tenía valor.  Con todo y que ella ama la vida perfecta, sabe que no podría pertenecer a ella (ya que no es la Nora perfecta que encaja allí) y que tiene que establecer las bases para ello; sin embargo, su vida original necesita a Nora para poder observarla.
 
Como podrán darse cuenta, el mero fuerte de la obra es el viaje filosófico y alegórico más que el de unas flipantes aventuras llenas de drama de gente rica o explosiones y rayos láser, a nivel narrativo, quizás porque me he leído tantísimas cosas, cuando pensaba en algo o en alguna duda, luego luego el libro la respondía o surgía la escena que yo ya presentía que ocurriría; aunque confieso que por un momento la novela apuntaba a que Nora elegiría una vida y eso no me estaba gustando porque chocaba con todo lo que estaba tratando de enseñar, por lo que agradezco que, a pesar de parecer cliché, es una mejor moraleja que Nora decidiera arreglar su vida original en vez de ser una suplente de otra Nora.
La biblioteca de la media noche por Frida Barreiro
Quizás habría sido un buen plus que el autor nos dejara ver como Nora conocía a otros “saltadores de vidas” más allá de Hugo, cuyo caso, según la señora Elm era especial, (por lo que podemos asumir que estaba en un coma y por eso andaba saltando de vida en vida, pues prisa de morir ya no tenía); tal vez unos capítulos más de Nora hablando con otros “saltadores” y saber cómo es el limbo de cada uno habría sido más curioso y energético, pero también pudo sobrecargar la historia así que entiendo el porqué Haig no se fue por esa ruta. Si acaso, siempre estára "Death Parade" para satisfacer mi antojo de historias post-mortem en un limbo que tiene más dama interpersonal que filosofía pero con unas buenas dosis de debates morales y éticos, y con un bar-tender que es todo un husbando para muchas, (que yo las conozco queridas).

La filosofía en la escritura no es cosa de “chicos edgy

“La Biblioteca de Medianoche” incorpora la sabiduría filosófica en su narración de manera impecable, utilizando citas de pensadores conocidos para profundizar el análisis de sus temas; aunque, siempre pensaré que la filosofía siempre debe estar al alcance de quien la busque, estoy de acuerdo que muchas personas, en búsqueda de identidad toman muchos conceptos o frases de algún filósofo para crear toda su personalidad y, quizás, en cierto modo subir un poco su autoestima al creer que saber dichas cosas los hace intelectualmente superiores o mejores que otras personas.
Pero estas personas, especialmente chicos jóvenes o adultos promedio olvidan, es que muchos de estos filósofos como Camus, Sócrates, Thoreaus, o Diotima, la mera maestra de Sócrates es que todos ellos tenían un espíritu de causa, ya fuera comprender nuestras vulnerabilidades, buscar un motivo a un contexto o pensar antes de actuar; después de todo, ese es uno de los motivos por los cuales la filosofía es hermosa, pues nos hace desarrollar una humildad para reconocer el verdadero aprendizaje y el crecimiento persona, (y no como usar una tarjeta que te da permiso para comportarte como un cretino). Todas estas nociones que, en el caso de la protagonista, descubre mientras explora todas sus vidas, incluso recupera la voluntad de vivir tras huir del oso polar.
 
Por ejemplo, una frase que no sabía que era de Camus pero que queda perfecto con la temática del libro, pues busca ser una antítesis sobre la búsqueda de un significado fijo de la vida, y anima a otros a abrazar las incertidumbres y experiencias de la vida como una manera de encontrar tu propio propósito, por algo existen tantas posturas o corrientes de pensamiento en búsqueda de ese sentido, cuando quizás, no tenga uno en específico (más allá de el tener que sobrevivir). Al final, Nora realiza un viaje filosófico, empezando desde un punto de desesperación a un aprecio recién descubierto por la vida, ilsutrando el potencial de crecimiento a través de la adversidad.
Pero nunca vivirás si estás buscando el significado de la vida.”

La vida no solamente es “echarle ganas”

El catalizador de la novela tiene lugar cuando Nora intenta suicidarse, y este acto ha la fecha es mal entendido (sin importar que la persona deje una nota o un testimonio explicando sus motivos), pues la mayoría lo ve como una acción de llamar la atención o una “tonta forma” de querer dar una solución permanente a problemas temporales, cuando, en verdad se trata de un acto de desesperación que es instigado tanto por las circunstancias de vida de la persona que sufre, (en este caso Nora), como por su perspectiva deprimida. Pues ella ha pasado por una serie de traumas, desde la pérdida de su madre, la súbita muerte de Voltaire, su gato, quien era el único amigo que tenía, la despedida de su trabajo y ver como los demás avanzan más y mejor que ella cuando ella aún no puede realizarse; todo lo cual se acumula para hacer que ella se sienta cada vez más aislada y contribuya a su oscura perspectiva de la vida. 
Al final, lleva a que su dolor y depresión la obstaculizan para ver lo positivo en ella misma y en los otros, y siente una gran carga de remordimiento, convencida de que ha arruinado su vida; ella se culpa por todos los aspectos negativos de su vida, creyendo que falló a su ex prometido al abandonarlo dos días antes de la boda, a su hermano al dejar la banda de rock que iba a formar con él, a su padre al renunciar a una posible carrera como nadadora profesional, a su amiga por no ir con ella de aventuras a Australia o a su niña interior al no ser una glacióloga. Lo que lleva a lo obvio (al menos a personas como yo) y es que Nora ya no puede encontrar una forma de seguir adelante, así que decide poner fin a su vida. Pero, con la llegada al limbo de la Biblioteca de la Medianoche, Nora explora muchas vidas, porque, aún de sentirse acabada y con deseos de morir, aún tiene su empeño por comprenderse a sí misma y el significado de estar viva, y en cada una de esas vidas se marcha con un deseo de más y una curiosidad acerca de lo que otra vida podría ofrecer.
 
A pesar de que Nora todavía batalla para expresar lo que está buscando, sigue buscando con inquietud, motivada por un hambre insatisfecha, su incesante búsqueda indica que lo que Nora persigue no es una transformación externa, por lo que no se puede solucionar modificando su carrera, sus relaciones o su entorno. Si no una conexión y comprensión interna diferente de sí misma y del mundo, algo que no se logra “echándole ganas” y con pensamientos de manifestación insípidos o creer que “el Universo conspira a tu favor”, es el no perder la esperanza, en creer que aún merecemos ser salvados, y que nuestra vida raíz aún puede arreglarse, porque no seremos perfectos, pero sí perfectibles.

Conclusión

Al final, “La Biblioteca de la Medianoche”, funciona como un recordatorio exquisito de que dentro del amplio tapiz de nuestras vidas, los hilos del arrepentimiento y la elección están entrelazados en una secuencia singular. Nora explora las versiones de su vida que pudo haber tenido, empieza a ver sus arrepentimientos de otra manera, llega a reconocer que, sus arrepentimientos se han basado en suposiciones defectuosas, persiguiendo sueños de otras personas y siguiendo planos trazados por la gente que ama; además de que la correlación entre las opciones favorables y los resultados positivos no solamente es indirecta, sino frecuentemente azarosa y aleatoria, incluso cuando se enfrenta a lo que parece ser una vida alternativa perfecta. 
 
Y a menos que podamos ver el futuro o saber qué pasará realmente antes de que se tome una decisión, no hay forma de saber la diferencia. Por lo tanto, dejarse ahogar por dejarte sumergir en el río de los arrepentimientos es un despilfarro, ya que, realizar algo distinto no forzosamente significa que podría propiciar un resultado negativo tan fácilmente como uno positivo; lo que lleva a que Nora descubre que uno debe tomar las mejores decisiones posibles con los recursos a su disposición y no detenerse en el arrepentimiento, (algo que una buena terapia que te dé las herramientas adecuadas puede hacer).
/|\^••^/|\
Sí, fue una reseña corta. Sí, fue más una crisis existencial, pero es lo que hay cuando una buena novela te da flashbacks de traumas trabajados y parece que miró a través del espejo del corazón. Sin duda preferiré dar este libro a alguien que necesite ayuda o que quiera una buena lectura filosófica y ligera a esos libros nocivos de auto-ayuda; mientras yo viva, siempre habrá una “hater” de los libros de auto-ayuda y “vibrar alto” y si ya nadie los odia, es que ya me les fui,
 
@SofiaLuCa18 , porque el salario mínimo no perdona, les recuerdo apoyarme en ko-fi, mi espíritul de puercoespín comedor de manzanas se los agradecerá.
 
Post-data: Hay que proteger a ese gato Voltaire a toda costa. 

Referencias bibliográficas

  1. Agarwal, Dr. S., & Sharma, Dr. K. (2023). Navigating Existentialism through the lens of criticism in “The Midnight Library” by Matt Haig. In ymerdigital.com (pp. 1–19). YMER . https://ymerdigital.com/uploads/YMER2212A5.pdf
  2. AshbyDodd. (2022, Febero 2). The Midnight Library by Matt Haig [Book Review]. AshbyDodd. https://ashbydodd.com/book-review-the-midnight-library-by-matt-haig/
  3. eNotes.com, Inc. (2020). The Midnight Library Analysis - eNotes.com. ENotes. https://www.enotes.com/topics/midnight-library/analysis
  4. Haig, M. (2021). La Biblioteca de la Medianoche (AdN). Alianza Editorial.
  5. SparkNotes LLC. (2022). The Midnight Library: Full Book Analysis. SparkNotes. https://www.sparknotes.com/lit/the-midnight-library/plot-analysis/
  6. Tamini, K. H. (2023, Agosto 14). The Midnight Library. Medium.com; Tamini, Kamal. https://medium.com/aimonks/the-midnight-library-c209f139eb6

Comentarios

Libros que he leído

Mushishi, Vol. 1
乙嫁語り 6 [Otoyomegatari 6]
Neko Café
Fábulas literarias
La sirenita
The Travelling Cat Chronicles
La furia
La Máscara de la Muerte Roja
La casa de Asterión
Old Possum's Book of Practical Cats
Black Beauty
La agonía del eros
Howl’s Moving Castle
Castle in the Air
House of Many Ways
The Neverending Story
Los cuatro acuerdos: Una guía practica para la libertad personal
DIARIO DE UN OLVIDISTA
I Am a Cat
El mal menor


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable