
En fin, escuché que Cerbero es un perro muy agradable y le gustan los paseos.
Es bromi, no fue al Diablo, aunque lo conozco y fue mi amigo, en fin, sigamos antes de que esto se salga de control.
Pónganse a leer mientras lo saco a pasear, ya son las 8PM y a esa hora las calaveras salen a comerse un bizcocho. Y ahora me estoy enterando que Blogger cambió su apariencia y logísitica y estoy que me vuelvo más loca que de costumbre, ¡que de por sí la tecnología se me da del nabo, por Dios!
SINOPSIS
En la comedia clásica de Chaplin acerca de la Era de las Máquinas,
un obrero que se dedica a colocar tornillos falla en todo, menos en
enamorarse. (Sí, esa es la descripción más breve que puedo darles sin hacerles SPOILER).
DATOS CURIOSOS: La película es podría considerarse semi-muda pues a pesar de tener toda la estética y ritmo del cine mudo, hay ocasiones donde sí hay sonido como efectos de sonido, música, cantantes y voces de radios y altavoces, siendo más bien estos sonidos surgen de las máquinas. Al final de la película puede oírse brevemente la voz de
Charles Chaplin. Y es la primera película en la que se escucha su voz. (Dato curioso sacado de Wikipedia).
AHORA SÍ, HABLEMOS DE LA PELÍCULA
La historia se
desarrolla en 1936, donde fue el "boom" del capitalismo causado por la Revolución Industrial y los Estados Unidos se encontraban en el peor momento de su historia (la famosa Gran Depresión).
La película es un una crítica directa, con los rasgos humorísticos característicos que solo Chaplin podría darle.
Crisis, conflicto y valorar el dinero y las máquinas por encima de las personas son los elementos frecuentes en la historia. También alienación de las
obreros, en su mayoría hombres, y en la esclavización del hombre ante las
máquinas en un intento de modernización, llegando al punto en que las máquinas
terminan afectando más a los humanos que beneficiarlos y esto es algo que
podemos ver aún actualmente. Aunque no estemos en la época de la Gran
Depresión, si donde la tecnología y las máquinas nos han aislado del contacto
humano y hasta han provocado la disociación de la realidad virtual con la real,
desensibilizando o sensibilizando.
Este cambio de estilo de
vida solo acentuó algo que ya existía desde antes de la época feudal, la
explotación del humano por el humano, y no necesariamente en el trato
respetuoso y compasivo como debería ser o en el caso de la película, como se le
quiso ver a la gente que los trabajadores eran felices en las fábricas y que
nada malo ocurría.
"Chaplin muestra, con ello, la exterioridad consubstancial al sistema capitalista: un sistema que excluye, expulsa, rechaza aquello que no le resulta rentable, que crea una vasta marginalidad social de la que, sin embargo, el propio capital se alimenta y se beneficia." (
La película toca temas
como son la miseria, el paro obrero y las plagas sociales que vienen a la par
de una civilización altamente “tecnificada”. Argumentando también que el uso
desmedido de las máquinas y ponerlas sobre las personas, al considerarlas más
eficientes y que no generar quejas, es lo que genera en lo que plantea la película, la misera total, tanto económica como
emocional.
EL HUMOR DE CHAPLIN
El humor siempre ha sido un elemento que ha caracterizado las películas e interpretaciones de Charles Chaplin pero Chaplin no es solo humor, su humor siempre lo usaba como una forma de manejar sus argumentos de crítica para explicar sus puntos de manera más efectiva. Incluso me atrevería a decir que el humor es la antítesis de la disciplina y el orden; algunos poetas podrían considerarlo como un antónimo de la tiranía.
La comedia de Chaplin podría ser considerada exagerada para algunos pero recordemos que la película es semi-muda y la comedia en las películas tenía que ser más física y exagerada ya que todo tenía que depender de las expresiones faciales, el cuerpo, el ritmo y la situación. Así que no considero el aspecto de humor exagerado como algo malo porque el formato de cine mudo lo exigía.
"Gracias a su creativa narrativa visual Chaplin nos hace reír durante toda la película a la vez que nos cuestiona. No existe cualidad humana más liberadora y sanadora que el sentido del humor. Y es que ésto es lo que es, en definitiva, la película “Tiempos modernos”, un alegato a la libertad individual frente a las tiranías sociales." (Cristina Rodríguez Cahill, 2020).

La verdad es muy interesante cómo la película aborda estos temas como la explotación laboral, todo a través de analogías visuales, recordándonos, incluso ahora, lo importante que es alzar la voz, recamar y cambiar.
La forma en que
Chaplin hace el papel de un obrero estresado desde el primer momento en que aparece, deja claro 2 cosas:
- Lo relacionable que es el personaje, incluso un aspecto que aplica en la actualidad.
- Como las fábricas ven a las personas (sus trabajadores) como meros instrumentos.
Por estas 2 cosas, deja clara la necesidad de las personas por tener un
trabajo y que son capaces de soportar muchos tratos con tal de conservarlo y no ser sustituidos ya que los trabajos no abundan, y menos en esa época donde la gente literalmente se moría de hambre y frío.
EL AMOR, SÍ, EL AMOR ES IMPORTANTE EN LA HISTORIA TAMBIÉN
A pesar de toda la miseria, aún hay lugar para el amor y en lo que a mi me respecta, el amor en ésta película se siente humana y real aunque no es un amor romántico sino una relación de amistad pero hay amor y respeto entre los dos personajes. Hay cariño que permanece fuerte a pesar de las las peripecias que la gente obrera sufre. La frase dicha por la voz de
Chaplin:
“No te preocupes por la letra, tú solo canta”, me parece que eso resume la
película, realmente no importa mucho la letra de la canción sino como la
interpretas, igual pasa en la vida; a veces las canciones están cantadas de
todas las formas y se debe buscar una nueva manera de interpretar y vivir.
La forma en que definiría el discurso de la película es como una cruzada de la felicidad más allá de lo que supuestamente los Tiempos Modernos prometían y que al final no ha decepcionado. En efecto, la historia muestra de forma cómica la realidad de un sistema que se centra más en la productividad mercantil y ganancia monetaria que en el ser humano y sus derechos. Siendo un mundo lleno
de máquinas en donde el ser humano es consumido por ellas, muchas veces
literalmente. (Sí, te estoy mirando Black Mirror).
"Por fortuna, en esta ocasión, el filme termina en forma optimista al mostrar, alejándose por una carretera, al siempre abandonado por las mujeres, al cuasi eterno solitario Charlot esta vez, y sólo esta, cogido de la mano con la mujer que ama, marchando hacia el porvenir." (Luis Carlos Muñoz Sarmiento, 2018).
EN CONCLUSIÓN
La película sabe perfectamente lo que intenta transmitirte y lo sabe hacer bien. La historia sucede justo en ese periodo de la humanidad donde TODO empezó a cambiar, el mundo se sacudió por completo y los valores y éticas fueron modificados también. La película profundiza con ojo crítico y se apoya en el espectador para una concienciación de su realidad y cuestionarla, tanto en los aspectos negativos como los positivos. Formulándose las preguntas: ¿A quién beneficia realmente este sistema? ¿Quiénes son los que sufren todas las consecuencias? ¿Cómo nos perjudica y perjudica a los demás? Y, ¿por qué dejamos que las máquinas tomen tanta influencia en nuestras vidas hasta el punto que nuestro estado de ánimo depende de ellas?
Todo desde el aspecto personal como el social.
Sin duda, pocas cosas hay como el cine que pueden reflejar
de manera tan eficaz una realidad, tiene una fuerte forma de expresión que le
ha permitido a las personas crear o recrear una realidad inmediata.
Pues ya está, ya pagué mi deuda de este sábado ahora devuélvanme mi VHS de Spirit por favor.
...
Gracias.
El pájaro azul @SofiaLuCa18 los recibirá gustoso brujillizos, nos hace falta compañía.
Post-data: Odio la nueva logística de Blogger, hasta la de YouTube es más amigable...
Comentarios
Publicar un comentario