Y no podíamos
cerrar el mes sin más historias de brujas, y vaya que ha pasado tiempo desde
que había leído una saga y sobre todo, abarcarla en el portal de Alter Ego, de
hecho, esta saga me la encontré por casualidad cuando hubo una feria de libros
en la Universidad donde trabaja mi madre y en esta ocasión estaba una
representante de la editorial Océano, con el sello de La Galera, y la verdad
que me dieron la trilogía a un superprecio, no solo porque es una saga muy
difícil de encontrar en español en librerías locales, sino que ha sido de los
libros de tapa dura con mejor calidad que he leído y tenido el placer de tocar.
Pero no estamos aquí para hablar sobre la calidad de imprenta, sino de la
calidad narrativa. (Y no, ninguna editorial me promociona o patrocina por esto, de ser ya me verían haciendo otras cosas, no diría nada, pero habría señales).
Está de sobra
mencionar que, a pesar de tener a una bruja protagonista como en otros libros
que he leído, su tono se diferencia del libro de Griffin, Miller o Gornichec, y
para muchos eso podría ser malo, pero al contrario, todo el tiempo sentí que
estaba leyendo algo fresco, a su vez que algo familiar, como una extraña mezcla
entre "Kiki, servicio a domicilio" y "Las crónicas de Spiderwick";
combinando ese mundo artísticamente placentero con sorprendentemente un
ambiente tenebroso a veces, pero agradable, manejando un curioso borde entre lo
agresivo y encantador, es de esos pocos libros que tanto adultos como jóvenes y
niños podrían leer, pues es inventiva, imaginativa, a pesar de tener ciertos
tropos o tramas familiares pero con lecciones relevantes. Advierto que habrá espóileres, pero espero que eso no os desanime para que lean esta agradable
trilogía y la vivan de principio a fin.
Contexto de la saga
El primer libro
salió en 2016 de la mano de James Nicol, un autor emergente que, en las
entrevistas que ha dado ha dejado en claro que siempre le han gustado los
libros y contar historias; y que, de hecho de joven, pasaba horas leyendo
novelas, viendo dibujos animados épicos de los años 80 (lo cual se nota en la
creación de esas criaturas tan originales que son dignos de una buena fantasía obscura
ochentera y que me muero de ver en algún bestiario) o explorando los bosques al
pie del jardín en busca de dragones y brujas. Ha trabajado en librerías y
bibliotecas y ahora pasa todo su tiempo libre escribiendo. Por lo que sí,
admito que después de leer esta trilogía, me leeré los demás libros que este
señor saque. James Nicol
admite que quiso crear el tipo de historia de fantasía que leía de joven, una
que le hiciera sentir seguro y estuviera lleno de personajes que hicieran cosas
atrevidas mientras se lo pasaban en grande. Pero quería que la magia de su
novela fuera parte del mundo, no algo escondido, y quería ver qué ocurría una
vez que una bruja era educada y enviada a trabajar. Mientras pensaba en todo eso,
un día tuvo una visión bastante clara de un escenario para el libro; lo escribió
todo lo más rápido que pudo y luego se preguntó qué pasaría después...
El primer libro
es una lectura amena y divertida en la que una joven aspirante a bruja,
Arianwyn, es asignada a un pequeño pueblo en un lugar remoto para aprender y
finalmente convertirse en una bruja capacitada. Sin embargo, las cosas en ese
lugar no serán tan sencillas como anticipaba y algunos seres sombríos y
malvados no le facilitarán nada. Arianwyn tendrá que encarar a todos esos seres
mientras aprende a ajustarse a su nuevo hogar, a los residentes de la localidad
y a manejar su magia. En fin, volviendo a la trilogía, los criticaré en orden y
como son una trama lineal, con un narrador en tercera persona consistente, como
lectores podrán quedarse satisfechos. En fin, vayamos en orden.
Libro 1: Aprendiz de Bruja
Este libro está
bien escrito y tiene una narrativa intrigante. Tiene un aire de la vieja
escuela, similar a Spiderwick como dije antes; quizás esta historia fue un poco
lineal, con algunos giros y vueltas y se podía ver cómo iba a terminar a mitad
de camino, pero es linda; cuyos personajes secundarios, tales como Salle o
Colin, no son simples alivios cómicos o tropos, y realmente ayudan con algunos
de los elementos supernaturales con los que Arianwyn debe lidiar, así como Bob,
la liebre lunar de la protagonista no es solo un factor lindo, sino es un apoyo
emocional para la bruja. En cuanto a su construcción del mundo, se siente un reino
más grande, detallado y creativo que en La naturaleza de las brujas; que siento
que es injusto compararlas ya que la novela de Griffin es una fantasía urbana y
la de Nicol es una fantasía más clásica, casi llegando al nivel de la alta.
Y cuando llega
a la parte donde Arianwyn explora el Gran Bosque, realiza sus tareas ; lo que
me ha pasado ya con lecturas contemporáneas sobre fantasía o escenarios de
ficción, tipo la nueva entrega de los Juegos del Hambre y sí, la basofia del
nopor de hadas, es que todas las escenas siempre se sienten fuera de lugar,
como si ya piensan más en el drama como si lo prepararan todo para que sea más
fácil llevarlas a una película hollywoodense que contar una trama genuina, lo
que resulta en historias y personajes muy distractores, con la trilogía de este
autor no me pasa, las inflexiones de sus personajes y el modo en que explica
los movimientos de los hechizos o como se ven los objetos a través de la la
linterna mágica, se siente ese agrado y credibilidad.
Sinopsis
Arianwyn falla en su examen final de brujería, y en vez de graduarse, queda con el título de aprendiz. Y por si eso no fuera suficiente humillación, la destinan al remoto pueblo de Llull, donde empieza a ejercer como bruja del lugar. Y, claro, justo cuando las cosas empiezan a ir un poco bien, aparece Gimma, su archienemiga y una bruja recién graduada, para hacerle la vida imposible. Pero cuando una extraña oscuridad empieza a interferir con sus hechizos, Arianwyn se da cuenta de que hay mucho más en juego que su orgullo.
Una mágica historia llena de corazón, acción y fantasía. Ideal para amantes de brujas tiernas pero un pelín temerarias con nombres estrambóticos.
Me encanta que
su personaje que comienza “débil” por lo que podríamos decir, con sus momentos
de coraje y de frustración, como cualquier adolescente que siente la presión de
la expectativa de su abuela y de un país en guerra, pero va creciendo con cada
capítulo en hechizos y madurez, hasta llegar ser simpática con los misticales,
los antiguos conocedores de la magia silenciosa, mostrando que en realidad
tiene mucha energía y sincronía con la magia pero no un modo adecuado de sacar
su potencial sino hasta que llega al pueblo de Lull; sin embargo, tiene sus
defectos como sobre pensar mucho sus decisiones y acciones y más cuando se
vuelve en una bruja recientemente licenciada. Demostrando que el fuerte de esta
historia es más sobre los pequeños detalles que por los grandes giros o la
cantidad de drama.
Adoré a
Arianwyn y considero que tiene todo el potencial de volverse icónica, así como
aprecié absolutamente el papel de las brujas en el universo, donde se les
asignan individuos y lugares para servirlas y son veneradas. También disfruto
el papel que juega la magia en el mundo y las diversas formas que adopta. Y la verdad, con todo y que comparto la
postura de que no todo libro debe adaptarse al cine o a la televisión, hay
casos como el de The Wicker donde se puede adaptar perfectamente a los
videojuegos y esta historia sin duda podría adaptarse perfectamente con la
cantidad de artefactos, criaturas, reglas, magia y sitios a los que ir, así que,
en lugar de adaptar sagas a cine, podrían hacerlo en videojuegos, o solo esta
historia en particular, o solo hacerme feliz, ¡sólo háganme feliz!
Libro 2: La soledad de una bruja
En éste libro,
Arianwyn tiene que resolver todos los problemas del pueblo de Lull, y me
encanta, el pueblo de Lull es tan encantado y sombrío como en el primer libro;
es en éste libro donde quizás la trama no despega totalmente hasta como a la
mitad, pero, no por eso deja de ser entretenido, pues se nota que el fuerte de
Nicol es la narrativa y construcción de batallas y acción, además que los
personajes secundarios toman más relevancia y es aquí también donde la
potencial villana se comienza a construir, siendo Gimma, una antigua compañera
de Arianwyn que la acosaba y molestaba, además de ser sobrina del alcalde a
donde va a trabajar, que es un personaje pesado y doble cara en el primer libro
y todavía no desarrolla su arco, y es en éste segundo que se vuelve un poco más
intrigante.
Conocemos algo más a Maria Stornelli, la ejemplar abuela de
Arianwyn, la cual en varias cosas me recordó a mi propia abuela materna y
varios arcos argumentales, como la guerra contra Urisia, la sociedad Mistical y
se le da más importancia a las runas. Siendo éstos ya
no solo como el sistema de magia del mundo, las runas también se vuelven un punto
de trama, cuando la bruja Superiora intenta negociar con Arianwyn cuando ambas
se enteran que la protagonista tiene la facilidad de encontrar y manejar la
magia silenciosa, o la magia antigua, la Superiora intenta ser normal y tan
tranquila que termina siendo extrañamente escalofriante. Lo que ya de modo un
poco obvio deja entreabierto que ella será la villana principal.
Sinopsis
Al embarcarte en este nuevo capítulo de tu carrera, recuerda que ya no eres una aprendiz. Habrá gente que ahora buscará tu consejo, tu conocimiento y tu apoyo. ¿Estás preparada para la tarea en cuestión?
Arianwyn ha conseguido por fin graduarse y vuelve al remoto pueblo de Lull como su nueva bruja oficial. Pero la felicidad dura poco. La magia oscura está haciendo que las criaturas mágicas huyan del Gran Bosque para refugiarse en el pueblo, pero sus temerosos habitantes no están dispuestos a acogerlos. Además, Arianwyn tiene una misión secreta, debe recuperar un antiguo libro mágico, perdido hace mucho en el Gran Bosque y que podría ser la clave para acabar con la guerra en los Cuatro Reinos. Con más tareas de las que pueda hacerse cargo e inundada por una soledad que no se esperaba, Arianwyn deberá hacer frente a la peor de las oscuridades, la que lleva encerrado dentro.
Si bien esto no
es necesariamente algo negativo, significa que aún no hemos visto el final de
numerosos arcos argumentales y tendremos que esperar hasta el tercer libro para
descubrir qué sucede con muchas de las líneas argumentales que comenzaron en
este. Además, me muero de ganas de tener un Ocultorium y que culpo a este libro
por hacerme beber demasiado chocolate caliente mientras lo leía y hacerme creer
que puedo acariciar un venado si me encuentro con uno. Para mí, La
soledad de una bruja se volverá ese libro que leeré cada otoño, así como otras personas
(como mi mamá y mi hermana se hechan sus películas de Hallmark para el otoño), me
haré la tradición de leer este libro cada otoño.
Para terminar,
siempre es gractificante cuando un escritor crea sagas de alta calidad sin
incurrir en estereotipos de género, indudablemente, este es un libro que deseo que
más chicas y mujeres lean, además, Arianwyn es un buen ejemplo como personaje
femenino, y es precisamente lo que en un mundo tan masculinizado en la fantasía
requiere. Como punto aparte, las escenas donde Arianwyn debe lidiar con trasgos
y diablillos y uno de ellos explota, puedo jurar que si eso se adapta a la
realidad, haría llorar a un niño y siempre le daré un punto a una historia
juvenil por ser así de cruel con sus narradores.
Libro 3: Una bruja de verdad
La guerra ha
concluido y Arianwyn ha hallado el secreto de los jeroglíficos. Por lo tanto,
es en el tercer libro donde me encuentro con unos pensamientos entrecruzados,
pues empezando por la trama de la guerra, en cierto modo agradezco que, para
variar, una historia juvenil que no se centre que se solucione con el poder de
la rebeldía adolescente; no obstante, me hubiera gustado que se nos mostrara un
poco más del conflicto entre Urisia y los demás reinos, o conocer un más sobre
el mago misterioso que fue a ver al sargento Gribble. Aunque sé que es algo que
afecte la trama principal, se siente algo fuera de lugar, por lo que, si de
repente saliera otro libro explicando todo eso, sin duda me lo leería.
Volviendo con
la protagonista, Arianwyn aún no está más cerca de desentrañar el enigma del
maleficio y de quién está detrás de este. En cambio, su padre ha regresado a su
hogar y no reconoce que ella ya no es una niña, lo que dificulta su labor
cotidiana como bruja, donde acumula más responsabilidades que nunca debido a la
llegada de la estación invernal, el fénix de la escarcha, el uso adecuado de las
runas y las encantadoras y singulares costumbres navideñas. No obstante, lo más
grave ocurre cuando Gimma, completamente manipulada por la bruja Superiora,
secuestra a Maria, la abuela de Arianwyn, lo que la llevará a tenerse que enfrentar
el mayor reto que se le ha presentado.
Sinopsis
La guerra ha acabado y Arianwyn ha descubierto el secreto de los jeroglíficos, pero sus problemas no han acabado.
Su trabajo diario como bruja de Lull es complicado: ha llegado el invierno y, con él, el mal tiempo, los diablillos de hielo y las confusas tradiciones Yule. Pero cuando su abuela es secuestrada por un traidor en el Consejo, nuestra bruja tendrá que hacer frente a su mayor desafío hasta ahora. ¿Qué te convierte en una bruja de verdad? Nuestra querida heroína está a punto de descubrirlo.
Es en esta
entrega donde ya se enfocan un poco más en los adultos, pues en el primer libro
y en el segundo otro poco, me generaba cierto rechazo que los adultos como la
prefecta Newman o el padre de Arianwyn, el sargento Gribble, fueran un poco
toscos y groseros, pero como adulta, los entiendo un poco más; pues en
cualquier otra saga juvenil, ellos serían los que están equivocados y ellos son
los que tendrían que cambiar, serían unos adictos al trabajo, unos desatendidos
o cobardes, etc. Pero con todo el contexto de los libros anteriores, entendemos
que realmente han pasado por muchas cosas, Newman por los actos corruptos de la
bruja Superiora Brathwite y el sargento Gribble por todos sus traumas de guerra
y trata de recuperarse, no se excusan nunca de sus actos y aprenden su lección
pero no son los únicos con fallos o lecciones que aprender y ¿saben qué? Me
impresionan que sean personajes tan centrados y que no se volvieran susceptibles
a la Maleficio a pesar de todo lo que han pasado. No son los típicos adultos
sobrepuestos ni tampoco súper malos, simplemente están pasando por mucho.
Aquí, además,
se revela la motivación de la villana, la bruja Superiora, y muestra sus
verdaderos colores, pero como dije, la historia se centra en los toques
pequeños, como el tic de sus manos o el uso de hechizos de glamour, así que,
desde el libro dos ella ya estaba dando indicaciones al respecto. Y su
motivación, la cual, sí, tiene una motivación simple pero también, un poco
perturbadora, donde no solamente quiere poder y el control del mundo mundial o
lograr reconocimiento y aceptación de algún ser querido, pues quiere forzar a
las personas de todos los reinos que la quieran y a todas las brujas, haciendo
que todos los humanos sufran y padezcan el Maleficio, así como manipulando a
las brujas con las runas antiguas para que la adoren y obedezcan; es como esas
personas que provocan enfermedad y dolor en otros para que entonces se sientan
necesitados y los curen.
Por lo tanto,
tiene un gran impacto que en el clímax, la gente del pueblo vaya a apoyar a
Arianwyn, demostrándole el cariño, lealtad y valor que sienten hacia ella; además
de que me gustó el giro que Estar, el mistical principal que aparece en la
historia, explica como la magia antigua, aunque puede ser peligrosa, no
significa que lo sea, es más, no lo es y que si se intenta usar en contra de la
función que realmente tiene es lo que lleva a que la bruja que la invoque
termine causando catástrofes, lo que lleva a que la bruja Superiora sea
derrotada, irónicamente por su propio hechizo. Quizás no sea una entrega final
perfecta, pero es un buen final, para una buena historia con un gran bruja.
En resumidas cuentas…
Es una lectura
cautivadora y encantadora, con esos matices de cada estación y con el enorme desarrollo
de la protagonista, que pasa de ser una bruja a la que todo le sale mal en el
primer relato a transformarse en una joven autónoma y potente, que asume el
control de su vida para proteger a aquellos a quienes ama a pesar de los
riesgos. Al contrario de otras obras juveniles, “La bruja Arianwyn” no se trata de una obra romántica, sino que narra el desarrollo de los
héroes y heroínas de la historia, describiendo cómo la bruja encuentra un lugar
propio en ese extraño nuevo mundo y centrándose más en conceptos tales como la
moral de las brujas, el poder de la magia y el conflicto del individuo contra
el destino que le ha sido preparado de antemano.
Referencias bibliográficas
Nicol,
J. (2016). The Apprentice Witch (2nd ed., Vol. 1). Chicken House.
Nicol,
J. (2018). The Apprentice 2: A Witch Alone. Chicken House.
Nicol, J. (2019). The Apprentice Witch 3: A Witch
Come True. Chicken
House.
⋆˖+‧+☽◯☾+‧+˖⋆
Aunque no sea
de romance, sí me emocione como friki cuando Colin y Arianwyn se tomaron de la
mano, son como Sawako y Kazehaya, hacen que se me suba el azúcar con sus banderas
verdes.
QUE QUEDE
CLARO, LOS DERECHOS DE LAS IMÁGENES SON DE STOCK A EXCPECIÓN DE LAS PORTAS DE LOS
LIBROS QUE NO ME PERTENECEN, ¿OCAS? Pues bueno, hasta aquí queda mi experiencia de esta semana, espero lo hayan
disfrutado y ya tengan otros libros que agregar a su lista de deseos en estas
fechas blancas que llegan. Y sin más dilación, me despido. Pasad un buen un
genial día.
Atte: @SofiaLuCa18
Comentarios
Publicar un comentario