Hablemos de... Sayonara Sorcier o Los dos Van Gogh; los 3 planos de la narrativa

¡Bienvenidos a una nueva sección mensual que pienso bautizar, “Abril Visual”! Donde básicamente cada mes de abril pienso analizar o discutir sobre novelas visuales o mangas y para comenzar, pienso hablar de un manga y una autora que, tiene su nicho de admiradores aunque no es del todo conocido para el público, mainstream, así que sí, tenemos otra autora en bruto. Me topé con éste manga cuando me fui de viaje con mi madre, específicamente en la tierra natal de la familia artística en cuestión; por lo tanto, el manga estaba en francés y pues las lenguas francófonas no se me facilitan mucho, además me encanta complicarme la vida y no usé traductores ni nada, únicamente mis vagos conocimientos del idioma y mi madre de ayudante, lo cual creo que fue una experiencia única al leer ésta obra. Y espero que ustedes también la oportunidad. Agradezco a todos los brujillizos que me enviaron mensajes en mi cumpleaños y en el de mi pegaso, hicieron que ésta edad seria se sienta joven y feliz. Whatever, sigamos…

“Desde que era pequeño, mi hermano ha sido… Toda mi vida”

Todos nos sabemos la historia de Vincent Van Gogh, es un pintor con el que todos hemos empatizado y que en más de una ocasión nos hubiera gustado darle un abrazo o decirle que algún día sería tan famoso que sería recordado por los siglos de los siglos; era una persona sensible, creativa, amable, frágil, inocente… Lo conocemos sin haberlo visto en vida y ¿cómo fue eso posible? Sin duda las pinturas siempre son un reflejo no solo de sobre cómo ve un pintor el mundo sino cómo se ve a si mismo, pero estamos olvidando un factor importante, las cartas de, quizás, la única persona que lo comprendía y amaba más que nadie, su hermano, Théodorus.
 
Las cartas de Théo son casi tan legendarias como las propias pinturas de Vincent, gracias a dichas cartas, es que se saben más cosas de la vida del pintor y de su hermano; por lo tanto, como factor diferencial, el manga toma como referencia estas cartas, enfocándose en Théo como el protagonista; sobre su modo de pensar, su trabajo su forma de tratar el arte y claro, el cómo fue el primero y el único que vio a su hermano como un genio, siendo la visión de la autora como un hombre misterioso, antisistema y que, sin desearlo o temerlo, esa admiración que sentía por el arte de su hermano adorado se podría convertir en una venenosa envidia que no sabe cómo tratar.
 
Con esto mismo, al ser el ojo narrador el de Théo, tenemos una visión diferente de Vincent, siendo un hombre ingenuo, que se descuida a sí mismo pero siempre está dispuesto por hacer todo por los demás, una persona incapaz de sentir odio y que siente las vibraciones de los sentimientos de los demás, lo que le permite crear sus pinturas, alejándose de la idea romantizada de la idealización de que pintaba cuando estaba deprimido, en cambio, pintaba cuando sentía una inmensa felicidad. Por todo esto, la relación gozosa de los hermanos entra en un punto de quiebre cuando Théo, dejándose experimentar su envidia a su hermano, cree que el único modo de que Vincent alcance su máximo potencial es alejándose de él, pues en cierto modo, lo retiene por sus celos y Vincent se limita por querer acompañar a su hermano y ayudarlo con sus conflictos con la Escuela de Artes de París.
Por esta razón, la historia está divida narrativamente en 3 partes, la primera parte es la perspectiva de Théo, la segunda en la de Vincent y la tercera vuelve con Théo y la muerte de Vincent, con la característica de dejarle al lector su interpretación sobre lo que pasó con la, a la fecha, enigmática muerte del pintor, si ocurrió tal cual conocemos, es como explica Théo o quizás, todas a la vez. Estamos ante un manga que, a pesar de ser una reinterpretación ficticia de la biografía de dos hermanos tan opuestos como el naranja y el verde, es una obra que honra al arte y hace un excelente análisis de la relación fraterna de dos hermanos que se empujan y apoyan, pero también se dependen y se imponen entre ellos; si con Cartas a Van Gogh lloraste, éste manga no le dará chance a tu corazón.
Todos los días, sólo vivir. Vivir, vivir, vivir con toda la fuerza y luego morir. No pensaré en alguien así como miserable… es una vida espléndida. Quiero dibujas esas cosas.” (Vincent Van Gogh).

Sinopsis

La autora de ésta obra es Hozumi, escritora y dibujante que se sabe poco de ella, pero ya tiene varias obras en su currículum, especializándose en el género, Josei, que, básicamente, son historias dirigidas a personas adultas, especialmente mujeres; dado que tratan temas maduros con un femmale gaze, como dibujos más estéticos, tratar relaciones interpersonales más realistas, tocar sobre la depresión, la derrota y, aunque pueden terminar bien, siempre tienen esa narrativa melancólica y lacrimógena. Hozumi es una experta en hacer llorar, siendo mundialmente reconocida por su manga “La víspera de la boda” (2013), una trama que se va construyendo con 6 historias cortas que se van conectando y “La posada de los objetos perdidos” (2013), un manga que derrama realismo mágico en cada una de sus páginas. Siendo “Sayonara Sorcier” su primera novela de biográfica ficcionada; la cual ha sido un gran éxito, tanto dentro como fuera de Japón, incluso le van a crear un musical pronto.
La obra sigue los pasos de los hermanos Van Gogh: Théodorus Van Gogh, el hermano menor y un marchante de obras de arte; y Vincent Van Gogh, el hermano mayor y un talentoso pintor todavía desconocido. El desarrollo de la trama ocurre en el París de finales del siglo XIX. El punto de vista se centra en Théodorus, el cual trabaja en una famosa galería de arte, en la que busca encontrar nuevos talentos y estilos artísticos pese a las trabas impuestas por la ideología burguesa de la época.

Cuando la vida de uno, no es solo suya

La intención de “Sayonara Sorcier”, no es de ser históricamente exacta siempre, aunque Hozumi deja en evidencia que sí investigó sobre el tema, aun así se toma algunas libertades para dar el mensaje que quería; el amor, respeto y legado de dos hermanos. Cuando nos presenta a Théo, con su autosuficiencia, misterio y que “todo formaba parte de su plan”, todo su comportamiento tiene la misma raíz, la admiración profunda por Vincent, y viceversa, pues Vincent, a pesar de tener el regalo de la pintura, únicamente se anima en convertirse en pintor porque Théo es quien lo motiva, pues nadie más de su entorno confiaba en su talento.
 

Tanto Théo como Vincent están relacionados, por algo más fuerte que la sangre y es su cariño y admiración mutua; sin embargo, Hozumi no busca contar una historia dulce sobre estos dos hermanos, dado que la naturaleza de Vincent, fluido y etéreo, en muchas ocasiones podía llegar a ignorar otros aspectos de Théo, como sus pensamientos más privados. Théo, quien, desde su forma de ver la realidad, se siente la sombra de Vincent al él tener un don que él siente jamás podrá tener por más que lo intente, siendo que se mantiene cerca de Vincent con su trabajo de galero y peleándose contra la élite no solo para poder darle chance a todos los artistas que no cumplen con la expectativa rígida y solemne de la época, sino como para sentirse realizado a través de Vincent.
 
Dando como resultado que Théo, al igual que muchos de nosotros, tengamos una imagen idealizada de Van Gogh, quien en la versión de Hozumi, nos da un reflejo resfrescante de Van Gogh, respetando su estilo de vida viajero y haciendo más énfasis en sus motivos para pintar; no obstante, en ésta historia, Hozumi le hace recordar a Théo que Vincent no es un ser perfecto que jamás se enoja o que nunca tiene problemas o dolores. en cambio, por su pasado con sus padres, Vincent siempre se guarda las cosas, lo que desencadena su depresión, pues como hermano mayor tiene muchas presiones por las expectativas que Théo tiene de él, siempre cediendo a lo que otros esperan de él; sin embargo, esto provocará que Théo presione a Vincent a tal punto que explote. Algo que nunca había hecho.
 
Al final, ambos hermanos deben aprender que lo que hace uno afecta al otro, siendo que sus decisiones no solo les afectan individualmente, también repercute para bien o para mal, ambos tienen un rostro que no pueden compartir con el otro, por más que lo intenten o quieran; siendo que, ambos hermanos optan por alejarse, siendo que Vincent se va al lado rural de Francia y Théo se queda con los artistas insurgentes para seguir batallando con las élites, tratando de darse una oportunidad de crecer por su cuenta. No obstante, cuando llega el súbito y trágico final, Théo no puede evitar sentir culpa, pues cree que si no hubiera presionado a su hermano, jamás se habrían distanciado y lo podría haber protegido, sin embargo, por lo que ahora queda en sus manos el futuro del arte de su hermano.
 
Dando como resultado, que tenemos una historia más completa, pues al tener las diferentes perspectivas de los mismos personajes, la dinámica narrativa nos permite ver diferentes dimensiones de cada uno; y cuando llegamos al momento del desenlace, nosotros debemos terminar de darle un sentido a la obra, por lo tanto, la obra tiene 3 planos de la verdad de estos hermanos, la del menor, la del mayor y la última es la nuestra, donde debemos responder la pregunta que nos plante Hozumi; ¿cuál es el Van Gogh que conoces?

El plano de Théodorus

El primer tomo se centra más en Théo, un hombre súper inteligente y guapo, marchante y crítico de arte que es conocido en el gremio por su excentricidad y astucia, maneja una exitosa galería de arte, pero lo que realmente desea es destronar al arte dominante, la académica, pues lo considera retórico, poco personal y clasista. Por lo tanto, se vincula con nuevos artistas experimentales, como Gauguin o Henri de Toulouse-Lautrec; los que después llamaría impresionistas o expresionistas, para que ellos, y todos los demás artistas venideros puedan dedicar su vida al arte sin que sean parte de la alta alcurnia.
 

Posteriormente, cuando el director de la Academia de Arte se cansa de las jugadas de Théo para permitir que la clase trabajadora y media tengan acceso al arte, deciden atentar contra Vincent cuando éste va a visitarlo y unirse al club del Chat Noir; es éste momento el punto de inflexión entre los dos hermanos, cuando Vincent se enfurece de las artimañas de Théo y éste le confiesa su envidia, dando un giro con que es a raíz de éste conflicto que Vincent pierde su icónica oreja. Tiempo después, cuando Théo se entera de la muerte de su hermano, decide reescribir su vida, para que su obra sea conocida y al mismo tiempo vencer la reputación de la Academia. Pues cuando expone todos los cuadros que tenía Vincent, todos los que lo miran lloran, sin saber por qué. Pues siempre los cuadros de Vincent tuvieron ese poder, llegar al corazón de las personas.

Es así que la historia dramatizada creada por Théo es la que nos llega a nosotros, la historia original de Vincent Van Gogh; después de esto, Théo desaparece, como un mago al terminar su gran truco, lo que nos lleva al segundo tomo. Aunque en el primer tomo está dedicado exclusivamente en su narrativa, aún se mantiene ese aire misterioso, pues es menos conocido públicamente que su hermano, pero no por ello menos importante; pue sus esfuerzos para dar paso y mercado a otras corrientes artísticas fueron de vital importancia. Ya fueran por sus propias creencias o por cariño a su hermano, su legado fue discreto pero muy importante. Quizás en algunos planos te parezca una persona que no te caiga del todo bien, pero siempre actúa como crees que va a actuar y su cariño genuino por su hermano te hacen empatizar con él, al menos a mí, me dio calma saber que al menos hubo alguien que siempre creyó en Vincent y lo quiso de verdad.

El plano de Vincent

En el segundo tomo Vincent comienza a compartir protagonismo con Théo, donde éste convence a Vincent de organizar una exposición. Los demás lo consideran débil y un bueno para nada, incluso él consideraba que era malo y torpe en todo, menos en la pintura, aunque tampoco su arte era reconocido por la élite, a excepción de su hermano Théo, quien es la primera persona en motivarlo en volverse en pintor, reconociendo que sus pintoras son especatulares; Vincent es bohemio y errante, reservado, tranquilo y distraído. Siempre anda en su rollo, pero eso sí, es capaz de extraer de las peores situaciones lo mejor de la esencia humana, pintando lo que nadie ve. 
 

Esto lo vemos cuando, mientras otros pintores prefieres paisajes, eventos o cosas bonitas, Vincent prefiere pintar vagabundos, aunque éstos no lo aceptan del todo, pues creen que se burla de ellos. Posteriormente, vemos como, tras toparse con un funeral y hablar con el hermano del fallecido, le pide una foto del difunto, haciendo un gran retrato de él, con colores vivos en movimiento y que, a diferencia de la foto, el obrero sonríe. Después, en otra ocasión, se encuentra con otra persona, una mujer mayor que está en un puente mirando un prado seco por el invierno, extrañando a un viejo amante; así, en un momento de genuina bondad, Vincent va pidiéndole detalles a la mujer sobre cómo se ve el prado de sus recuerdos, logrando calcar con finura la nostalgia y melancolía de la señora.
 
Es en estos momentos que apreciamos como es que Vincent, sin saberlo, tenía tacto con la gente, ayudando con su arte, demostrando que el arte no solo puede ser hermoso, sino una ayuda para el espíritu humano. Tras esto, la autora nos adelanta unos años, justo antes de la exposición de Vincent, él le envía una última carta a su hermano, agradeciéndole que él le enviara materiales para pintar, entre otras cosas; sin embargo, al salir del bar, es asesinado. Es así que el resto del manga se centra en el duelo de Théo sobre su pérdida y cómo teje la “biografía falsa” de Vincent, dando como resultado que se ensalce su obra y sea recordado como un gran pintor.

El plano del lector

El manga acaba con una exposición de Van Gogh en Japón, en la época actual, con smartphones y toda la cosa, donde un hombre y una mujer hablan sobre la locura de Vincent, su oreja cortada, admirando La noche estrellada y preguntándose que habrá pasado con Théo, pues pareciera como si hubiera sido tragado por la tierra después de la muerte de su hermano mayor. Para luego cortarnos a un plano donde se ve un Théo mayor, mirando su tumba, justo a lado de la tumba de Vincent, compartiendo solo un año de diferencia entre sus muertes; seguidamente, el fantasma joven de Vincent viene a visitarlo, lo que parece redimir el viejo fantasma de Théo, quien igual se vuelve joven y compite en una carrera por el prado de su infancia con su hermano, rodeados de aves. 
 
Como dije antes, estamos con un manga que tiene naturaleza biográfica, aunque no te cuente la historia de los hermanos en su totalidad, sino, momentos cruciales o claves para la trama, podrá no contar con fechas exactas o pues su intención no es completamente educativa; en cambio, la autora opta por lo que el manga es excelente en hacer, los sentimientos y expresiones que el dibujo puede dar, enfocándose en la naturaleza costumbrista que caracteriza a la literatura japonesa, como es incluir anécdotas o pequeños pasajes que nos permiten conocer más a los personajes y sus conflictos intrapersonales. Por ende, no es una historia que busca resumirte la vida de dos personas, es un manga que busca que lo leas con calma, lo aprecies y te conmueva, como las pinturas. 

A diferencia de un libro meramente escrito o uno que tiene ilustraciones, el manga debe utilizar todos los matices que da el dibujo y las formas que tiene para expresar y narrar; con ello, todo el espacio textual no es únicamente los globos de diálogo, cuadros de pensamiento o las onomatopeyas, pues con sus trazos, manejo de sombras y expresiones debe transmitir todas las emociones posibles, desde las más sencillas hasta las más explosivas, transmitir calma o caos y terror. Esto mismo aplica a los espacios abiertos y cerrados, como son el campo de trigo de la infancia de los hermanos, las calles de París por donde circulan, los edificios y puentes, las galerías de arte, el café Le Chat Noir (El gato negro, un buen guiño del cartel más distintivo de la Belle Epoc) o la casas que habitan; pues no se trata únicamente de que se vean bonitos o que los personajes sean estéticos, realmente tienen que sentirse vivos. Y Hozumi lo hace con creces aquí. 
 
Lo que nos entrega una pequeña incógnita, sobre si realmente creemos saber sobre los artistas que tanto decimos que admiramos y amamos y que tanto desconocemos en realidad, sobre sus esfuerzos, sus problemas, qué tanto idealizamos y qué tanto entendemos sus obras; claramente sabemos que la “Sayonara, Sorcier” es una reinterpretación creativa, que bajo ninguna circunstancia pretende ser la verdad, no obstante me pareció una propuesta interesante sobre como una misma historia puede contarse desde distintos personajes y como cada personaje cambia según que ojo está contando la historia. A pesar de ser solo dos tomos, nunca sientes nada apresurado, la suma del estilo único de Hozumi con las expresiones y emociones bien trabajadas de sus dibujos más el ritmo bien explicado, tenemos un manga agradable que cualquiera puede leer, seas amante de éste tipo de literatura o no. 
 

Conclusión

Al final, la verdad, nosotros los humanos la manejamos en tres planos, la que la cuenta, la que el otro entiende y luego está la verdadera; lo mismo ocurre con el arte, está el plano del artista, luego el plano del receptor y finalmente el plano de la esencia del arte, siendo ésta última la que tanto el autor como el receptor tienen que decidir. Hozumi supo desprender perfectamente la realidad de su ficción, jugando con las referencias a otros pintores y personajes destacados de la época con representaciones de las obras de Vincent, además su discurso de la concepción del arte que tiene cada clase social, es un factor fundamental, pues ahora sabemos que puede existir todo tipo de arte en el mundo (sí, incluso el malo), pero en esos tiempos no era así y la autora rescata ese aspecto que muchas veces se deja de lado, como si la clase alta se avergonzara de recordarlo. En fin, pocos mangas exploran tan bien el arte y los planos de la verdad como aquí. Sin duda es un manga que debes leer.
 
~(*o*)~
La verdad no tenía ninguna expectativa más que una mera curiosidad y terminó agradándome lo que leí, sobran las disculpas por estar tan ausente pero ahora sí que sí tengo una excusa y esa es que tuve que dejar un tesoro en un banco de Monopoly y uno de su cajero se tragó todo mi tesoro, por poco hago rodar cabezas, fue un problema que el banco tardó 2 SEMANAS en solucionarme y pues fue una logística que me hizo perder puntos de vitalidad y monedas de oro. Y pues luego fue mi cumpleaños y ahora han llegado finalmente las lluvias, pero como todo tiene un precio, la luz anda medio defectuosa y pues las baterías son recursos agotables. Y pues nada, la próxima semana les voy a traer otra reseña de manga y ya se viene el mes de mayo y ya saben lo que significa. Espero os haya gustado mi contenido atrasado, además les salieron unos subrayados raros al texto que no supe como quitar. Alguien que me ilumine o me elimine, pero ya no puedo con la tecnología. ¡Ya no! So well, see ya.

Referencias bibliográficas

  1. A., K. (2017, Agosto 28). Sayonara sorcier, la historia de los hermanos van gogh. Momoko.es; La Insomne & Maetr0. https://momoko.es/opiniones/analisis-sayonara-sorcier
  2. Cassius, A. (2016, Diciembre 13). Anunciado un nuevo musical de “Sayonara Sorcier.” Ramen Para Dos; Ramen Para Dos. https://ramenparados.com/la-adaptacion-en-formato-musical-de-sayonara-sorcier-volvera-a-tokio/
  3. El Octavo Historiador. (2016, Agosto 18). Sayonara, sorcier: La historia de theo y vincent van gogh. El Octavo Historiador; WordPress. https://eloctavohistoriador.com/2016/08/18/sayonara-sorcier-la-historia-de-theo-y-vincent-van-gogh/
  4. Hozumi. (2013). SAYONARA, SOCIER (1st–2nd ed., Vols. 1–2). Glénat. https://visortmo.com/library/manga/42692/sayonara-sorcier?orderDir=DESC  (Trabajo original publicado en 2013).
  5. Laura.the.bloodless. (2016, Junio 22). Review manga: Sayonara sorcier. FreakEliteX; freakelitex.com . https://freakelitex.com/sayonara-sorcier/
  6. Lyn. (2017). Otaku disaster!: Manga: Sayonara, sorcier. Otaku Disaster!; Blogger. http://otakudisaster.blogspot.com/2017/03/manga-sayonara-sorcier.html
  7. Wikipedia. (2023, Noviembre 11). Sayonara sorcier. Wikipedia; Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Sayonara_Sorcier
  8.  

Comentarios

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *