Tal vez muchos de ustedes han visto la película "El dador de Recuerdos", que obviamente tiene un libro corto de 200 páginas con el mismo nombre. Pero, me temo que es una población muy pequeña de aquellos que han conocido tanto el libro como la película. Pero para la sorpresa de todos, ésta historia ha tenido muy buenas críticas. Fue entonces cuando varios le dieron una oportunidad a la historia, dándole un lugar merecido en el reservado y exigente mundillo de la literatura. ¿Por qué? Porque la historia que trataba tenía creatividad, momentos llevaderos, ideas de conciencia y revelación y un escenario que ayudaba mucho a poder transmitir su intención y sus mensajes a los lectores (además de que la película es una de las mejores adaptaciones que he visto).
¿De qué carambas estoy hablando? ¿Qué ejemplos puedo ofrecerles? Pues bien , aquí vamos.
Clásicos como "Los clásicos de los hermanos Grimm" se han mantenido por tener su propia identidad y como se desglosaban con el público, por medio de temas que a veces ignoramos: identidad, familia o como nosotros como personas tenemos efecto en otras. Pero al ser todo en un mundo mágico y sin "razón aparente" la persona que cuenta la historia puede hacer lo que quiera; puede ser que el personaje beba pócimas que la hagan crecer de tamaño o se encuentre un tablero de ajedrez enorme y puede hablar con las piezas que lo conforman porque tienen conciencia propia, sí, te estoy hablando a ti Alicia, tú y tu bellísima y perfecta historia alocada.
"Anterior a la escritura, nuestros ancestros utilizaron la narrativa para explicar fenómenos de la naturaleza convertidos en leyendas. Las historias nos han atrapado a tal punto que han trascendido generaciones." (Roastbrief México, 2019).

Las
películas animadas para niños también lo han hecho, muchas películas de
Dreamworks se han ido por esta ruta de ser aparentemente infantiles
pero tener un mensaje e historia más compleja pero son directas en el mensaje que quieren enseñar, y por eso se ha mantenido
a flote como una digna competencia para Disney que siempre ha manejado sus mensajes e
historias de manera mas optimista, sencilla y risueñas; la trilogía de Cómo
entrenar a tu dragón, El origen de los guardianes, Pollitos en Fuga, El
príncipe de Egipto, la legendaria Spirit, Megamente y me podría seguir. Y dentro de
esta misma línea, las películas de PIXAR cada día da a los fans
elementos para que los mismos generen teorías sobre como todas ellas
están conectadas o tratar temas más profundos de lo que en apariencia
dicen.
Y
no hace falta mencionar al clásico del director Guillermo del Toro El
laberinto del Fauno, esa película es arte puro. También hay que recordar
la
multimillonaria película de LEGO, una película vibrante, energética y
chistosa que en realidad trata sobre cómo percibe un niño su relación
con su padre exigente y también cómo se percibe el niño a sí mismo a
través de los juguetes.
"Una fábula es algo universal, no sabe de épocas, costumbres, idiomas o religión. En todas las culturas de la historia se han desarrollado por diversos motivos." (Sánchez Cuevas, G. 2014).
Y si no creen que es suficiente, tenemos a La Saga de Harry Potter, la historia más famosa del planeta, (no por nada es el segundo libro más vendido de la historia, superando al Quijote y estando por debajo de la Biblia). La primera vez que interactúas con la historia, tienes un ambiente infantil, brillante y muy inocente. Pero la historia va evolucionando con los hechos que se presentan y que van marcando al protagonista, cómo impactan con él y la gente cercana a él, particularmente descubrir secretos obscuros del mundo de los magos, derrotar monstruos peligrosos y salvar Hogwarts. O acaso olvidan la frase de la maestra Mcgonaball hacia el trío protagonista que dice así: "¿Por qué siempre que sucede algo están ustedes tres?" a lo que Ron responde: "No lo sé profesora, me llevo preguntando lo mismo por 7 años." Vaya manera de romper la cuarta pared en un libro.
Ésta saga empieza de tal manera que trata de contarte todo al mismo tiempo que no lo hace para que te mantengas al filo del asiento y con la nariz entre las páginas. Y, sinceramente es una de las mejores historias que he conocido; la historia es inteligente causando que disfrutes a todos sus personajes (tanto héroes como villanos), sacándote de tu zona de confort con su temática intrigante, ideas súper creativas y siempre con cierta ternura al mismo tiempo. Llevándote a lugares donde jamás creíste poder ir y te hacen confrontar problemas que jamás imaginaste. (Ir al parque temático de Harry Potter, tal vez.) Incluso considero que su única y auténtica rival sería La Historia Interminable de Michael Ende, la cual también es una historia con intenciones infantiles que en realidad está envuelta de complejos pensamientos.
"El “transporte narrativo” como lo llaman los psicólogos es el que permite viajar por el tiempo, imaginar que estamos en ese preciso momento en que sucede la historia, involucrarnos con el personaje principal, entender por qué actuó de una forma y no de otra, etc." (Sánchez Cuevas, G. 2014).
Se han hecho tesis y talleres de análisis sobre éstas historias que aún se analizan hasta la fecha. Como el Señor de los Anillos y sus paralelismo con los chakras del cuerpo humano y los niveles de iluminación, incluso hay artículos que ven a ésta historia como la unión de varias filosofías, Las crónicas de Narnia y los simbolismos religiosos que contiene, en el caso de la reconocida "Rebelión en la Granja" de George Orwell, a menos que hayas vivido debajo de una piedra, no es ningún secreto para nadie que su discurso es en realidad un conjunto de ideologías políticas como el marxismo, el socialismo y la globalización; todo protagonizado por un montón de animales de granja. Incluso el "Mago de Oz" ha sido objeto de análisis de muchos estudiosos que la interpretan como una posible alegoría del movimiento populista, ¡no les miento! Googleén sobre ello, se van a divertir muchísimo con las teorías que una o uno encuentra por ahí.
Lean el artículo de Ricardo Larrechea que publicó para el El Economista en el 2015 aquí: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/7008634/09/15/El-Mago-de-Oz-un-cuento-no-tan-infantil-sobre-la-deflacion-el-populismo-y-el-patron-oro.html
Pero como todo en ésta vida, siempre hay un modo en el que se hace bien y en el que se hace mal. Ya di ejemplos que, en mi humilde opinión, lo hacen bien, entonces, para mí ¿cuándo se hace mal?
Para mí son historias como la Saga de Divergente que tratan desde el principio el ser de la historia, perdiendo rápidamente su sentido. Causando cosas que se contradicen entre sí o decisiones de los personajes que no terminan por tener sentido alguno. Se enfocan tanto en tratar de comunicarte cosas con su simbología o "discurso complejo y crítico" que olvidan en pulir a sus personajes e historia para que pueda agradarte o desagradarte. Cuando te importa lo que suceda en la historia o lo que le suceda a los personajes, es porque el autor o autora le dio importancia, así de simple. Si no te permiten sumergirme a ése mundo en el que los personajes viven, no te importará lo que les pase.
"Las historias nos dan la confianza de involucrarnos en la vida de los personajes desde la zona de confort. Por eso nos hacen sentir tan a gusto, por eso nos reconfortan y nos sorprenden." (Roastbrief México, 2019).
Yo lloré cuando murió Sirius,
Dumbledore, Snape, Lupin y George Weasly de casi la misma manera
que lo sufrió Harry y sentí felicidad cuando los personajes la experimentaban y me maravillaba con el mundo mágico cuando Harry lo hacía porque lo estábamos experimentando todo con él, lo acompañábamos en su viaje. Muchos que se asoman a ver una caricatura o leer
un libro con esos "estilos infantiles" sin tener acción explosiva,
tragedia desmedida o líos amorosos sólo verán cosas para niños. Y eso es algo triste porque muchas cosas que fueron destinadas para
niños ahora se han vuelto cosas de adultos, como los cómics o la mediática misma de la animación.
No se si todo esto sea sólo una tendencia, y ojalá no lo sea, porque si se todas estas historias que les he mencionado se han ganado la atención del mundo, significa que otras personas comenzarán a imitar estos estilos, puede que algunos lo hagan bien y otros no tanto, pero mientras esas historias se mantengan fieles a su propio camino y originalidad, ya vamos de gane.
Soy Sofía Ludlow y nos vemos hasta la próxima.
Referencias bibliográficas
Gil, A. P. (2017, Febrero 13). Análisis de un Bestseller: Deconstruyendo a Harry Potter. Teo Palacios; WordPress. https://teopalacios.com/deconstruyendo-a-harry-potter/
Larrechea, R. (2015, Septiembre 17). El Mago de Oz, un cuento infantil sobre deflación, populismo y el patrón oro - elEconomista.es.
Www.eleconomista.es; El Economista.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/7008634/09/15/El-Mago-de-Oz-un-cuento-no-tan-infantil-sobre-la-deflacion-el-populismo-y-el-patron-oro.html
Parra, S. (2020, Marzo 5). ¿Por qué nos gustan las historias que nos dan miedo?
MuyInteresante.es; Muy Interesante.
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/por-que-nos-gustan-las-historias-que-nos-lo-hacen-pasar-mal-781583404147
Pastor, A. (2019, Noviembre 21). Entre “Narnia” y “La materia oscura”: simbología cristiana para niños. Hipertextual; Hipertextual. https://hipertextual.com/2019/11/narnia-materia-oscura-simbologia-religiosa-ninos
Roastbrief México. (2018, Julio 31). ¿Por qué nos gustan las historias? Roastbrief; Open MKT. https://roastbrief.com.mx/2018/07/por-que-nos-gustan-las-historias/
Sánchez Cuevas, G. (2014, Enero 23). ¿Por qué nos gusta contar historias? La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/por-que-nos-gusta-contar-historias/
Sofista. (2013, Septiembre 5). El señor de los anillos. Una reflexión sobre el hombre y la política.
El Rincón de Sofista; WordPress.
https://elrincondesofista.com/2013/09/05/el-senor-de-los-anillos-una-reflexion-sobre-el-hombre-y-la-politica/
Comentarios
Publicar un comentario