El conocimiento seguro
El mundo
de los sentidos no permanece nunca igual, porque ni siquiera los sentidos
permanecen; con el tiempo uno se vuelve ciego, sordo, incapaz de moverte y al
deteriorarse el cuerpo, las percepciones cambian; es por eso que no podemos
saber con seguridad sobre algo que siempre cambia, por lo que sólo podemos crearnos
una hipótesis, de tal modo que sólo hay conocimientos y no una única e
inmutable razón; pues si definimos a la razón a lo contrario de las opiniones,
o sea, es universal; los conocimientos (opiniones) son cambiantes y eternos.
El alma inmortal
Según
Platón existen dos mundos duales, el mundo de los sentidos y el mundo de las
ideas, pero ¿dónde está el alma en todo esto? Si el alma fluye y los sentidos
están ligados al cuerpo, entonces las ideas nacen del alma y si concordamos con
la idea de Platón de que las ideas son inmortales, entonces eso significa que
el alma es inmortal.
En el
momento que estamos dentro del vientre de nuestra madre, es el momento en el
que nuestra alma ha encontrado un cuerpo, pues según Platón, la fuente del alma
es “Eros”, el amor; y nosotros tenemos un cuerpo en base, como resultado, de un
acto de amor y el sentido de nuestra alma es tanto experimentar el “mundo” y
volver lo sensible algo inmutable, siendo un puente de añoranza amorosa a causa
de nuestra fuente.
Pero no es
fácil, uno tiene que abrir los ojos, pues si uno sólo depende de los sentidos
estará andando a ciegas irónico ¿no? Por lo que nuestro trayecto se basa en no
sólo llegar a la meta, volver a casa, sino que tenemos que descubrir en el
camino que es lo que hay en el mundo de las ideas.
Según Platón, el cuerpo está dividido en 3 partes: la
cabeza, pecho y vientre.
EL CUERPO
| ||
Cabeza
|
La razón
|
Filósofos
|
Pecho
|
La voluntad
|
Soldados
|
Vientre
|
El deseo
|
Productores
|
Y según Platón, si un humano logra equilibrar esos 3
elementos será un ser armonioso y completo. Entonces, si los filósofos
representan la razón, los soldados al valor y los productores el deseo ¿eso qué
quiere decir? ¿Qué una buena comunicación se da sólo con la razón? ¿O también
se necesita valor y sentimientos?
En mi opinión para comunicar algo; o sea, registrar,
analizar, interpretar y transmitir nuestro propio mundo interior, nuestro todo
personal ¿qué debemos tomar en cuenta? ¿Nuestras ideas o sólo lo que perciben
nuestros sentidos?
Comunicar es algo inevitable, y cuando uno produce sus
conocimientos, tiene voluntad y razones que se van formando con nuestra
filosofía personal. Pero no podríamos afirmar todo lo anterior si no miráramos
al pasado, pero sólo podemos caminar hacia adelante.
Un árbol, un animal o un libro, hasta inclusive un
nacimiento, son fenómenos concretos; podemos distinguirlos, estudiarlos y
compararlos, pero ¿sólo son eso? ¿Todos vemos a los árboles o a los bebés de la
misma manera?
No, nosotros asignamos los simbolismos a lo vivo y a lo
material, pero ese no es su significado eterno; no hay un solo sentido, hay
múltiples sentidos muy a pesar de que exista un molde constante. No hay una
verdad única pero si múltiples versiones que nos guiarán a una conclusión, una
que inclusive tiene simbolismos distintos.


Comentarios
Publicar un comentario