Identificar cada una de las partes constitutivas del
tejido social, de las estructuras sociales, es identificar tendencias y
direcciones que va tomando la realidad. La realidad no es estática sino
dinámica. Cada día se vuele más compleja… Nada en la Historia permanece
estático sino que rota.
Nuestra sociedad puede ser analizada en dos aspectos:
1. ¿Qué es una Estructura Social?
En efecto, en la coyuntura analizamos los grupos
sociales EN MOVIMIENTO,
3. La Perspectiva
Dialéctica
Nuestra sociedad puede ser analizada en dos aspectos:
a) En su ESTRUCTURA o sea, en sus características
básicas o más o menos
estables; es la idea
fundamental de todo análisis.
b) En sus COYUNTURAS, o sea, en los distintos
momentos históricos, etapas cambiantes, por los que atraviesa la sociedad.
1. ¿Qué es una Estructura Social?
Toda sociedad tiene características estables,
básicas, que conforman su
ESTRUCTURA. La producción y
el consumo, los grupos sociales, el Estado, la
cultura y los distintos
tipos de instituciones económicas, políticas,
sociales y culturales, son
elementos básicos y estables que están a la
base de la sociedad.
Estos elementos, sin
embargo, no siempre están ordenados y relacionados
entra sí de la misma
manera. Por ello se habla de diferentes tipos de
sociedad:
"feudal", "capitalista", "socialista"; etc. Lo
que distingue a
estas sociedades, unas de
otras, es el modo en que están relacionados los
distintos elementos y el
tipo de relaciones sociales que se generan al
estar ordenados de una
manera o de otra.
Esto nos permite intentar
una primera definición de estructura social:
una estructura social es UN
CONJUNTO DE ELEMENT0S ORDENADOS DE ACUERDO A UNA CIERTA LOGICA SOCIAL.
Diferentes
tipos de estructuras
- Económicas, se refieren a la producción de manera como se distribuyen e intercambian los productos. Quien controla estas actividades.
- Políticas, se refiere a la manera como se obtiene, controla y ejerce el poder dentro de la comunidad: Partidos, Grupos, Movimientos, Sindicatos. Etc.
- Culturales, se refieren a los valores, ideas y concepciones en una determinada sociedad y los medios como se expresan. Comunican, imponen, se recuperan y se reproducen dichas ideas y valores.
En efecto, en la coyuntura analizamos los grupos
sociales EN MOVIMIENTO,
es decir, actuando entre
sí. Por eso nunca es suficiente un análisis
exclusivamente estructural.
2. La
Sociedad: Totalidad en Movimiento
Los dos aspectos que hemos señalado muestran que eso que llamamos
sociedad es un conjunto con problemas y contradicciones y, por eso mismo, un
conjunto o totalidad EN MOVIMIENTO.
Entonces, el análisis que hagamos de ella no puede ser un análisis ESTATICO que
deje fuera el MOVIMIENTO de lo real. Es necesario utilizar un
método que no deje escapar el movimiento, si queremos dar cuenta de la
sociedad, en su estructura y en su coyuntura, en sus elementos básicos
perdurables y en su movimiento, debemos utilizar un método que nos permita
conocer lo que queremos conocer.
El análisis social no es neutro, busca ser claro, racional; conocer la realidad y ver como podemos transformarla de acuerdo con los intereses de la mayoría. El análisis de la realidad no es tarea fácil, esta la complejidad de la sociedad y su situación cambiante y conflictiva. Al no ser neutro el análisis, el adoptar una determinada visión de la sociedad nos lleva a la polémica, confrontación y antagonismo.
3. La Perspectiva
Dialéctica
Es la que más permite conocer ambas cosas: lo perdurable o estructural
y lo cambiante o coyuntural.
a) En primer lugar: en tomar la realidad social como un todo, como una realidad
en la cual solamente se pueden comprender las partes si se conocen las
relaciones existentes entre ellas. En la sociedad no existen fenómenos
aislados. TODO FENOMENO SOCIAL ES EL EFECTO DE MÚTIPLES
RELACIONES.
b) En segundo lugar: el método dialéctico toma la realidad social como una
TOTALIDAD EN MOVIMIENTO debido a sus contradicciones internas.
c) Finalmente, este método "sospecha" de los hechos dados como
"evidentes". Por ello considera que lo que llamamos
"concreto" es en realidad bastante abstracto y que para llegar a ese
concreto, a esa verdad de las cosas que suceden en la sociedad, hay que pasar
de la apariencia a la verdad profunda de las cosas y de los procesos sociales,
exige, por tanto, de un ESFUERZO CRITICO.
Entendemos la palabra CRÍTICA como UN TRABAJO DE ANALISIS, encontrar cuál es la
lógica; o sea, identificar los elementos, aislarlos,
analizar sus relaciones, sopesarlas, hasta descubrir en qué consiste
aquello que los organiza desde dentro.
4. Reflexión Final
El análisis de coyuntura es establecer la influencia
entre estructura y coyuntura: situaciones estructurales generan coyuntura y la
coyuntura influye sobre las estructuras. Todo tiene que ver con el todo: Local,
Regional, Nacional e Internacional. Los
Análisis jamás serán imparciales ni jamás desconocerán un tendencia política de
quien los haga, así que siempre para acoger un análisis de otra persona
deberemos distinguir su ideología y si ésta va con la nuestra.
Criterios: Mantener unidos análisis de estructura y
coyuntura además de no perder de vista su relación dialéctica; debe ser
análisis concreto de la realidad. Así liberándose del dogmatismo.
Comentarios
Publicar un comentario