Como bien dice el título, creo que vale la pena que regresemos un poco en el tiempo cuando esta serie estaba en boca de todos, con polémicas incluidas. Esta reseña sobre esta serie no incluye polémica alguna pero vale la pena. Cabe aclarar varias cosas:
- SPOILERS
- Solo vi hasta la segunda temporada, ya que para mí fue que después de esta temporada que la serie empezó a decaer, en mi opinión. Eso no significa que sea una mala serie en su totalidad solo que perdí el gusto de verla después de esa temporada.
- Quédense en casa.
Ahora sí, venga el caos.
La trama
se centra en el congresista Frank Underwood y en sus rebuscadas formas de
llegar más alto en la política estadounidense, sobrepasando en algunas
ocasiones la ética. Junto a él, lo acompañará su fría y ambiciosa esposa
Claire, quien también comparte las mismas aspiraciones: “Cuando él me pidió
matrimonio no me dijo esas tonterías de ser felices porque él me entendía, sino
que me dijo: nunca te aburrirás a mi lado.” (Cap 7, Season1). También participará
la joven periodista Zoe Barnes, quien intentará usar a Frank para llegar hacia
donde ella quiere, claro, él le pedirá cosas a cambio que lo beneficien, como
tener relaciones. Sin embargo, ella no sabe que ella es sólo una pieza que
servirá al Rey (Frank) y a la Reina (Claire) para luego ser desechada.
Es así
como inicia una montaña rusa de intrigas y traiciones con un evidente cinismo
(las partes en las que Frank rompe la cuarta pared, mostrándonos su alter-ego
autocomplaciente).
“Los
hombres obran el mal, a menos que la necesidad los obligue a obrar bien.”
(Maquiavelo, El príncipe, 1513).
Así podemos ver que la serie se basa en la
filosofía de Maquiavelo para crear al personaje principal, quien se asegurará
de volver Washington en lo que el autor define como nido de víboras.
“Los
momentos así requieren de alguien que actúe, que haga lo desagradable… lo
necesario” (Cap.1, Season 1, Frank Underwood).
Los
políticos son imágenes públicas, por ello los medios de comunicación se han
vuelto en armas de dos filos, como pueden liberar a la vez que persuadir y
manipular.
Para
Rousseau la Opinión Pública es: “El medio que facilita el camino a la voluntad,
llegando a un estado definitivo. […] Es el juicio de masas sobre asuntos
generales.” Si seguimos esto, pensaríamos que, entonces, las obligaciones
esenciales de los Medios Masivos de Comunicación (MMC), es observar los
fenómenos, detectarlos y analizarlos; generando opiniones diversas que lleven a
un equilibrio social. Salvo que, como vemos en la serie, los medios pueden
dejar de lado ese servicialismo y dejarse cegar por las ideologías, las
relaciones políticas y la opinión popular. 
La
ambiciosa periodista Zoe Barnes es la representación perfecta sobra la opinión
popular; ella siempre busca algo polémico, convirtiendo una investigación en
una noticia/reportaje. Por ende, es capaz de adentrarse en las aguas de la manipulación
política y hacer el trabajo sucio por Frank para tener más influencia. Este
temor por la capacidad de los medios para desestabilizar la opinión pública
está muy presente en la serie.
Al final, los hechos que suceden a lo largo de la historia se transmiten en los medios, se vuelven relatos noticiosos que han sido seleccionados de manera cuidadosa para derrotar a rivales o eliminar obstáculos de manera meticulosa. Siendo todo planeado por Frank, controlando todo para que sea a su favor. Este fenómeno es la famosa Aguja Hipodérmica de Harold Lasswell, es un modelo teórico que sugiere que un mensaje con destino específico es recibido de manera directa y se acepta sin tapujos.
Sin
embargo, si reflexionamos otro poco, descubriremos que los medios (en este caso)
no se basan por un razonamiento ético, sino en un razonamiento no ético, o como
dirían Theodor Adorno y Max Hokheimer, usan la Razón Instrumental: una
herramienta que usan los medios para esclavizar y someter a las personas para
que se adecuen a los intereses individuales de los MMC. Por ello, lo que busca
Frank es, en vez de liberar de manera ética, es conducir a todo el sistema
político a que ellos mismos se condenen al dominio de su naturaleza por haberle
traicionado e impedirle su ambición.
“Hay
rebelión en todos los frentes, no deben olvidar mi determinación, yo seguiré
avanzando, aunque lo haga solo.” (Cap. 9, Season 1, Frank Underwood).
Desde la
perspectiva de la Dialéctica del Iluminismo, este tipo de sistema se le llama
Caos Cultural: los medios manipulan a los individuos para hacerlos funcionales
al capitalismo (como hace los medios que tienen patrocinios de parte del Capitolio
con su público y hasta con los mismos políticos para mantener su monopolio de
información, sin dar tregua a las divergencias o a la verdad). “Los medios
ejercen un papel represivo”, como diría Karl Marx. “Buscan presentar los
intereses de la clase dominante como los intereses de la sociedad entera,
siendo un espejo con pocos reflejos.”
Con esto se nota el reflejo de cómo los
medios y la ambición política, puede llegar a manipular y moldear al público y
a sus colegas para lograr metas y venganza del gabinete; convirtiendo a los
medios en una especie de arma especializada y directa al momento de generar
opiniones que lleguen a desestabilizar muchas imágenes públicas, como es el
ejemplo del congresista Russo, cuando los medios son una amenaza constante sobre
su pasado e incluso el mismo Frank, tanto influye en estos para lucir bien (la
pequeña disputa entre maestros y políticos es una muestra clara sobre como cada
medio hace lo posible para mantener su ideología, sin importar el montaje,
muchas veces arreglado, que deban llevar con tal de cumplir su cometido) o como
los medios pueden afectarle, como se ve en su debate con el líder de los
maestros y al descontrolarse, el Internet destruye parte de su imagen pero su
actitud determinante, hace que se olvide de manera rápida.
A mi parecer la primera temporada muestra una clara utilización del discurso en el ámbito del marjeting de los MMC, que en ocasiones los lleva a ir por encima de la libertad de prensa, pues como dije anteriormente, no dejan nada al descuido, todo lleva una investigación concisa, una planificación, pero, sobre todo, asegurarte de hacer creer a los ciudadanos que aquella figura pública atiende las demandas que se le confieren, inclusive influenciarles a través de su fe. Por ejemplo, en el capítulo 5 cuando Frank debe ir a un pequeño pueblo donde se ha ganado mala fama porque por "culpa de un monumento que construyeron en su nombre" murió una chica en un accidente, eso llega por todo Internet y Frank se ve forzado a cooperar, hablando en la Iglesia con un discurso emotivo y exagerado, desde su punto de vista; pero al crear ese discurso, Frank gana de nuevo.
La relación de Frank con Zoe, es también un reflejo sobre esta forma de negociar: La mediática tiene como objeto la producción de comunicación para volverla mercancía. Como sabemos, a mayor oferta decrece la demanda, y, por consiguiente, el precio de la mercancía tiende a bajar. Al contrario, poca oferta y mucha demanda, aumento del precio de la noticia-mercancía.
De aquí nacen también las nociones de fuentes privilegiadas de acceso a la información. La serie nos revela que la compra-venta de información es un área de complejas y peligrosas relaciones.
"El mundo de los negocios, como el de la publicidad y las public relations, el de los lobbies y chantajes, el de las comisiones y los ocultamientos de ambas partes, para seguir operando el mismo gang impunemente, es el gran mundo del hampa de nuestro tiempo." (Frank a Zoe en la escena de la estación del tren).
La teoría
de Maxwell McCombs y Donald Shaw que definieron con el nombre de Agenda Setting
es crucial a lo largo de la trama de la serie. “El poder de los medios es consciente, pues dirige la atención sobre
cada tema y graduarla su importancia, dedicándole más a los temas destacados y
de mayor preocupación mediática y no de interés público”, de ahí el interés
de enfocarse solo en los pasados obscuros de los políticos: Russo, Claire,
Frank, Remy y un largo etcétera. De ésta agenda mediática, nace una pequeña
variación, que se llama Framing: “centrar
la atención en un solo punto de algo más amplio, mostrar una parcialidad como
algo completo, desvirtuando el mensaje original.” Desde la perspectiva de
la serie, esto ocurre de manera frecuente con la alianza entre los MMC y el
gobierno-estado, ya que al haber un territorio definido por una identidad
(discurso) y contexto, se busca organizar a un pueblo o hasta la nación en base
a la razón que los del Capitolio establezcan. El gobierno aprovecha esta base
con poder para distribuir su voluntad con: fundaciones, reestructuración de
leyes, formas de gobernar, asignación de puestos, etc. Tanto el gobierno como el estado buscan regular la vida de las personas y los medios se
vuelven las partituras. Maxwell dijo una vez: “Encuadrar es seleccionar una
realidad que se percibe, se escoge su relevancia, se le interpreta […] Si no
entra, no existe.”
Sin embargo, me gustaría mencionar la teopria de Elizabeth Noelle-Neuman, La teoría del Silencio: "Las personas necesitan de la opinión de otros para crearse la suya, lo que lleva al miedo de ser rechazados por pensar diferente, eso nos orilla a la presión social." Si tomamos esto en cuenta, entendemos el por qué Russo despide a tanta gente al principio de la serie, pues con tal de sobrevivir en una "jungla" donde solo el más fuerte sobrevivie, decide seguir las palabras de Frank, y por eso mismo, cuando tiene la fortaleza para enfrentarse a él, consigue apoyo de las personas que tuvo que abandonar, porque ahora comparten un enemigo en común que se asegurará de silenciarlo, a su modo. Como
decía Marx: “No hay una sola opinión pública, sino tantas como clases sociales
[…] Las ideas de las clases dominantes que se hayan en la burguesía son las
ideas dominantes de la época porque no toleran la diferenciación. La opinión
pública, al final, se vuelve la creencia de la mayoría y la voz de esa
realidad”.
La serie
está ambientada a nuestra época, el siglo 21, por eso los medios de
comunicación son mucho más versátiles, además de que ya existen otras formas de
obtener y ocultar información; ahí el motivo de que Internet se ha vuelto
primordial. La serie nos demuestra de manera cruda y directa quienes rigen y
administran el contenido al cual estamos expuestos (a nivel de discurso
político e ideológico), todo ese material es redactado, organizado y entregado
por una entidad casi omnipotente: El Capitolio. La ética de los comunicadores
que trabajan ahí se ve casi inexistente, pues no son ellos quienes hablan, si
no los dueños de esos medios (el gobierno). Por eso la redacción periodística es descrita
en la serie como impersonal y objetiva en el ámbito profesional y la que es
subjetiva y pasional es la de los informantes independientes; ya que el
contenido de los periódicos esta controlado y filtrado, siempre en búsqueda de beneficio
de intereses externos.
El fácil acceso, la
inmediatez y la universalidad de su alcance, han convertido Internet en la más poderosa herramienta de
transmisión de ideas de todos los tiempos, eso implica que muchos quieran
usarla y otros muchos estudien este fenómeno que no para de crecer y se ha
convertido en el puente mediático entre la opinión pública y la opinión popular.
La autora Sonia Blanco
menciona que la Web ha pasado por tres etapas:
1)
Web 1.0; básicamente leer y
consultar.
2) Web 2.0; el contenido lo crean los usuarios, debido a la necesidad de participación y colaboración que se da entre los usuarios de la red.
3)
Web 3.0; El salto fundamental:
“ahora hablamos de una red que conecta personas y no máquinas.”
"Las relaciones púnlicas deben intentar conciliar los intereses de la organización y la de sus públicos, de manera que exista un entendimiento y una confianza entre ellos. Y a partir de esa confluencia, es posible establecer una armonía organizativa, que se basará en la aquiesencia de todos los implicados sin que haya imposición por ninguna parte." (Remy a Frank, capítulo 1, Season 1).
Si recordamos al
filósofo Martin Hopenhayn, quien consideraba a Internet como la causa de que el
humano se volviera narcisista y público, entendemos porque en la serie se
repiensa lo que se consideraba privado antes y lo que es privado ahora. Por
eso, los protagonistas buscar desocializarse de lo hogareño y lo que se
considera en la sociedad estadounidense como lo doméstico; de ahí el motivo de
que Frank y Claire tienen una relación de fuertes sentimientos que, sin
embargo, puede quebrarse con cualquier tensión (más del lado de Frank al
controlar a Claire). En cambio, ella busca ser vista y ser importante;
considerando en muchas ocasiones que el espacio en el que ella está es inútil,
así se asegura de la sobre-exposición de su yo, por eso, ambos evitan la
necesidad de espiarse y buscan decirse todo, absolutamente todo.
Hal Niedzviecki,
crítico cultural y novelista, nos comparte su término: “Oversharing” (Compartir
de más en español), argumentando que estamos en la Cultura del Beep (por el
sonido que emiten los aparatos al presionarse algún botón); un mundo en el que
las personas están fascinadas con verse y ser vistos. Al final, esto genera
debates que se dan por la opinión pública la cual se manifiesta por la
infinidad de discursos que ésta pueda abarcar. Por eso, Frank puede ser muy
emocional, altanero y lleno de prejuicios cuando habla con el espectador; y
también ser tranquilo, muy inteligente y serio cuando se desenvuelve y es hora
de actuar. Guiándonos con Walter Lippmann, quien identifica dos grupos de interés
público: actores (todos los personajes de la serie) y espectadores (nosotros).
Podríamos ver la serie de manera simple, pero ¿qué es lo que realmente sucede?
El autor nos da cuatro niveles de participación, donde nos deja claro que la
situación no siempre es lineal:
1ro: sólo lo emocional,
participación que no aporta al discurso que se está debatiendo. Ej: los
comentarios de las personas que han visto los videos de YouTube de Frank cuando
sucede el escándalo de su discusión con el frente educativo.
2do: la reacción, comentarios
que expresan una respuesta gracias a un contenido previo. Ej: Las noticias que
escribe Zoe después de obtener información escabrosa de Frank.
3ro: compromiso de acción,
implica producir contenidos y análisis del tema; aquí se encuentran las
personas más influyentes. Ej: aquellos que buscan encontrar adeptos como son
las cadenas televisivas al tratar el tema del misterioso suicidio de Russo y el
extraño accidente de Zoe.
4to: la acción final, la misma
es determinada por los usuarios al crear una corriente de opinión. Ej: Nosotros,
como observadores, nos creamos una perspectiva de los personajes que vamos
siguiendo, nos generamos una opinión y la manifestamos. Al final, la serie no
nos dice en cómo pensar sino en qué pensar y en quién.
Conclusión: Para termina, hace falta incluir la teoría de Cámara de eco, planteada por Tobias Rose-Stockwell: "El mundo digital es una burbuja informativa donde sólo se ven contenidos afines a nuestra forma de pensar." Esto nos crea una falta sensación de que todos piensan como nosotros y quien piense diferente está equivocado. La serie nos lleva a ese punto de reflexión porque ni los políticos, ni los civiles, (los actores y espectadores) pueden dimensionar en como les afectará un evento hasta que se materializa; los números siempre lucirán bien hasta que dejan de ser ideas y se vuelven palabras, que se vuelven actos y actitudes, que al final se vuelven hechos.
"El mundo puede estar conectado, pero probablemnte no en la misma página, todavía." (Stockwell, 2015).
Uno se siente más seguro al estar en contacto con lo que cree o se
siente bien saber, por eso nos juntamos con la gente que comparte nuestras ambiciones,
está dispuesto a seguirnos y tendremos conversaciones donde podremos
expresarnos de manera relativamente libre. Es por eso que en el Capitolio la
mayoría, por no decir casi todos, son demócratas; y Frank busca a toda costa ir
dirigiendo esas personas en su camino para que lo respalden y él pueda
vigilarles porque en palabras de Frank: “Es aburrido ver cuando todos actúan
como tú, es tedioso, cuando piensan como tú puede ser peligroso, pero cuando te
siguen porque te respetan es lo que lo hace todo más divertido.”
“Usted
está sentado tras su escritorio, escribiendo números con sus amigos del
Capitolio y solo nos da papeles, la gente no vive en casas de papel, la gente
no come papel…” (Manifestante a Russo, cap. 11, Season 1).
La mayoría de las teorías vistas han nacido de movimientos sociales
que han generado un cambio en el estado-gobierno en el que se encuentran. Cuestionarse
circunstancias que no se habían hecho antes no es cosa del pasado, es un
fenómeno que aún sigue en constante movimiento y no tiene intención de
retroceder. Lo que House of Cards me dejó fue que ahora veo como las redes de
comunicación tienen un trasfondo desarrollado sobre la identidad colectiva y
que los políticos son conscientes de esto, pues para poder perseguir sus
objetivos necesitan de la sociedad, ya sea persuadiéndola o manipulándola. Así
mismo, es preciso que exista un grado de acción colectiva de manera continua;
por eso el Capitolio está en un solo sitio, los puestos son horizontales y hay
formas de pasar de manera no horizontal pero solo si ya lo has recorrido una
vez de manera horizontal, así podrás estructurar y reestructurarte.
Y ya, hasta aquí quedó. Espero haya valido la pena, todavía sigo con mis proyectos y exámenes y siento que no acabo nunca. Con todo lo que pasa en internet y el DigiMundo se ha vuelto una batalla campal estilo Jumanji Recargado, me hizo recordar esta serie que vi hace tiempo y los pensamientos que tuve al respecto, ya se que a nadie le importa pero hay que divertirnos un poco de vez en cuando.
Lindo día y si necesitan una sobredosis de contraparte a todo lo que pasa en esta 3D, veanse las primeras temporadas del Club Winx, tiene mucha acción. (Mentira).
@SofiaLuCa18
Comentarios
Publicar un comentario