Bueno, bueno, bueno... ¡Primera publicación del mes patrio! Y qué cosa más patriótica que hablar de una cinta de títeres del género fantástico. Esto será interesante; solo para aclarar, prefiero la de los 80´s , por lo
que no hablaré sobre la precuela-secuela de Netflix, ¿vale? Lo digo porque
luego algunos les gira la ardilla de tal modo que solo pienso “¡Dios mío! ¿Es
que nunca leen?” Pero tranquilos todos, que se dan a querer mucho brujillizos. Espero
que lo disfrutéis, la película cuando la vean, digo. Ya que, me quedo satisfecha
por cada leída y corazoncito que me regalan con el pájaro azul y eso siempre lo
agradeceré enormemente. Cursilerías aparte, ahora sí, a lo que vine.Mundos mitológicos desde cero
Primero que todo, ¿de qué trata?
Referencias bibliográficas
Mundos mitológicos desde cero
Primero que todo, debemos hablar de las mentes creativas de
esta historia; si formas parte de la generación entre los 80´s y 90´s, entonces
seguro te sonará el nombre de Jim Henson, un titiritero, pintor, animador e
inventor que produjo y dirigió varias historias que destacaban por desbordar
imaginación y tramas complejas para el público infantil. ¿Te suena Los
Muppets? ¿Labyrinth
(1986)? ¿El cuentacuentos (1988)? Pues todas esas historias de marionetas, efectos
prácticos y con esencia de antiguos cuentos de hadas y humor negro fueron
hechos por él. Junto a él, estaba Frank Oz, otro destacado titiritero y
animador que fue el encargado de crear todas las marionetas y maquetas de las
películas originales de Star Wars, interpretando al maestro Yoda
hasta su muerte.
Este dúo de amigos nos entregó una historia que llevaban años
trabajando, la cual, tras revisar todos sus proyectos, se nota que todas sus
historias eran ejercicios de experimentación para este relato tan personal. Razón
por la cual fue una obra infravalorada en su momento y que, a pesar de tener un
gran público, que hasta Netflix estrenó una precuela en formato de serie: The
Dark Crystal; la era de la Resistencia. Que en lo personal me encantó; aún
es un relato que muchos no parecen comprender del todo y no es por ser necesariamente
compleja de seguir. Me explico.
The Dark Crystal, es una historia que invita a viajar y
explorar ese lado extraño de la literatura fantástica que pocos se animan a
cruzar, por temor a encontrarse con algo obscuro y tenebroso. En la actualidad,
se entiende a la fantasía obscura como mundos de princesas y reinos que tocan
temas tabúes y coitales, pero la fantasía obscura no se trata de eso, eso es
simplemente morbo. La verdadera fantasía obscura es aquella que nos presenta
mundos donde están las quimeras de nuestras esperanzas, pero también los
espectros de nuestro miedos. También, lo extraño implica que nos metamos en
otra dimensión donde el humano no es el centro de todo y, como sucede en esta
historia, esa raza no existe, pero existen otras que son semejantes más no
iguales; siendo completamente su propia especie.
El mundo de Urth y sus místicas formas, arquitecturas y
paisajes, las jerarquías y bestialidad de los skeksis, los multifacéticos gelfins,
los inquietos podlings, la complicada Aughra y los enigmáticos Místicos; todos
sus planos redondos y triangulares, son tan constantes que realmente sientes
que estás presenciando una historia milenaria completamente verosímil. Su
estructura narrativa usa la simple y sencilla pero eficaz fórmula del “Viaje
del Héroe” que tanto conocemos, sin embargo, la forma en la que The Dark
Crystal la desarrolla e imagina es lo que la hace tan diferente y
transcendental, una película única en su tipo que nadie podrá imitar. Únicamente
comparable con la “Historia sin Fin” de Michael Ende.
Primero que todo, ¿de qué trata?
Los amantes del cine de culto sabrán que la historia de producción de esta película fue de todo y más que problemática, con tan solo 9 personas trabajando en ella, pagando todo con el presupuesto de una canica, pero si algo sabía hacer Henson, además de crear historias fantásticas, era crear ilusiones y efectos prácticos tan creativos que nunca dudabas que lo que veías estaba ahí. Pues bajo la cortesía del hermoso Film Affinity, la sinopsis es la siguiente:
Cuando hace mil años el Cristal Oscuro fue dañado por un Urskek, el caos y la confusión se extendieron por todo el planeta. Si nadie repara el cristal, el demonio Skekses dominará la Tierra hasta el fin de los tiempos. Será Jen, el último superviviente de los Gelfings, quien intente devolverle al cristal su poderoso resplandor.
“En otro mundo… en la época de la fantasía…”
La historia nos plantea un mundo que inició como una
realidad ideal con seres llamados Urskeks, criaturas de magia y
espiritualidad avanzada pero uno de ellos dañó el centro del mundo, el Dark
Crystal, ese daño generó una realidad dual; los Místicos y los Skekses,
ambas razas viven interconectadas, cada integrante de un grupo es la
contraparte de la raza opuesta, si uno sufre un daño, el otro lo recibe
también, si uno muere, el otro también. Es a esta división que surgen las demás
especies del mundo, la raza protagonista de este relato y la más “similar” a la
humana son los gelfins.
Similar a relatos como “El Señor de los Anillos” o “Canciones
de Terramar”, un integrante de esa raza considerada inferior o poco especial
ante las demás, sin ningún poder oculto o especial, recibe el llamado a la
aventura para traer paz a su mundo. Sobrepasará obstáculos que le producen
miedo y le harán dudar de seguir las circunstancias, obtendrá ayuda (Kira, best
girl ever) y se transformará en alguien diferente de quién era cuando
inició su viaje.
Pero, como dije, lo que la diferencia de otras historias es
su mundo y extrañeza, y como todo mundo extraño, hay misticismo y espiritualidad
en éste; por ejemplo, los Místicos conservan un diagrama llamado Cábala,
conocido por nosotros como El Árbol de la Vida, los Místicos (Uru) lo utilizan
para comprender correctamente las fuerzas del universo externo e interno, los Uru
se encuentran en las llamadas Sephiroth (los frutos del árbol) y los
Skeksis en las Qlipoth (la sombra del árbol). Eso es muy llamativo
porque, si prestamos atención, en la película cuando nos hablan de la Gran
Conjugación, se habla del fin y comienzo del mundo, que es lo que vemos
cuando un Urskek rompe el cristal; provocando la separación de la luz y la
obscuridad, la dictadura de los Skeksis y la próxima Conjugación que los unirá
cuando Jen, el protagonista, repara el cristal.
Ahora, lo mismo sucede con nuestros protagonistas, Jen y
Kira. Él es tímido, inexperto y confiable, mientras que Kira es atrevida,
experta e independiente; nuevamente se manejan dualidades con ellos, lo
masculino y femenino, el día y la noche. Es más, sus nombres, de origen celta
tienen significados opuestos, Jen significa “bello” o “blanco”, mientras que
Kira significa “negro” u “obscuro”; siendo la apariencia de ambos incluso
opuesta, ella es transparente y él obscuro, lo cual podría no tener sentido,
pero cuando recordamos las palabras de los Urskeks, cuando Kira es apuñalada
por un Skeksis para que Jen pueda curar el cristal, ellos le agradecen por su
sacrificio. Siendo Kira el sacrificio.
“Para reconocer la luz, debes atravesar la obscuridad”
Éste último se explora con más detalle en las novelas gráficas,
específicamente en “Los mitos de la creación del Cristal Oscuro”. Por otro lado, con los Skeksis, reguardan el cristal
en un santuario donde predominan los círculos y triángulos, y, debajo del
alabado cristal se encuentra el símbolo Magnum Opus, un símbolo
alquimista, representado al cristal como ese anhelado quinto elemento, ese puente
que une a los Uru y Skeksis, el Árbol y su Sombra. Ellos la llaman Da´ath. Mientras
tanto, los Uru buscan la iluminación y los Skesis se enfocan en la vida eterna,
algo muy alquimista debo decir; por lo tanto, el Cristal no es importante por
tener poder, sino porque tiene la capacidad de transformar espiritualmente,
conjuga y fusiona los opuestos y los refina. Dando como resultado que el
Cristal sea una piedra filosofal en éste mundo.
Otro personaje clave es Aughra, la “bruja loca” de la
historia, pero ella es más que eso si nos lo ponemos a pensar bien; en las
novelas nos explican que ella fue la primera criatura en nacer a parte de los
Urskeks, en su monólogo explica que ella es la primera y última de su especie,
nacida de la necesidad de la naturaleza de tener un ojo para ver el mundo
(literalmente uno solo). Con Aughra se maneja el concepto platónico de la Anima
Mundi, la idea de la interconexión singular de todos los seres que tienen
conciencia e inteligencia, y si observamos a Aughra, ella tiene en su apariencia
todos los aspectos físicos del mundo fantástico que vemos, con piel de piedra,
pelos de raíces y voz ronca de árbol.
En el caso de los gelflings, raza que fue casi llevada a la
extinción por los Skekses al desafiar su dictadura y opresión, son explicados
en las novelas como elfos de la luz; los cuales, a pesar de sus falencias, son
los que mueven las acciones más importantes a tomar, siendo la raza más unida
que los lleva a cumplir la tan ansiada profecía, los que exploran este mundo primigenio
y lleno de secretos. En el caso de Jen, él debe desarrollar más que valor o
fuerza para salvar a su mundo, debe comprender como funciona todo el mundo, su
balance y las fuerzas que lo mueven; no se vuelve héroe por matar al villano de
turno o volverse el más fuerte de todas las especies, se vuelve el héroe porque
comprende y explora los dos lados de la magia, el uso de la sabiduría y el
sentido del destino.
Su concepción del mundo sin humanos, hacen de este relato
que recupera esa naturaleza poética de la literatura fantástica antigua,
tomando elementos ancestrales y filosóficos que la vuelven un sueño universal,
después de todo, la lucha de la luz y la obscuridad por un equilibrio claro y
definido está presente en todas las culturas, en todas las personas, en todos nosotros
y, al parecer, en todas las criaturas.
“Por supuesto que tengo alas, soy una chica”
Ciertamente, los personajes son arquetipos, los Uru son los
magos sabios que ayudan al héroe, los Skekses son los brujos malvados que hacen
daño al mundo; seguidamente está Jen, el aventurero y protagonista, algo
llamativo en su caso es que, a pesar de no tener un poder único, no niega el
llamado a la misión de inmediato, toma sus decisiones con madurez, eso sí, su
poco conocimiento del mundo que le rodea lo mete en algunos problemas, pero usa
el ingenio para salir adelante.
Y como todo héroe, se le suma en su viaje un
deuprotagonista que le acompañará y ayudará, siendo en este caso Kira, otra
gelfin que, por su raza, tiene alas, a pesar de tampoco tener fuerza sobrehumana
o algún conocimiento mágico, sabe las reglas del mundo que le rodean; siendo
vital su compañía para Jen, no solo para superar obstáculos sino para apoyarlo moral
y estratégicamente. Inclusive me atrevería a decir que ella pudo ser fácilmente
la protagonista por lo simpática que es, pero como nos reflejamos en Jen para
conocer el mundo, es adecuado también.
También está el rol del guardián, Aughra, la poseedora de conocimientos
proféticos y dueña del atalaya (observatorio) y sacrificó uno de sus ojos para
poder adquirir la habilidad que le permite saberlo todo de todos; está tan
obsesionada con obtener la mayor cantidad de conocimiento posible que descuida
cualquier otro aspecto de su vida o de los demás, bastante odinesco si me lo
pongo a pensar; algo igual precioso en este personaje es que, como tal, es un
personaje no binario, pues al ser representante del planeta, no tiene género.
Por otro lado. la raza ambiental más destacada serían los podlings,
los ayudantes ambientales que ayudan a Jen, el protagonista, de un modo y otro,
además de ser las pobres almas que sufren esclavitud de parte de los villanos. En
resumen, todos los personajes están bien colocados y trazados, entiendes y
sabes lo que los motiva, lo que lleva a que conectes y simpatices fácilmente
con cada uno de ellos.
“Os dejamos el cristal de la verdad, construid vuestro mundo de luz”
Cualquiera que me conoce, sabe que tengo un lugar suave por
todas las historias y artes que tengan una estética de fantasía solemne y los
relatos fantásticos ochenteros cumplen con ese requisito; no obstante, hablando
objetivamente, la película de Dark Crystal aún se mantiene vigente a nivel
de guion y puesta en escena, ya que, nunca hay actores de carne y hueso, sino excepcionales
marionetas que se sienten vivas, expresivas todo el tiempo, completamente
compaginadas con su mundo. Sumándole a que sus paisajes y todos los símbolos y
mitología que se refleja en la arquitectura de cada lugar que visitamos; en
verdad te invitan a explorar sus colinas y reinos y agradezco que éste
fantástico mundo no se quedara en solo una película y exista más material para
poder descubrir y conocer todo el ocultismo que la historia de Thra alberga.
Desde los antiguos pueblos y templos gelfin, las
villas pacíficas e idílicas de los Uru hasta los castillos ocultos y alquímicos
de los Skeksis; todo desborda creatividad y autenticidad, no se sienten parte
de nuestro mundo o copias de monstruos de nuestras mitologías, que, sin duda
podemos observar inspiraciones pero debido a que todos tienen una estructura,
clases, jerarquía, idiomas y filosofías propias, se sienten como criaturas aparte.
Otro aspecto apreciar es que, al ser dirigido a un público infantil, recupera
elementos que creo que se han perdido por el puritanismo o lo considerado
políticamente correcto y son los elementos del miedo y las pausas.
La historia sabe darte momentos de aventura y acción, pero
también momentos contemplativos y de reflexión, así como instantes de horror y
extrañeza; si algo sabía Jim Henson era tratar a los niños como personas
capaces de comprender y entender conceptos importantes de información tan bien
como números y letras, inclusive haciéndoles reflexionar. A diferencia de otros
productos que inmediatamente lo rechazan (*cof, cof* MARVEL, *cof, cof* Perdón,
alergias). Las buenas historias no son constante diversión o violencia o drama,
tienen balances, cambios de ritmo, aunque exista el final feliz y la lucha
valga la pena, hay pérdidas, riesgos y consecuencias.
.png)
En pocas palabras…
Comprendo que
haya personas que el uso de marionetas como protagonistas genere cierto “repelús”
y es cierto, como tal, las marionetas no hacen nada; no obstante, la película
quiere que, al igual que cuando escuchamos un relato ancestral o una antigua
epopeya, nosotros tenemos que crear la ilusión de que cualquier cosa puede ser
y cualquier elemento puede ocurrir. “The Dark Crystal” (1982) es un
filme de fantasía que va más allá de entretener u ofrecer un viaje básico, es
un auténtico viaje dinástico con problema reales. Te reta con maravillarte y no
teme en asustarte como debe ser. Es una historia hermosa y siniestra de ver y
de experimentar. Habrá cientos de historias de batallas de rosas, pero no hay
ningún otro Cristal Oscuro.
இдஇ
¡Ahora descubrí que en Blogger también puedo poner títulos más bonitos! Ahora sí se va a entender mejor lo que escribo. Gracias internet, ¿qué haríamos sin ti? Actualmente, me temo que nuevamente (para sorpresa de
absolutamente nadie, de veras nadie), volveré al hábito de solo un artículo,
reseña, análisis, redacción, publicación, entrada o cómo se diga ahora, al mes.
Perdónenme por hacer esto, pero así trabajo. Intento mejorar, lo juro. Así que,
mientras tanto, me tenéis en la f del caralibro, la i del arcoiris, la plataforma t y en la X de Twitter: @SofiaLuCa18. Todo virtual,
obvio. Lean mucho y compartan.
@SofiaLuCa18
Referencias bibliográficas
- Auryn, M. (2018, December 31). The Mysticism, Spirituality & Occultism of The Dark Crystal. Patheos.com; For Puck’s Sake. https://www.patheos.com/blogs/matauryn/2018/12/31/the-mysticism-spirituality-occultism-of-the-dark-crystal/
- Benítez, S. (2014, Enero 3). Cine en el salón: “Cristal oscuro”, el asombro. Espinof. https://www.espinof.com/criticas/cine-en-el-salon-cristal-oscuro-el-asombro
- Film Affinity. (2022, Enero 26). El cristal encantado (1982). Www.filmaffinity.com. https://www.filmaffinity.com/mx/film458881.html
- Gullién, M. (2020, Julio 27). Retrospectiva Bastarda: “The Dark Crystal” (1982), de Jim Henson y Frank Oz. Cuatrobastardos.com. https://cuatrobastardos.com/2020/07/27/retrospectiva-bastarda-the-dark-crystal-1982/
- IMDb. (2022, Enero 26). The Dark Crystal (1982). IMDb. https://www.imdb.com/title/tt0083791/mediaviewer/rm2392808448/
- Rotten Tomatoes. (2022, Enero 26). Película: El Cristal Encantado (The Dark Crystal). Www.tomatazos.com. https://www.tomatazos.com/peliculas/256111/El-Cristal-Encantado
- Sr. Geek Argentina. (2018). Reseña - The Dark Crystal - Sr Geek. Www.srgeekarg.com. https://www.srgeekarg.com/resena/resena-the-dark-crystal/
- Wikipedia. (2022, Enero 11). The Dark Crystal. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Dark_Crystal
Comentarios
Publicar un comentario