“Con Neytiri es aprende o muere”
Tan solo imagínese una historia sobre una tenaz guerrera
na´vi, que será la sucesora de su clan, vive en una sociedad utópica, llega una
raza invasora que provoca la muerte de su hermana, se enfrenta a la muerte de
su padre y su sagrado ikran, pero se haya en un peligroso romance con un
extraño de la especie colonizadora, sin saber si puede confiar en él sobre cómo
salvar su planeta; ¿acaso eso no es suficiente drama y emoción para una
historia de ciencia ficción? Neytiri tiene esa energía de personaje principal,
además, ¿quién mejor para vivir y explorar una utopía ecológica con una
protagonista femenina como ella?
A diferencia de muchas historias épicas de ciencia ficción,
la “salvaje” Neytiri es la que le enseña al futuro Toruk Makto a sobrevivir; en
mayor parte, las mujeres son roles pasivos y fuentes de exposición, volviéndose
la sombra de los protagonistas masculinos (*cof, cof* Chani y Paul, *cof,
cof*); por eso, me encanta la idea de que la hija del jefe sea la que enseñe al
extraño a cazar, domar animales, volar ikranes, saltar entre los árboles, a
confiar en sus capacidades, aprender un idioma nuevo, a percibir la magia de la
naturaleza y comprenderla.
Entre tanto, Neytiri es la única, a parte de su madre, que
reconoce las señales de las atokirinas (semillas mensajeras) de Eywa, mejor que
cualquier otro na´vi. Neytiri demuestra ser una heroína inteligente, algo
impulsiva, pero valiente y diestra con el arco, al mismo tiempo que es sensible
con su gente, los humanos y las criaturas de su entorno; agregando el hecho de
que su madre es la máxima autoridad en Pandora y su madre es un jefe guerrero.
Aunque, ella no lidera la batalla final, pues Jake es quien asume el cargo,
ella es la clave de la historia, ella salva a Jake en más de una ocasión y
vence al villano principal. Otro ejemplo, es que sí, Jake es el que doma a Toruk
para unir a los clanes y salvarlos, pero recordemos que Neytiri no solo era una
experta voladora de ikranes, (teniendo un vínculo muy afectivo con Seze, muy a
lo Daenerys) sino que también era buena jinete de caballos y logró domar a una
de las bestias más peligrosas de Pandora, el Palulukan, invocado por ella para
poder llegar hasta Jake y salvarlo de Quaritch.
Posteriormente, cuando Neytiri se convierte en madre,
evoluciona como personaje; conservando su actitud arriesgada para proteger a
sus hijos pero cambiando su carácter reservado a una accesible para darle
confianza a sus hijos; eso sí, la idea de perder a alguien más de los que ama
le es inimaginable, con ello, ella y Jake educan a sus hijos para que
desarrollen sus propias habilidades, sean fuertes y que, tanto hermanos como
hermanas, se apoyen e incluyan. Pues entra la encrucijada de ser “híbridos”,
aspecto que provoca tensiones y tambaleos en la sociedad equitativa y utópica
de los na´vi.
Después, en la batalla final de la segunda parte, cuando
logran rescatar a sus hijos, su hijo mayor, Neteyam muere, por lo tanto, en un
acto de ira, rompe su arco al pelear contra los humanos para rescatar a sus
hijas; posteriormente, vemos que su mirada se rompe y su furia se desvanece.
Dado que su padre le dio ese arco para proteger a los suyos, ella pelea con
Jake junto a los Mektayina contra Quartich, y aun así, pierde a Neteyam, su
hijo mayor, ese niño que para ella representaba su familia, su clan, la sangre
de su padre. Generando en ella una frustración porque no pudo “proteger al
pueblo”, para posteriormente determinarse para ayudar a Jake a derrotar al
villano.
“Ve el bosque, a través de sus ojos”
Iniciando con el libro de Carol Gilligan, “In a
Different Voice” (1982), se argumenta que en muchas ocasiones, a las
mujeres se les define quiénes son por sus relaciones, mientras que los hombres
se suelen definir en primera persona; ella enfatiza como en la literatura
fantástica, los hombres empatizan más con retos y aventuras, mientras que las
mujeres fantasean con una relación. El personaje de Neytiri, directamente,
rechaza esa fantasía, ella no se define por Jake, sino al contrario, Jake tiene
la aventura de su vida, sí, pero pasa de ser una persona sin sentido de vida a
tener una motivación gracias a la energía de Neytiri. Ella, es un personaje
autónomo, que no niega sus vínculos con los demás, tiene su propio viaje,
aprendizaje y transformación más allá de Jake.
En su arco narrativo, vemos que empieza como una guerrera
cuyo corazón la lleva por otra dirección a la que su madre le indique que vaya
(comprometerse con Tsue´tey para proteger al clan de la Gente del Cielo); en
cambio, cuando ella y su madre reciben la instrucción de Eywa que debe educar a
Jake en el modo na´vi, vemos que su personaje se debate entre elegir el llamado
de su corazón o actuar en beneficio de su gente, sin saber que saldrá de eso.
Porque, sin ella, Jake no hubiera cambiado, sin ella no habría historia como la
conocemos. ¡Dios! Cuando giramos la historia de la película hacia ella, todo se
torna más interesante.
Siguiendo con la filosofía de Gilligan, donde se enfatiza
que las mujeres, al igual que los hombres, son capaces de pensar y actuar de
una manera asociada a la justicia; eso sí, la autora considera que las mujeres
están más asociadas al valor del cuidado. Esto lo podemos analizar con que Neytiri,
al inicio era una criatura intrépida, más valiente que muchos hombres y con una
brújula moral muy marcada, ahora, en su secuela, que es madre, tiene nuevos
retos, entre ellos el miedo de perder a su pareja, Jake, o alguno de sus hijos
es algo que está en el fondo de su mente.
Como podemos ver, Neytiri es una figura femenina con su
propia persona, toma sus decisiones con independencia y, a pesar de su
apariencia y vestimenta, en ningún momento es sexualizada por su sociedad ni
por Jake; quien se enamora de ella por su valor, sabiduría y simpatía. Así como
ella le corresponde por respetarla, tratarla como una igual y compartir sus
valores. Además, ella, en ningún momento su sociedad la limita a que debe
cumplir un rol de maternidad, es más, la presión social viene de ser tsahík, la
“Mujer Dragón”, la líder del clan; en cuanto a su feminidad, vemos como la
sociedad na´vi, le permite a las mujeres vivir la feminidad con libertad, desde
poseer conocimientos de los rituales hasta pelear en las batallas.
La sociedad de Eywa es una utopía ¿feminista?
Para este punto de la conversación, les tengo que dar un
poco de teoría (¡Venga, quédense! ¡También tienen que aprender cosas aquí!).
Para muchos el género ciencia ficción feminista le sonará algo “progre”
o “woke”, pero, la verdad es que es un género mucho más antiguo de lo
que crees; podríamos decir que empezó con Mary Shelly y sigue hasta
nuestros días, aunque, ciertamente se puede ver como un subgénero de nicho pero
no por eso es mucho menos interesante. Similar a la
literatura de género, la ciencia ficción feminista analiza el rol
de la mujer en nuevos modelos de sociedades ficticios, se plantean un “qué
pasaría si…” la sociedad asigna roles de género en el que la mujer influye
en su posición; donde se examinan las instituciones sociales en las cuales se
involucran las mujeres, como la maternidad, feminidad y estructura de poder.
En AVATAR (2009) y AVATAR: El camino del agua (2022), vemos
un contraste importante, los humanos con su sistema patriarcal empresarial y
militar, donde destacan dos mujeres, Trudy, la piloto y Grace, la científica
que representa la paz entre la naturaleza y codicia humana. Por otro lado, los
na´vi, son una sociedad cazadora igualitaria, tanto hombres como mujeres asumen
los mismos roles. En ese aspecto, me gustaría mencionar algunas novelas de
ciencia ficción feminista que demuestran mis puntos; tenemos las novelas de Úrsula
K. Le Guin, “El eterno regreso a casa” (1989) y “La mano
izquierda de la obscuridad” (1969).
La primera, es la que más se asemeja en planteamiento, a
parte de la cuestión de los roles de los nativos americanos. En dicha novela,
tenemos a una sociedad matriarcal, que vive en un futuro pacífico en conjunción
con la naturaleza y entre ellos, a comparación de los Condor, una sociedad
patriarcal violenta cuya conjunción es precaria entre ellos, además de tratar a
la naturaleza como una fuente de recursos explotable. ¿Ya les suena? Mientras
tanto, en la segunda novela, un explorador masculino se aventura en una
sociedad neutral, donde la guerra entre clanes y los conflictos de genero no
desempeñan ningún rol, pues al no tener un sentido de dualidad implícito, no
hay historias de guerras. ¿Coincidencia? Yo no lo creo.
Por lo tanto, si nos lo ponemos a pensar, la religión de
los na´vi, son monoteístas y su deidad es una mujer, Eywa, la Gran Madre, la
protectora del balance de la vida; por ende, los na´vi, su sociedad se rige por
una deidad femenina, a pesar de tener líderes hombres, sus parejas femeninas son
las líderes chamánicas, toman las decisiones importantes a nivel social y
religioso. Neytiri, Mo´at, Ronal y Varang, se nos presentan como mujeres
líderes de clanes, cumpliendo ambos roles de liderazgo y guía espiritual. Así
que, viéndole el color a las hormigas, podrías interpretar fácilmente que la
sociedad na´vi es una sociedad centrada en las mujeres.
“Nuestra Gran Madre no toma partido”
Esto también lo vemos reflejado con respecto a la cuestión
del “casamiento” o “vinculación” al estilo na´vi. En la primera parte, Grace le
explica a Jake que los na´vi tiene matrimonios arreglados; no obstante,
Neytiri, después aclara que cada pareja puede elegir a quien quiera para unirse
de por vida, priorizando la intimidad consensuada; ciertamente, ella establece
que los na´vi se reproducen de manera heterosexual, pero, en la secuela, con el
AVATAR de Grace dando a luz a Kiri, Jake comienza a cuestionarse si también los
na´vi tiene la habilidad de reproducirse de manera asexual al conectarse con el
planeta, superando lo biológico. Ambos preguntándose si Eywa tiene algo que
ver.
Porque sí, recordemos que Eywa es tratada como a una diosa,
inclusive Neytiri explica que gracias a Eywa, las criaturas pueden reencarnar,
manteniendo un equilibrio de vida y muerte; aunque, con la perspectiva de Jake
vemos que Eywa es la conciencia del planeta, respondiendo a las agresiones
humanas cuando él le transmite sus recuerdos de la Tierra, ella responde con
enviando criaturas para atacar las invasiones humanas. En las novelas, se nos
explica que Eywa, en realidad es una especie de mega cerebro, un súper
organismo que busca proteger y mantener la vida.
Con esto, quiero mencionar la novela de Sally Miller “The
wanderground” (1979), donde se nos presenta una comunidad de mujeres que
huyen de las agresiones de los hombres y tiene la capacidad de comunicarse con
la mente; recordando entonces la habilidad de los na´vi de conectarse,
literalmente, con la naturaleza, desde acceder a recuerdos e información por
medio de los árboles sagrados hasta poder comunicarse con los animales para
moverse, dando como resultado un equilibrio cósmico entre los na´vi y la fuerza
del planeta. Todo esto lo vemos demostrado por Neytiri, quien tiene un gran
afecto por todas las criaturas y recursos del planeta, considerando a todos
ellos como sus “hermanos”, contagiando esta forma de ver el bosque con Jake.
Una habilidad similar a los poderes psíquicos de las protagonistas de Miller.
%20-%20Escalado%20(89%25).png)
Siguiendo esta misma línea, los na´vi no tienen un
componente de “nacionalismo” como los humanos, pues ellos entienden de manera
intuitiva que no hay una verdadera diferencia entre ellos, únicamente la
geografía de sus hogares. Tales como los Omaticaya (la gente del bosque), los
Metkayina (gente del mar) y próximamente el Clan de la Ceniza. Resultando en
que, Neytiri desafía las normas de la sociedad humana, proponiendo nuevos
estándares de visión de género de una manera más idílica, al tener una fuente
unión con la naturaleza. A esto se le conoce como ecofeminismo, y no, no me lo
estoy inventando.
Representación ecofeminista bien hecha
Como podemos apreciar, la mentalidad de Neytiri y los
na´vi, se basa en los pensamientos ecofeministas, movimiento que analiza las
relaciones de los humanos con el mundo natural; su personaje afirma que todos
somos iguales ante las leyes de la naturaleza, todos cumplimos un rol
colaborativo en la que no hay un grupo dominante, pensamiento con el cual hace
evolucionar al personaje de Jake. También, sabemos que la sociedad na´vi viven
en conjunto, formando un fuerte vínculo de unidad, tanto con sus congéneres
como con sus parejas, preservando una sociedad menos violenta al tener las
mujeres la responsabilidad de liderazgo y transmitir el conocimiento; eso
también les da una ventaja con los humanos, dado que ellos no solo físicamente
tienen dificultades para sobrevivir y necesitan de herramientas para moverse y
respirar, sino que no tiene acceso a la información del planeta, su energía o
la fuerza consciente de Eywa.
Seguidamente, en la historia de la saga, vemos como se
explora las conexiones entre las mujeres na´vi y la naturaleza, abordando
paralelismos de la opresión de la naturaleza y la mujer en el lado de los
humanos; pues con los militares y empresarios, no vemos a muchas mujeres
participantes, si acaso en la segunda película pero el personaje es tan
irrelevante que ni nos acordamos de como se llama. Únicamente destacando Trudy
y Grace en la primera parte, mientras que en la segunda película conocemos a
Ronal, la tsahík del clan Metkayina.
Ahora, con Varang, la líder del Clan de la Ceniza, del cual
ya sabremos más en la próxima historia, (estas teorías que diré son básicamente
castillos en el aire, así que tómenlas con pinzas), veremos un lado más “separatista”;
dado que, es un clan más agresivo y distópico en comparación. Pues, al aliarse
con Los Recombinantes, Varang hace maniobras para asegurar su posición, realiza
alianzas que van y vienen, presentando un sentido de hostilidad y división que
le beneficia para sus propósitos internos, aspecto que aprovechan los humanos
para conquistar a Pandora, la naturaleza ideal en cuestión. En ese sentido, a
diferencia de Neytiri y Jake que mantiene a su familia en una relación
mantenida y de respeto, Varang y Quaritch crean separación de los roles de
género, operando para beneficio de ella y mantener sus privilegios. Una
ideología extremista que los humanos podrían aprovechar para conseguir
beneficios.
Por consiguiente, el personaje de Neytiri nos enfatiza que
se debe respetar a la naturaleza como deben respetarse a las mujeres; dado que,
el sistema patriarcal colonista ha causado directamente daños ambientales
irreversibles y no solo injusticia social; con ello, me pareció una oportunidad
desperdiciada el poder conocer esta historia a través de los ojos de Neytiri;
pues con todo este contexto, ella es la que de manera más personal vive las
consecuencias de su mundo utópico atravesado por el mundo ecocida y patriarcal
del cual Jake huye.
"Te veo"
Con todo esto, es una pena que, en este mundo nuevo que
derrocha imaginación y magia por todos lados, desde las creaciones hasta otras
formas de organización sexual, afectiva y amorosa entre los habitantes, la
historia únicamente se enfocara en un lado de la relación, en lugar de mostrar
esa mirada igualitaria tan hermosa, repleta de lealtad, simpatía, complicidad y
ayuda mutua. Claramente en la segunda parte, Neytiri toma un rol más de
compañera dado que la historia se enfoca más en sus hijos; sin embargo todos
sabemos que Neytiri es más que una compañera o la esposa elegida del héroe, es
una criatura con la que empatizamos, nos identificamos con sus anhelos, furia,
dolor y valor. Ya que, al igual que Jake, ella es la razón por la que todos nos
metimos en Pandora, nos enamoramos del bosque y de los Omaticaya.
(。>﹏<。)
¿Qué? ¿Lo hice? ¡Lo hice! ¡Lo logré! ¡Pude hacer las
publicaciones a tiempo! ¡Sí! Uff… Creí que esto me quedaría más larguito y
enrrevesado, vaya, de habérmelo propuesto lo hubiera logrado, pero, es sano
conocer los límites de uno; además muchas de mis teorías o ideas pueden irse
por la borda cuando salga la tercera entrega, ahí seguro tendré más material
cuando salga Varang y vea como es la interacción con nuestra reina de Pandora y
la familia Sully. Así que, con todo lo que pude sacar de la película, cómics y
novelas, esto es lo más condensado que les puedo dar. Si quieren algo más
extenso, tendremos que esperar dos años. Bueno, por lo menos ustedes solo tienen
que esperar dos años, yo esperé una condena en Azkaban para tener la segunda
parte y más material para esto.
En fin, que los quiero mucho, nos vemos en la próxima
reseña de brujas que viene el mes que viene, una pista: tiene que ver con
leones griegos. Ahí lo dejo.
@SofiaLuCa18 para todos.
Referencias bibliográficas
1.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice:
Psychological Theory and Women’s Development. Harvard University Press.
2.
Hernández
Balbuena, E. (2022). La distopía feminista: Su surgimiento y evolución. Humanistas;
Revista de Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 2(3), 81–107.
revhumanitas.uanl.mx. https://doi.org/10.29105/humanitas2.3-33
3. Kim,
L. (2023, Marzo 8). Jake who? Neytiri should have been the main character of
“AVATAR.” Junkee.com; Junkee. https://junkee.com/neytiri-jake-avatar-main-character/348934
4.
Le
Guin, U. K. (2009). La mano izquierda de la oscuridad. Ace Books.
(Originalmente publicado en 1969)
5.
Miller Gearhart, Sally. (1979). The Wanderground
(2nd ed.). Persephone
Press. (Originalmente publicado en 1978)
6.
Russ, J. (2018). The Female Man. Open Road Media. (Originalmente
publicado en 1975)
7.
Wikipedia.
(2007, Marzo 19). Ciencia ficción feminista. Wikipedia.org;
Wikimedia Foundation, Inc. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3n_feminista
8.
Wikipedia.
(2022, Junio 25). Feminismo separatista. Wikipedia; Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_separatista
Comentarios
Publicar un comentario