¡Y aquí vamos! ¡Adelante! Sigamos con esa racha, otra reflexión instantánea mezclada con una pizca de opiniones destripadas, para ésta ocasión, les traigo un formato por lo menos curioso, la verdad no es un modo que me acomode mucho pero para ésta ocasión valía la pena probarlo y si a ustedes les apetece éste método de análisis, así le haremos, nada más espero que Blogger no estalle con el uso de de tantas imágenes, ya veremos que sale con todo esto. Ésta era una película que considero que todos deberían ver, al menos una vez en la vida, ya sea que les guste o no el género, por lo menos darle una oportundiad de cambia después de verla. Y para más inrrí, está lloviendo aquí en el rancho y no podría ser más feliz así que, como ser feliz me cuesta trabajo si no estoy muy, pero que muy medicada, ayúdenme con seguir feliz y lean el ensayo, luego dénme las gracias.
Un universo que te atrapa, literalmente
El ángel exterminador es una película surrealista de Luis
Buñuel producida en México en 1963. La película es el ejemplo perfecto del
estilo del director, un drama surrealista y de catástrofe que te hará sentir la
claustrofobia de los personajes y su lucha contra un impedimento desconocido.
Es una historia que te atrapa en su universo surrealista, incluso sin que te
des cuenta. Yo considero que es el filme más amargo y, en mi parecer, el más crítico
de Buñuel. Éste tipo de películas que entran la categoría surrealista, ya las hemos
manejado con otra película del género, “Planeta Salvaje (1973), dominadores y dominados”; donde, tanto en ésa película de animación como en ésta de cine clásico, siempre la interpretación
personal es muy necesaria al verlas, asimismo, las cosas que sepas o hayas
vivido.
Lo bonito del surrealismo es que, la mayoría de las veces,
la interpretación que tengas será válida, aunque en mi parecer, debe de tener
sentido con lo que la obra te ofrece sumado a lo que aportes; por lo tanto, sin
importar qué, existirán
posturas contrarias. Desde aquellos, como yo, disfrutarán la película y la
amarán por lo que es, otros van a tratarla como una obra maestra indiscutible
sin fallo alguno, mientras que otros se sentirán incómodos al verla o
simplemente no es el tipo de película que les gustaría ver en un fin de semana
o que llanamente consideran una jalada que no tiene ni pies ni cabeza y es el
resultado de un cineasta pretencioso. Y puede que sea verdad, que todos
tengamos la razón, o puede que todos estemos equivocados y nos estemos
inventando castillos en el aire.
Sinopsis
“Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los
invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar.
Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso
al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la
descomposición de una clase social encerrada en sí misma.”
Un viaje hacia el verdadero mensaje
En mi parecer, estamos ante una película que no maneja una sola
crítica sino varias; si acaso, la más superficial (o evidente), es las clases
sociales donde las frases y el comportamiento de los personajes reflejan cómo una
sociedad puede encerrarse y transformarse, todo con tal de hacerse de ojo ciego
ante los dolores de otras personas con tal de preservar esa burbuja de cristal
en la que se han metido, ya sea voluntaria o de manera inconsciente. De cualquier
modo, me parece que no solo hay una crítica hacia los burgueses, sino a cualquier
sociedad humana en general que decida ignorar lo que padece el otro con tal de
conservar su ilusión de vida perfecta, matando la otredad.
Dado que esto es una foto ensayo, iré poniendo frames a
frames de lo que parecen los momentos claves de la película y seguro me
entenderán cuales son los demás mensajes que esconde la película. Siempre los
voy a invitar a que vean la película por sí mismos y saquen sus propias
conclusiones. Vaya, no por nada está en la lista de las 100 mejores películas mexicanas. Pero quizás mi ensayo les sirva para que la entiendan un poco
mejor antes de verla, (o seguro tomen esto para hacer su tarea, si es así, por
favor acredítenme, es lo mínimo). Comencemos…
 |
Los sirvientes sabían que algo iba a pasar. |
Llamar a Lucas dos veces y felicitar a la mujer dos veces
desencadena el bucle, todo
es un bucle que vuelve al mismo lugar. ¿Le suena la teoría de la eterna
repetición de Nietszche?
 |
La Valkiria.
|
Cuando Leticia se queda sola y arroja una piedra y rompe una ventana, a pesar
de que todos escuchan el ruido, nadie se preocupa realmente; este acto puede
interpretarse como la ignorancia de la violencia hacia las mujeres y que le es
indiferente a los demás, en especial a la clase refinada.
 |
El oso, los corderos y las patas de
pollo. |
Ambos animales se encuentran encerrados en la casa, siendo un
presagio de lo que sucederá también. Los borregos siguen a alguien más sin
pensar por sí mismos; por otro lado, las patas de pollo en la cartera
representan los impulsos animales reprimidos.
 |
El
sueño. |
Conforme pasa la noche, los invitados cometen muchos
“pecados”, la soberbia entre ellos, la lujuria a través de
engañar a sus parejas ahí presentes o ausentes, la gula al emboracharse,
la envidia y la avaricia por sus poseciones, la pereza cuando
todos caen dormidos y al final todo culmina con la ira, al quedarse
atrapados.
 |
La falta de empatía. |
Cuando
todos despiertan, inexplicablemente todos buscan excusas para no salir y en las
conversaciones se entiende claramente que los prejuicios y la intolerancia ya
está comenzando a corroer en ellos, tratando con desdén a la clase baja y con
hipocresía entre ellos, tanto hombres como mujeres.
 |
Ya no poder salir. |
Lucy
consuela a Blanca y al mayordomo, pues son los primeros en manifestar lo que
pronto sentirán los demás; la impotencia por no saber qué sucede y la
claustrofobia. Además, simboliza como ellos se dejan absorber por un sistema
opresor, perdiendo la voluntad de poder salir.
 |
La puerta del ángel Miguel. |
Quizás, las imágenes de los ángeles en las puertas de los
armarios es lo más cercano a lo que veremos de un ángel en esta película. Pero,
en este caso, vemos al ángel Miguel aplastando a la serpiente, lo que simboliza
que hay alguien que los observa y los juzgará por sus pecados.
 |
La voz del armario.
|
Cuando el doctor y un amigo esconden el cadáver de un invitado, se escucha una
voz en el armario, siendo el doctor el único en oírla. Esta voz confirma que
todos tienen miedo y lo usarán como defensa contra la angustia del encierro;
acto seguido, la mano sale del armario, avisando que nadie escapa de la muerte.
 |
Nadie puede entrar.
|
Mientras tanto, en el exterior todos los vecinos y familiares quieren saber que
es lo que sucede, sin embargo, nadie puede entrar. Esto puede ser un acto
simbólico cuando alguien está tan encerrado en sí mismo, tiene como
consecuencia que ignore la realidad y nada en el exterior podrá ayudarle.
 |
La otredad. |
Los
días siguen pasando y ellos siguen encerrados, la comida se ha acabado y ya no
hay agua potable, viven sucios y rodeados de sus propias heces y peste. A
partir de este momento, todos comenzarán a vivir de manera miserable, a
experimentar a lo que eran ajenos y a vivir lo que la clase baja padece.
 |
Las alucinaciones.
|
Alicia, una de las invitadas cuya salud comienza a deteriorarse, es la primera
en sufrir fuertes alucinaciones, viendo una mano que la persigue y la acosa;
incluso llega al grado de atacar a otra chica a causa de estas alucinaciones.
Todos terminan atándole las manos y deciden dejarla ahí, ignorándola. De nuevo,
resaltando la apatía de los burgueses.
 |
El instinto contra la lógica. |
Después del ataque de Alicia, el estrés y ansiedad comienza
a engullir a todos, discutiendo si matarla o tratando de encontrar culpables
para liberar su frustración; el doctor dialoga con todos a través de la lógica,
siendo que eso es lo que los mantiene cuerdos, aunque sea brevemente.
 |
Verdadera naturaleza.
|
Conforme pasan los días, todos los personajes poco a poco olvidan su
refinamiento y educación, para luego sacar sus naturalezas agresivas y
maleducadas que siempre han estado ahí y que, quizás, siempre estuvieron
reprimidas.
 |
Dormir de manera separada.
|
Sin embargo, la decadencia psicológica sigue, pues después de que un hombre
tratara de acosar a una mujer mientras duerme. Por ello, se decide que hombres
y mujeres duerman separados; lo que evidencia la pérdida de valores humanos en
ellos y el roce de la locura.
 |
Sacrificios. |
Acto
seguido, los borregos aparecen, huyendo del oso, así, las ovejas se acercan con
los humanos para buscar ayuda; sin embargo, son y las sacrifican para
comérselas y sobrevivir. Esto es una alegoría sobre como las masas se entregan
a los burgueses y estos, se aprovechan de ellos.
 |
Las pesadillas.
|
Después de matar a las ovejas, tenemos una de las escenas más surrealistas de
la película: las pesadillas, delirios, recuerdos y anhelos de cada individuo; el
sonido de cuerdas romperse con un serrucho es una metáfora literal sobre perder
la cordura, estar sin cuerdas. Luego, el serrucho cortando una cabeza simboliza
la ansiedad, el trauma y la pérdida de pensamiento. Finalmente, las montañas y
las voces son aquello que más les persigue y desean alcanzar, el poder salir,
ver a sus hijos o simplemente morir.
 |
Leticia y el rompimiento del bucle. |
En el momento que ella se percata sobre la solución para
poder salir, todos se entienden que la respuesta estaba en el interior. Esto es
una clara referencia al poder de la mente, la cual es más fuerte que nuestro
sistema de creencias que se nos ha impuesto durante siglos.
 |
Una pintura. |
Para
romper el bucle, todos se colocan en la misma postura que tenían al inicio. Si
bien, comparamos en el primer bucle, todos se ven finos, como una pintura victoriana;
después, en el último bucle, todos están cansados y apagados, similar a la
estética del arte renacentista.
 |
Un nuevo bucle ha iniciado. |
Nuestros personajes ahora se encuentran en la iglesia, en
busca de volver a seguir con sus vidas; no obstante, los sacerdotes buscan
excusas para no salir y los fieles, tanto burgueses y clase baja, tampoco
pueden salir. Ahora, el encierro no es materialista, sino religioso; lo que
significa que, los protagonistas pasaron de un encierro a otro.
 |
La religión para oprimir.
|
Este encierro religioso resuena más cuando afuera suceden injusticias contra
manifestantes, además, hay soldados que defienden la iglesia con pistolas.
Adición a esto, la crítica a la religión como una herramienta opresora es más
evidente sabiendo que, Buñuel escapó del franquismo en España.
 |
Borregos al matadero. |
Usando símbolos religiosos, ahora los borregos no son las masas trabajadoras,
son los fieles que, cuales ovejas que siguen a Jesús, entran a la iglesia. Así,
ignorando la persecución religiosa y entregándose a un sistema que los
controlará, reprimirá y luego sacrificará, con tal de que los encerrados en la
iglesia, vivan.
¿Quién es el ángel exterminador?
Esta película nos muestra que existen
muchas formas de estar atrapados, todos nos dejamos atrapar por nuestras ideas,
pensamientos y sistemas de creencias; ya sean inculcados por nuestro círculo
social o por cuenta propia. Es más, vivimos en esta pandemia, la cual sacó a
relucir muchas de las deficiencias del sistema que rige nuestro país y del
mundo. El confinamiento es un ejemplo de la intolerancia se hace
presente cuando las comodidades y recursos escasean, siendo esto lo que desata
la violencia. Así que, al
final, el ángel exterminador está en nuestro interior, es nuestra mente que nos
da a elegir entre hundirnos o encontrar la salida.
(・へ・)
Literalmente estoy subiendo esto mientras estoy desayunando, mientras veo un capítulo de Criminal Minds, así es, solo soy multitask cuando mi cerebro está alimentando; la costumbre es que esto salga en la tarde pero con la hermosa lluvia cayendo quiero aprovechar antes de que una rama caiga sobre algun cable o algo y pierda mi única conexión con el mundo exterior. Así que al terminar esto, mi madre y yo haremos una danza a la lluvia, porque el mugroso calentamiento global y las malditas industrias refresqueras nos quitan el agua a nosotras y a otras comunidades así que, si este ensayo despertó su lado revoucionario, ahora es el momento de proteger el recurso más importante. No sean ángeles exterminadores, sino guardianes del agua.
Cientos de ángeles en el aquelarre en @SofiaLuCa18
Referencias bibliográficas
- FilmAffinity. (2021, Septiembre 1). El
ángel exterminador (1962). Www.filmaffinity.com; FilmAffinity. https://www.filmaffinity.com/mx/film749050.html
- SPEJO FILMS. (2020, Mayo 2). EL
ÁNGEL EXTERMINADOR - LUIS BUÑUEL (1962) PELÍCULA COMPLETA HD.
Www.youtube.com; YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9NbLmuQS-ko
Comentarios
Publicar un comentario