Aquí está otra Reflexión Instantánea, pero con el formato de un "Hablemos de..."; éste texto fue uno de mis más leídos en el muerto portal de MordernidadesMX, junto al de "2001: Odisea en el espacio"; como siempre les digo la verdad, ésta película la había escuchado, oído y visto solo algunas escenas, pero jamás la había visto completa, solamente la vi porque me lo pidieron en la chamba y pues, con todo y su horros, es innegable reconocer lo magnífica que es. Pues si una película de guerra te perturba y te hace odiar más a la idea del ejército, éste filme hará que lo desprecies todavía más, sin importar el país que la lleve a cabo o la gane. Curiosamente, me he visto muchas películas sobre guerras, especialmente a causa de mi padre, pues son ese tipo de películas que le gustan, no obstante, él siempre me pedía que me abstuviera de ésta película, por ser muy perturbadora y sí, hablo del mismo hombre que me puso la cinta de "The Wall" (1982) cuando tenía 8 años, en fin, las paradojas de la paternidad.
"Ésta es la realidad"
Pelotón (1986), es de esas cintas con antecedentes
testimoniales, que aborda los dilemas éticos y crudeza sobre la invasión y
ocupación más larga de Estados Unidos sin romanticismo ni patriotismo. La historia
es narrada por Chris, quien va a la guerra al ser influenciado por el patriotismo
de su país y sus lazos familiares; sin embargo, descubre que el campo de
batalla tiene de todo menos honor y deberá aprender a desenvolverse en ese
ambiente para poder sobrevivir.
Desde que Steven Spielberg cautivó al mundo cinematográfico
y cambió para siempre la estética de la película de guerra con los
excepcionales primeros 25 minutos de Salvando al soldado Ryan de 1998 (la
película fue cuesta abajo a partir de ahí), el público espera el mismo trabajo
de cámara granulado y ultra- realismo de la impresionante visión de Spielberg
cada vez que se representa una batalla. Cualquier otra cosa sería "poco
realista" y, como resultado, muchas películas datan horriblemente casi de
la noche a la mañana. Si bien Platoon, de Oliver Stone, que alguna vez se
consideró difícil de ver debido a su inquebrantable descripción de la locura de
la guerra, puede no parecer tan brutal como solía parecer, posee algo de lo que
ninguna otra película bélica puede presumir: la mano guía de un veterano.
Un auto-insert con el que todos podemos conectar
Stone sobrevivió a la guerra de Vietnam que terminó en 1968,
plasmando todas sus vivencias en el personaje interpretado por un aún sobrio
Charlie Sheen; en un principio es el típico cabo ansiosos y aturdido por la
guerra, creer que lo que hace es honorable e increíble, sin embargo, poco a poco
evolucionará a una persona confundida y furiosa con la sociedad por tratar a
los soldados como si fueran hombres invisibles, desechables para la sociedad.
Vivirá episodios horrorosos y atentados de sangre contra gente inocente, todo
con una voz franca, sin fingimientos o manipulaciones con la habilidad de no
recurrir a morbosas escenas o violencia de feria.
Y para variar, como si los conflictos mentales no fueran
suficientes, Chris vive toda una tragedia griega con sus dos sargentos que
compiten por el liderazgo del grupo y, por lo tanto, controlar las vidas y
almas de todo el pelotón. Quizás, los títulos autoimpuestos por cada bando sean
muy específicos, siendo el bando de los “juicers”, liderado por el sargento
Bames, son los más violentas, viscerales y que solo lastiman a los demás por la
mera emoción de hacerlo; por otro lado, están los “heads”, guiados por Willem
Dafoe, es aquel grupo más pacífico y que trata de encontrar la búsqueda de su
sentido de vida a pesar, aliviando sus traumas con canciones, mientras lidian
con el alcohol.
Ahora es más común ver películas que critican la guerra,
donde terminas hecho un ovillo entumido envuelto en un suéter hecho con tus
propias lágrimas, (sí, te hablo a ti “Sin novedad en el frente”). Pero ésta
película fue de las primeras en la sociedad gringa donde realmente te
transportaban a ese terrible sitio, ese sitio plagado de peligros, la ausencia
de esperanza, motivación o compasión, dejando en segundo plano las
incomodidades del ambiente como las hormigas venenosas o las lluvias que provocaban
deshidratación o enfermedades. Así que, si la mejor crítica a la guerra soviética
la tiene “Ven y mira” (1985), Platoon es una de las pioneras sobre
criticar las guerras capitalistas.
Chris, un inexperto soldado estadounidense es enviado a la
frontera de Vietnam y Camboya para incorporarse en un pelotón y pelear contra
los norvietnamitas. Es así, que Chris debe sobrellevar la crueldad de la guerra
para poder sobrevivir; asimismo, sufrir las difíciles relaciones entre sus
compañeros, quienes, a diferencia de él, son campesinos o marginados sociales,
con los cuales forma amistad. Este pelotón es manejado por dos sargentos, el
cruel Bob Barnes y el compasivo Elías Grodin, lo que causa que el pelotón se
divida.
Sinopsis
Platoon fue nominada en un
total de 8 categorías y ganó 4 de los premios Óscar de 1986, las cuales
fueron: Mejor película, director, actor de reparto, guion original, fotografía,
montaje y sonido; ganando mejor película, director, montaje y
sonido. Fue la primera de la trilogía de películas sobre la Guerra de
Vietnam del director Oliver Stone; siendo protagonizada por Charlie
Sheen (Chris Taylor), Willem Dafoe (Sargento Elías), Tom Berenger
(Bob Barnes), Forest Whitaker (Big Harold), Francesco Quinn (Rhah
Vermucci) y Kevin David (Bunny).
“Un joven soldado en Vietnam se enfrenta a una crisis moral cuando se enfrenta a los horrores de la guerra y a la dualidad del hombre.”
Si hubo fuego, cenizas quedan
Escrito por Oliver Stone
plasma su situación cuando el mismo se enlistó a Vietnam, siendo testigo de los
peores crímenes de una guerra; seguidamente, muestra el consumo de drogas para
soportar los horrores del lugar, expone los ataques a los civiles vietnamitas
en una villa. Inmediatamente causando una división del pelotón, los que están
de lado de la crueldad del sargento Bob y aquellos que comparten la moral del
sargento Elías. Siendo la dinámica de este par lo que vuelve más interesante a
la película. La crítica la considera como la mejor descripción de la guerra,
aunque los estudios no querían financiarla por ser antibélica, su director
tenía una meta clara. Además, Stone afirmó al recoger su Óscar que con ese
premio, la Academia reconocía lo que realmente ocurrió ahí y que esos soldados
no murieron en vano. En consecuencia, Stone recibió su primer Globo de Oro
gracias a esta película.
En mi caso, su narrativa me envolvió por completo, sentí
impotencia al ver tanta injusticia y ganas me sobraron para golpear a más de
uno del pelotón; para mí, el mensaje fue muy claro, centrar la historia en el
interior del ejército americano, su carencia de integridad moral y de sentido
en sus vidas; a diferencia de los norvietnamitas, quienes son más organizados y
unidos, aunque igual de crueles. Para muchos, el infierno es como lo describe
Dante, pero, en mi opinión, el infierno es donde no hay lugar para la razón,
compasión o esperanza; es la ausencia de la moral e integridad como seres
humanos, la guerra es el infierno.
Por último, Charlie Sheen
entrega una interpretación impecable, quizás irrepetible en su carrera, también
vemos a unos jóvenes Johnny Deep y Forest Whitaker; quienes destacarían en
otros proyectos de alto calibre en el futuro. Por último, como dato curioso, en
algunas escenas, se escucha el programa de radio, “Good morning, Vietnam”
de Adrian Cronauer, cuyos irreverentes programas levantaban los ánimos
de los soldados. Y, exactamente, un año después se estrenaría la película
protagonizada por Robin Williams, aunque el tono de la película es más ligero
de lo que fue Pelotón.
Un golpe de realidad que aún duele después de 30 años
La película fue grabada en
Filipinas mientras ocurría su revolución pacífica, por lo tanto, se nota el
cuidado en la iluminación, fotografía y las locaciones; siendo que el realismo
presentado en la ropa, artefactos y equipos es algo digno de apreciar. A parte,
tenemos como ejemplos las secuencias de ataque nocturno, pues, dada a su
dificultad en edición, mezcla de sonido y efectos de sonido, la película fluye
y no pierde su aire realista. Desde el inicio, la película logra retratar una
guerra donde deja en claro que los protagonistas no son salvadores ni buscarán
la redención; es un testimonio antibélico sin romanticismo que un busca ser
complaciente con nadie.
A causa de su mensaje
antibélico, fue altamente criticada en su tiempo por los conservadores de
Estados Unidos. No obstante, Oliver Stone escribió la película bajo sus
experiencias, criticando ampliamente la absurdez de la guerra. Claro está que
la Guerra de Vietnam cambió la vida de Oliver Stone, pues Stone relata el
conflicto como pocos lo han hecho; la acción llena de estrés y adrenalina y las
emociones profundas y reales, vuelven la película una crítica no solo a la
guerra, también al género. Como resultado, Pelotón se sigue manteniendo,
incluso con el pasar de los años, además demuestra porque se merece los premios
que ha recibido.
Esta película tiene dos
secuelas, a pesar de no serlas en cuestión narrativa, lo son en temática.
Siendo que la segunda es Nacido el 4 de julio (1989), la cual es la
adaptación de la obra homónima de Ron Kovic, veterano y activista
antiguerra. Además, es protagonizada por Tom Cruise y Willem Dafoe,
sí Dafoe parece ser el favorito de Oliver Stone. Finalizando con El cielo y
la tierra (1993), protagonizada por Tommy Lee Jones, Joan Chen
y Haing S. Ngor, actor y auténtico médico camboyano. Está basada en los
libros de Le Ly Hayslip, quien escribió sus experiencias durante y
después de la Guerra de Vietnam.
“El enemigo estaba dentro de nosotros”
Al comienzo, la película
explora los polos opuestos que mueven al humano, la razón y pasión, siendo
ambas cualidades las que determinan sus decisiones. Por lo tanto, Chris comprende
que éste conflicto no tiene sentido y que necesitará balancear su moral y el
instinto para poder sobrevivir y seguir adelante; perdiendo su inocencia como
precio. Primero, la película muestra las cosas tal y como son; la guerra es
salvaje, capaz de empujar a las personas con situaciones tan extremas que la
línea entre víctimas y abusadores se vuelve cada vez más delgada. Al final, los
que sobreviven tienen un deber que cumplir, encontrar la virtud y
perfeccionarse.
%20-%20Escalado%20(53%25).png)
A diferencia de muchas
películas bélicas estadounidenses, Pelotón nos dice que el villano nunca estuvo
en la selva vietnamita, en los aldeanos ni en los desertores; en cambio, está
en el propio ejército estadounidense. Ya que, la crueldad de todo el pelotón se
desata, como consecuencia, deja heridas terriblemente profundas que a la fecha
parecen no curarse en la sociedad estadounidense. Cabe mencionar que, algunos
de estos “enemigos” (políticos estadounidenses, sus propios compañeros,
el gobierno vietnamita y la corrupción), se hicieron presentes en la Guerra
de Afganistán. Como si ya olvidando la historia de Vietnam,
repitieran los mismos errores. Bien lo dice su slogan, “lo primero que muere
en la guerra, es la inocencia”.
La realidad es una violenta metamorfosis
La película es una obra para
recordar lo que realmente ocurrió, es dura, impactante e insustituible, incluso
considero necesario que más gente la conozca. En especial en estos tiempos que
la mayoría de la gente aún se deja cegar por sus ideologías de odio y miedo. Es
una gran película, un clásico de los ochenta y una obra universal que permanece
actual. Para mí, la guerra es como los casinos, sí, vaya comparación, pero les
explico; los casinos están hechos para que pierdas, solo si ganas
terminas en un círculo vicioso de apuesta y juego y fracasos y si ganas,
los jefes del casino te seguirán y se asegurarán de que vuelvas a
perder, porque a ellos no les conviene que ganes, porque pierden dinero.
Los únicos que realmente ganan dinero en un casino, son los dueños del
casino. Lo mismo con la guerra, tu no ganas, nadie de ahí gana, solo los
hombres de altos mandos que mandan a otros a hacer su trabajo, ellos se
llevan la victoria, tú te quedas con la pérdida, el dolor y el infierno
en tu cabeza.
Ahora la marca de hoy es un billete en dolars, ¿en verdad tengo que explicarlo? Ya que... Todos sabemos que la gente solo hace la guerra por dinero chicos, no es por tu seguridad, por la gloria o defender de amenazas, el dinero es dinero, aprende algo dinero, ya saben, lo típico. Solo hay un ejército en el que podemos confiar es en de las máquinas y eso que de momento tampoco podemos tenerles tanta esperanza mientras gente convenenciera y avariciosa las tenga, en fin. Que la guerra no es buena gente, ya lo decía Don Ramón, mata el alma y la envenena. ¿Si era así? Bueno, como sea, solo se pueden ir si se unen al aquelarre de @SofiaLuCa18, de lo contrario les enviaré un hechizo de insomnio, no, no es cierto... ¿O era real?
Referencias bibliográficas
- Ayuso, R. (2020, Agosto 10). Escribe Oliver Stone su “pelotón” autobiográfico. Www.elnorte.com; The New York Times Company. https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.elnorte.com/escribe-oliver-stone-su-peloton-autobiografico/ar2005995?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
- Basterra, F. G. (1987, Marzo 31). La Academia premia el coraje de Stone con cuatro “oscars” a “Platoon.” El País. https://elpais.com/diario/1987/04/01/cultura/544226407_850215.html
- Correa, V. (2019, Abril 18). Platoon (1986) dirigida por Oliver Stone, trilogía Guerra de Vietnam. Macguffin007; Macguffin007. https://macguffin007.com/2019/04/18/platoon/
- FilmAffinity. (2021, Agosto 25). Peloton (1986). Www.filmaffinity.com; filmaffinity. https://www.filmaffinity.com/mx/film541907.html
- La Vanguardia. (2006, Septiembre 28). Oliver Stone se defiende de las críticas y afirma que “nunca he usado la palabra ‘patriótico’ para hablar del filme.” La Vanguardia; La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20060928/51285278720/oliver-stone-se-defiende-de-las-criticas-y-afirma-que-nunca-he-usado-la-palabra-patriotico-para-h.html
- Mata, P. (2020, Mayo 20). Cine en tiempos de confinamiento: “Platoon” (1986). Www.goldenglobes.com; Golden Globe Awards. https://www.goldenglobes.com/articles/cine-en-tiempos-de-confinamiento-platoon-1986
- SensaCine. (2021, Agosto 25). Platoon. Www.sensacine.com; SensaCine. https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-29700/
- Wikipedia. (2021, Agosto 25). Platoon. Wikipedia; Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Platoon
Comentarios
Publicar un comentario