Con un poco de
retraso, (de dos días), por fin tengo un viernes de paz, una noche de amor,
donde todos duermen y comen menos yo. Ah no, que todavía no llegamos a esas
fechas, aunque bueno, ya solo faltan como 29 lunes para que llegue mi época
favorita del año y poder tomarme ese chocolatito caliente que tanto me hace
falta. En otros anuncios, la publicación de mi nuevo cuento está cada vez más
cerca. ¡Que emoción, que emoción, que emoción! En verdad quiero hacerles un
teaser para que saboreen un poco de lo que se trata, aún lo está maquetando la
agencia pero ya casi está, entre esta semana que viene y la otra tendré más
información. Espero el teaser sacarlo pronto, así es, las pistas están de
camino. Mientras tanto, retomemos las invocaciones.
Los paralelos entre las artes
Este tema plantea
un tema tan antiguo como saber cuál es el cilantro y el perejil. En mi análisis
de invocación sobre las Nuevas Artes, comprendimos que todas las diversas artes tienen su propia evolución
particular, con su ritmo y estructura de elementos; sin embargo, la literatura
tiene algo en común con las otras artes, es evidente, por más que la crítica
moderna, y sí, también algunos creadores de contenido, intentan separar las
artes una de la otra. Aunque es obvio que la literatura, música, pintura,
escultura, danza o el cine son artes diferentes que usan diferentes medios de
expresión y apelan a diferentes sentidos; no obstante, comparten muchas cosas
en común.
Todos aquellos
que nos movemos por el mundo del arte, sea cual sea la que hayas escogido,
todos compartimos un lenguaje común, usando palabras como: visión, forma,
estilo, ritmo, tono… Siendo que, un cineasta y un escritor, o un pintor y un
poeta, o un escultor y un arquitecto pueden entenderse, hay una unidad; es más,
es raro que en un grupo de escritores o lectura haya únicamente escritores, si
has estado en un grupo similar, habrá alguno que, además de escribir, disfrute
de dibujar, bailar, cante o haga teatro. Lo que me vuelve a parecer curioso esa
discreta intimidad que permite que otras artes congenien es la propia
literatura, poder comunicarse uno con otro.
Por eso, escritores,
como artistas, no es raro que nos apoyemos en alguna de las otras artes para
crear nuestra obra, pueden ser muchas y cualquier cosa; después de todo, toda
arte es una expresión total del espíritu, se encausa, en determinado sentido,
pero esto no significa que no participe de los demás; una gran obra posee la
capacidad de evocar todos los sentidos y la literatura la puede tener difícil al
tener que limitarse únicamente con la vista y la imaginación. Pues una película,
un número musical, escultura o una pintura pueden manipular el oído, la vista,
el tacto o el aroma, o todo a la vez. La belleza y el reto de la literatura es
su reto mental, usando la artesanía de la palabra para integrar, no solo las
artes, sino también la ciencia y la filosofía.
Es así como,
poniendo de ejemplo a los poemas nahúas y las inscripciones egipcias; con la
primera, poesía significaba “flor y canto”, (in xóchitl, in cuícatl),
donde se intentaba llegar a un diálogo con el corazón a con el mundo, las
pinturas (séase, los códices) eran cantados. Y en el segundo, están los Textos
de las pirámides, donde las inscripciones se labraban en el interior de las
tumbas, formaban parte de la arquitectura. La literatura lo une todo.
El lugar de la literatura entre las demás
Aunque, a
diferencia de las demás disciplinas artísticas, que se hacen con el oído, la
vista o por la luz, formas y colores, la literatura usa símbolos sonoros y
escritos, se dirige hacia lo intelegible; como lo vimos en la invocación anterior sobre Platón o como argumento con respecto a las relaciones tóxicas en la literatura, Aristóteles usaba el término “mimesis” para
describir a las artes, pues las catalogaba como una imitación reproducida.
Actualmente, muchos autores se resisten a la definición aristotélica y otros
que si la aceptan, pues, el arte es meramente simbólico; algo que se dirige a la
imaginación y contemplación.
Sin embargo, la
literatura puede encajar en ambas, pues puede ser principalmente bella, pero,
con sus géneros y vertientes, puede ser utilitaria, como ya lo mencioné, usa la
vista para contemplar, el oído para llegar a lo intelectual y la imaginación para
llegar a lo sensible; después de todo, el arte, cualquiera que sea, expresa
emociones, intuiciones, ver dentro, captar el concepto de la mimetización, creo, que no siempre es
absoluto, pues no solo se trata de imitar la naturaleza, sino de interpretar y
simbolizar.
Debido
a que ningún lenguaje humano es completo, las diversas formas de expresión
artística siempre son complementarias, y esto se debe a que mucho de lo que
escriben los escritores se refiere a otros artistas; eso ya lo vimos con el
fenómeno fanfiction,
donde éste movimiento vivo ha servido para muchos a abrirse paso a escribir sus
propias obras, expresando una forma diferente de contar una misma historia, eso
sí, sin olvidar que esto sea como un apoyo y no para hacer simple mímesis, pues
la buena literatura ve hacia dentro y no simplemente imita. De hecho, por eso es
común que el crítico los críticos arte profesional, de un modo u otro se metan
e intenten escribir un libro o una novela, o al revés, que un escritor se
vuelva crítico. Vaya, que yo soy un ejemplo vivo de este segundo caso.
Elementos comunes
Aunque es
innegable que hay similitudes temáticas y estilísticas entre varios artistas de
una época, no siempre es posible establecer lazos de amistad que permitan a los
investigadores tener certeza de las influencias mutuas; el poder evocador de la
palabra ha estado fuertemente ligada con la universalidad de la música, al
mismo tiempo que la influencia de la pintura es muy presente, pues no hay poeta
o novelista que no se haya referido al arte visual, asimilando su obra de un
modo u otro. Lo vemos con El libro de los muertos, el personaje de Coatlicue,
la Biblia, la Ilíada, la Odisea, la Divina Comedia, El Quijote y un largo etcétera.
La épica y la tragedia se han plasmado en estatuas y pinturas, la comedia y lo
gótico en la cerámica y la arquitectura, la religión y las tradiciones en los
escritas y míticas.
En cuanto a su
relación con la danza y el cine, la literatura se puede integrar no solo por la
estética, pues la danza es expresión y movimiento; y como sabemos, la
literatura no solo se puede influenciar por la danza para crear la poesía o los
dramas, como es el caso de “Las 12 princesas bailarinas” o “Copellia”,
también la literatura le da a la danza psique y espíritu. Por ello, las obras
de ballet más famosas tienen una narrativa, tales como “Giselle” o “El lago de
los cisnes”. Incluso la danza se puede inspirar de la literatura, teniendo de
ejemplo el ballet de “Alicia en el País de las Maravillas” o “La bella
durmiente”, que toman de base las famosas obras.
Mientras que en
el cine, se sabe que nació del teatro, y muchos optan por creer que el cine y
la literatura son tan opuestas como la pintura y la fotografía; sin embargo, en
mi opinión, es una idea ridícula; pues, a lo largo de la historia del cine, hasta
sería inútil citar cantidad de cintas y filmes que han tomado como base una obra
literaria, hasta es más probable y muchísimo más común que el cine adapte un
libro que un libro transcriba una película. Después de todo, es evidente como
la literatura ha influenciado al cine, desde su estructura, los arquetipos,
tipo de personajes, hasta en géneros, estilos, ritmo y esencia.
No obstante, no
olvidemos que las artes, sean bellas o utilitarias, siempre estaban acompañadas
de música, canto, lenguaje sagrado, elementos de la naturaleza… Las artes,
cuando trabajan en conjunto son una atmósfera, separarlas y catalogarlas nos
ayuda a comprenderlas por separado, pero eso no implica que no puedan o deban mezclarse;
y por lo tanto, como el propio ser humano se ha vuelto más abstracto, como modo
de sobrevivir a este mundo de hiperinformación, su visión del mundo también se
vuelve abstracto.
La crítica del arte
El crítico de
arte es primero un escritor, pero su trabajo profesional lo lleva a caminos más
limitados. La tarea de un crítico no se limita a enjuiciar, sino también a
proporcionar información y explicación, lo cual se le impone con frecuencia y
con recompensas. Por lo tanto, los críticos de arte ocasionalmente
"respiran" al escribir lo que desean. Cuando se liberan y vuelven a
ser escritores, eligen el tema, la situación y el tono para escribir. Tal vez
esto se debe a que la crónica de arte a menudo tiene una duración corta, ya que
se amarillea, se marchita y se olvida. Como dije antes, las diferentes artes se
suelen separar según los sentidos que captan y los medios que usan para
expresarse. Algunos intelectuales inclusive las suelen clasifican en dos tipos:
- Bellas: las puras, las artes mayores.
- Utilitarias: las compuestas, consideradas menores.
Sin embargo, hay
muchas formas de demostrar que las artes son fundamentalmente unidas. La
capacidad de un artista para explorar otras formas de expresión es una de
ellas. Hoy en día, la información no siempre es igual a conocimiento, aunque
este último es más accesible para todos que hace siglos; de hecho, podríamos
culpar un poco aquí al mundo del mercado, pues intenta diferenciar el trabajo
de los escritores, principalmente, en sectores más estrechos. De hecho, esto ya
lo estamos viendo con la intervención de la I. A., la cual intenta confinar al
arte en un solo aspecto, cuando, en realidad, los escritores de verdad tienen
intuición, sensibilidad e imaginación.
Es por eso que
la I. A. no puede sustituir al humano, pues las máquinas aíslan y reducen la
imaginación a conceptos, y el exterior nos hace creer que todo tiene que ser
meramente intelectual; pero no es así, el lenguaje, la literatura debe llevar
cargas evocativas, sensibles, emotivas… Las artes nos ayudan a comprender el
mundo, siendo trabajo de la literatura, aunque sea leída en silencio, trata de
integrarlo todo, expresar nuestra visión; las palabras, y lo que ellas construyen,
sean percibidas por la vista, oído o tacto, no son sino símbolos. Y estos
símbolos en su fondo no son sensibles, en cambio, son inteligibles.
¿La literatura es arte?
No todos los
escritos son literatura. La literatura tiene características que la distinguen
de otros tipos de textos escritos, como informes, noticias o investigación, por
nombrar algunos ejemplos. El que emplea este tipo de expresión, en este caso el
autor, expresa sentimientos, conceptos, sueños o experiencias a través del
lenguaje. Las personas expertas en el tema siguen un conjunto de reglas
llamadas canon literario para determinar si un escrito es considerado un texto
literario. específicos sobre el contenido y el propósito del escrito.
El artista
literario, en este caso el escritor, expresa de manera meticulosa y sensible
sus ideas, sueños y emociones. Esta forma de expresión puede tener una variedad
de efectos emocionales, reflexivos o estéticos, y puede ser escrita u hablada.
Un escrito literario va más allá de informar, cuantificar, más bien deleita,
intriga, embellece, remueve sentimientos y crea espacios mentales muy
particulares para el ocio y disfrute del ser humano, nada más apegado a
cualquier tipo de expresión artística. Al ser una expresión que sigue ciertos
lineamientos, sigue ciertos lineamientos y, sobre todo, busca construir una
forma de expresión, puede darte una idea más clara de la relación que existe
entre el arte y la literatura.
Por lo que el
arte es fundamental para el bienestar humano porque ofrece un medio para
expresar emociones complejas, explorar la humanidad y establecer relaciones
culturales y emocionales con otros. Además, desafia nuestras perspectivas y
enriquece nuestra comprensión del mundo, fomentando la creatividad y el
pensamiento crítico. La literatura es una de las formas artísticas más
significativas porque preserva la esencia misma de la experiencia humana. A
pesar de los debates, sigue siendo una fuente inagotable de inspiración,
reflexión y enriquecimiento para la humanidad, y sirve como testamento de la
interminable búsqueda del ser humano por comprender y expresar la complejidad
del mundo que lo rodea.
“La literatura, como cualquier forma de arte, es la confesión de que la vida no basta.” (Fernando Pessoa).
Preguntas y respuestas
En nuestra
labor como escritores, aventurarnos en ese poso misterioso entre nuestro
corazón y nuestra mente, tomar esos símbolos que pueden expresar varios
significados a la vez. Así, el lenguaje, es multifuncional, tiene el poder de
evocar lo sensible; la literatura está fundamentalmente correlacionada con su
mundo poético, lo raro, lo noble, lo perfecto. Expresar nuestra intuición
artística de la manera más pura posible. En resumen, ¿cuál es el lugar de la
literatura entre las otras artes? La música usa el sonido, las plásticas apelan
a la luz, forma y color, la arquitectura el espacio, vista y tacto; mientras
que la literatura apela a la mente, lo intelegible, sensible y simbólico.
(ง︡'-'︠)ง
Y pongo un emoji
del Messenger de 2009 para demostrar que soy atemporal. Recuerden lavarse los
dientes, que son los únicos huesos que te puedes limpiar. Es @SofiaLuCa18,
pregúntele al ruiseñor.
Referencias bibliográficas
- Arturo Souto Alabarce. Literatura Y Sociedad. México, Complejo Editorial Latinoamericano S. A., 1973.
- Souto Alabarce, Arturo . Relación de La Literatura Con Las Otras Artes. 1972. 1st ed., México, Complejo Editorial Latinoamericano S. A., 1972, pp. 7–41.
Como siempre, muy interesantes historias, relatos, cuentos, una muy agradable lectura 👌
ResponderBorrar¡Gracias! Estos viajes que me pego al escribir valen toda la pena mientras alguien me lea. ¡Nos leemos! El teaser de mi cuento saldrá pronto, espero.
Borrar