Pues bueno,
porque el público lo pidió, nuevamente le toca a la muñeca aparecer en este
portal, pero ahora con una película no tan popular como la película anterior de
la que hablé, sino por una que, de hecho, por lo que he investigado en los
foros de fanes, es llamada infravalorada. Y como me gusta llevarle la contraria
a lo mainstream, claro que el modo en que los fanes y expertos en “pelis de Barbie”,
(sí, eso existe), hacían ver la película como una experiencia bizarra y
entretenida, hizo que le diera una revisitada; y como buen confesionario que es
este portal para todos. Yo confieso que de pequeña era la única película de
Barbie que genuinamente me gustaba, pues cumplía con casi todas las casillas de
la fantasía obscura: una protagonista destacable que recibe un llamado de
aventura, tener de compañía un pegaso y luchar contra el mal, específicamente
contra un mago obscuro machista, viajar a lugares extraños y superar varias
pruebas, jugando con lo luminoso y lo sombrío, (claro, en lo que estas
películas permiten). Así que, sin más preámbulos, empecemos.
Contexto de la peli en cuestión
“Barbie y la magia
de pegaso”, fue estrenada en 2005, (sí, pronto va a cumplir 20 años), es la 6.ª
película animada de la muñeca y la 5.ª en ser lanzada directo a DVD, pues la
primera y única animada que se ha estrenado en cines ha sido “Barbie en el
Cascanueces”; los fanáticos de estas películas la aprecian por ser la segunda
de este multiverso rosa que tiene una historia original, pues las demás
películas se basaban en ballets (Cascanueces y El Lago de los Cisnes) o cuentos
previamente existentes, (Rapunzel y El príncipe y el mendigo). Es más, hasta es
la única película a la fecha de la franquicia que fue creada para verse en 3D,
cuando en esas épocas el cine estaba empezando a retomar y experimentar con
estos efectos nuevamente. Aunque la primera haya sido “Fairytopia”, “Barbie
y la magia de pegaso” se ha conseguido un espacio reservado entre los fanes,
por considerada infravalorada, dado que a diferencia de la saga “Fairytopia”
que tuvo dos secuelas y dos spin-offs, pareciera que la marca de Mattel no ha
puesto interés en esta película, ¿por qué? ¿Acaso no dejo
tantas ganancias en muñecas o será por pasar desapercibida por salirse mucho de
la fórmula que la marca ya tenía acostumbrados a sus consumidores?
Sabemos que
Mattel no tiene problemas en meter a Barbie en todos los formatos de
entretenimiento, desde los clásicos juguetes hasta videojuegos en diferentes
consolas, porque sí, las mujeres también gustan de las consolas y las compus, que
no somos alérgicas a las máquinas. Y vaya, yo nunca fui de juguetes, pero hasta
mis papás me dieron al Pegaso de regalo de Navidad porque me encantaba su
diseño. Pero bueno, como bien pasa con los filmes de culto, una película tiene varios
modos para volverse de culto, ser un fracaso en su estreno y que poca gente la
conozca ya sea por ser avanzada para su tiempo o por salirse de los convenios
populares, ganando un pequeño nicho de público que eventualmente con los años consigue
un espacio en el mundo de los mainstream, o que sea tan mala que tanto
la crítica como la gente la desprecien por un tiempo hasta que, con el tiempo,
la gente la recurra por ser tan mala que pueda divertir a un grupo de personas
y se vuelva una rareza de colección.
Aquí de lleno, Barbie
ya es una princesa que recibe el llamado a la aventura, viaja para conseguir
diferentes objetos, superando diferentes obstáculos y jefes para finalmente
llegar a la meta final, venciendo al jefe final para liberar a su nación de un
mal mayor. Y tomando en cuenta que si los fanes consideran a La princesa y la plebeya como la más famosa y la primera en tratar el tema del
empoderamiento de la franquicia, yo considero que esta película es la primera
en recibir un trato de culto; pues si antes las otras películas cuyos fanes llaman
“clásicas” promovían la enseñanza que los valores morales son más importantes
que los materiales, mientras que las “modernas” las consideran “palomeras”,
ésta película la catalogaría como madura, pues da más tridimensionalidad a los
personajes, hay un viaje, búsqueda y los personajes tienen oportunidad de transformarse.
“Barbie y la magia
de pegaso” no será una cinta de la misma categoría de David Lynch, en cambio,
entra en la categoría como “El gigante de hierro”, “La espada mágica: la
leyenda de Camelot” o la versión animada de “El señor de los Anillos”; pues es
divertida, imaginativa, llena de lugares y personajes memorables, así como una
animación bastante buena para el año que salió y el presupuesto del tamaño de
una canica que Mattel les daba a la productora, apoyándose más en el guion,
buscando giros y vueltas que te hacían preguntarte qué va a pasar. Ciertamente,
no es una película perfecta, sin embargo, Barbie aprende a dominar sus
impulsos, a conservar su optimismo, así como usar su inteligencia que la fuerza
bruta para resolver obstáculos y rompecabezas; además de tener una buena
dinámica de equipo, como toda buena película de fantasía debe tener.
Sinopsis
Y por cortesía
de FilmAffinity, la sinopsis es la que sigue:
“Barbie aprende a volar en su primer cuento de hadas y princesas con argumento original. La princesa Annika (Barbie) emprende una fabulosa aventura al trabar amistad con Brietta, un espléndido caballo alado que la lleva al hermosísimo Reino de las Nubes. Annika tiene solo 3 días para romper el conjuro de Wenlock, un brujo malvado que ha convertido en piedra a su familia. En su empeño por derrotar a Wenlok, Annika conoce a nuevos amigos y juntos viajan a bosques prohibidos, patinan en cavernas heladas y vuelan sobre las nubes intentando construir una varita mágica de luz.”
El viaje heroico de una mujer
Siempre que
nosotros aquellos que nos metemos al mundillo de la literatura fantástica, en
la lección 101 nos enseñan sobre el monomito, o el viaje del héroe, los
elementos que tiene, cómo se construye, en qué modo fluye y cuál es el final
para que una historia de fantasía sea épica y con sentido de transformación; en
este ámbito se habla que en realidad solo existen un puñado de historias
originales y los otros relatos simplemente son resultado de una
hipertextualidad de las demás, siendo la fórmula del monomito la base de los
relatos originales que dieron cabida a otros relatos. Y tras ver varios
videos-ensayos sobre “Barbie y la magia de pegaso”, la mayoría llega a la
conclusión de que dicha película cumple con la estructura del monomito, también
conocido como el viaje del héroe.
Aunque, a mí me
gustaría agregar que, esta película se diferencia de otras tramas que usan la
fórmula del monomito pues tiene algunas particularidades que la distinguen del
viaje del héroe clásico; que bien sabemos que está enfocado más en
protagonistas masculinos y femeninos, pues según su creador, Joseph Campbell,
la mujer “es una tentación o la meta por conseguir”. Es así que entra a la
autora Maureen Murdock, quien quiso dar una segunda corriente sobre el monomito
de la heroína que refleje los conflictos, transformaciones profundas y
heroicidades; como afirmar su propia identidad, en un contexto patriarcal que
ha menospreciado y denigrado a las mujeres, para luego salir al mundo exterior
donde deberá luchar contra la debilidad, la irracionalidad y dependencia.
Por eso considero
que esa es una de las características que hacen de esta película un filme de
culto; pues creo es la primera película animadas que de forma consciente ha
tomado el monolito femenino de Murdock. Es esa búsqueda de la realización en el
mundo externo y patriarcal es la primera parte del viaje heroico de las mujeres;
de ese modo, podemos ver que Annika debe enfrentar todas las dificultades,
desventajas y desigualdades que las mujeres deben enfrentar ante un hechicero
obscuro polígamo, narcisista y súper machista; y siguiendo esta etapa inicial, Annika
busca la validación de sus padres, buscando independencia, tratando de
compensar sus deseos de aprobación en un entorno que le envía constantemente
mensajes de descalificación como si fuera "débil" o “mal portada” por
no ser obediente.
Aunque ella no
desea ser perfecta bajo la mirada de un hombre, sí que desea empeñarse en
salvar a sus padres después de que su acto de desobediencia, provocado por la
sobreprotección y trauma generacional de sus padres, la acorrala en el hechizo
de Wenlock, pues si no accede a casarse con él en 3 días, no liberará a sus
padres ni a su reino, buscando resultados y soluciones para salvar a la gente. Siendo
que este viaje hacia el mundo exterior tiene que ver con el sol, el
conocimiento, el progreso, la asignación de metas, el poder y la reconciliación
con su hermana y padres. A continuación les iré detallando cada paso de Murdock
y como se cumplen, desmintiendo así el falso mito de la inferioridad femenina
predominante en este tipo de historias, siendo que Annika, en su viaje, debe
reconocer su valor en un contexto donde antes su hermana fue minimizada y ahora
intenta minimizarla a ella.
Superando falsos mitos
Vamos con el
primer paso, El mundo ordinario: alejamiento de lo femenino, donde Annika
trata de escapar la sobreprotección de sus padres y la idea de que ella es una
chica frágil; el segundo paso, Identificación con lo masculino, es el
momento que vemos cuando Annika practica clandestinamente el patinaje y adopta
a Shiver, una osa polar. Luego, el tercer paso, Pruebas del camino o
enfermedad, cuando Annika se topa con Wenlock, éste la amenaza y congela a
todo su reino si no accede a casarse con ella, a pesar de que él ya tiene no
una sino 3 esposas, las cuales maltrata y transformó en orcos por “no
satisfacerlo”. Seguidamente
llega el cuarto paso, la llegada del Mentor, donde Brietta, el pegaso,
la salva de Wenlock y le explica quién es el villano y la lleva al Reino de las
Nubes. Después, llegan con Rayla, la reina de ese espacio astral, quien les
explica sobre la Varita de Luz, así llegamos el quinto paso, el tesoro del
éxito, el que puede vencer a Wenlock.
Sucesivamente en el sexto paso, El
despertar de los sentimientos, en este paso prácticamente abarca toda la
recolección de las piezas; primero, Annika descubre que Brietta es su hermana,
quien fue transformada por Wenlock cuando llegó bajo la misma amenaza de
matrimonio forzado, entonces, para poder armar la varita de luz, deben ir al
Bosque Prohibido, donde Annika usa su astucia y valor para escapar de un gigante
que se la quiere comer y así consigue la Medida de Valor, ahí conoce a Eiden,
quien podríamos decir es su contraparte masculina, al ser más pesimista y con
un pasado desafortunado. Segundo, buscar en una tormenta una montaña para luego
resolver un acertijo para conseguir la gema de La llama eterna de la esperanza;
y tercero, cuando entre todos tratan de conseguir un Anillo de Amor para unir
las piezas, la corona de Brietta se convierte en la pieza final.
Luego, en el
séptimo paso, Iniciación de lo Femenino y el Descenso y Noche Obscura del Alma,
Annika usa la varita para liberar a Brietta del hechizo, luego se separar de
Eiden para después ser perseguidas por Wenlock, y cuando Annika trata de usar
la varita con rabia no funciona, lo que provoca que éste la venza
temporalmente, pues luego es salvada por Eiden quien regresó. Esto nos lleva al
octavo paso, Urgente reconexión con lo femenino, donde Annika, a pesar de tener
todo perdido, no se rinde y decide buscar a Wenlock para recuperar la varita y
vencerlo definitivamente; y es así, que en el duelo final Annika se encuentra
con las esposas del villano, conecta con ellas y les enseña que con su magia,
su modo de actuar puede liberarlas y salvarlas a ellas y todos los demás, lo
que hace que ellas la ayuden a recuperar la varita, volviendo a usar la energía
femenina para actuar y así logrando vencer al malvado hechicero.
Eventualmente,
en el paso nueve, Sanación de Ruptura Madre/Hija, las hermanas y sus padres
aclaran que la sobreprotección a Annika se debía a su trauma generado por los
ataques de Wenlock, disculpándose con ambas hijas por la sobreprotección y la
falta de comunicación al mantener la existencia de Brietta en secreto, mientras
que Annika ruega perdón por sus padres por haber escapado y creerse ella la
culpable por hacerlo y así provocar la maldición de Wenlock. Dando lugar al
décimo paso, La sanación de lo masculino herido, cuando Eiden, gracias a la
influencia positiva que tuvo Annika en él, puede regresar con sus padres para
enfrentar sus errores, creyendo que no lo perdonarían, descubriendo que ellos
lo amaban a pesar de todo. Llegando así al onceavo paso, Integración de lo
femenino con lo masculino, siendo el momento en el que Annika y Eiden dan a
entender implícitamente que están juntos como pareja, al descubrir que son
iguales como personas y que se complementan para bien. Siendo así el paso
final, Vuelta al mundo ordinario integrado al mundo especial, donde vemos a
Annika y Eiden patinando en el Reino de las Nubes, mientras Rayla y Brietta
esconden la varita de luz en el cielo, convirtiéndose en la “primera estrella
que veamos cada noche.”
La psicología de los colores en la historia
Por ejemplo, la
paleta de colores recurre a los típicos tonos pastel de las otras, no obstante,
en lugar de estar a base del típico rosa y azul, recurre más al violeta y
blanco; y si recordamos la psicología del color, el morado se asocia no solo al
misterio, también se vincula a la espiritualidad, la autenticidad y la verdad,
descontando que en la actualidad, se usa para el poder femenino, sabiduría e
imaginación. Y podemos ver como en el inicio de la película, Annika usa un
vestido rosa, donde está en esa encrucijada de quedarse encerrada en su
habitación el día de su cumpleaños o salir al pueblo para festejar con su gente
y vivir su individualidad. Cuando llega Wenlock y se revela la verdad de el por
qué sus padres la mantenían encerrada, pues si salía en las noches Wenlock la
buscaría para llevársela en un matrimonio forzado o la convertiría en bestia;
siendo que el hechicero al ella negarse, la somete con convertir en piedra a
sus padres y habitantes, pues así como el rosa simboliza feminidad, gentileza y
calma. Cambiando a un vestido lila cuando llega al Reino de las Nubes.
Y curiosamente
Brietta, en su forma de pegaso es de color violeta, mientras que en su forma
humana también usaba un vestido rosa, pues esa mezcla está asociado con la
realeza, misterio y magia; esto puede significar más si vemos la connotación
negativa del morado, pues puede significar introversión, decadencia,
supresión, pues después de que Wenlock la atacase, se vuelve un ser desconfiado,
sin esperanza y sumamente reservado, aún conservado su corona, siendo que cada
vez que se ve en un espejo o reflejo, puede ver su forma humana, siendo que
ella aún anhela lo que fue una vez, pero está resignada a lo que el hechizo de
Wenlock le hizo. Así es como vemos que las dos protagonistas no son huecas, ni
superficiales, ambas sufren por diferentes motivos pero por el mismo causante,
siendo no solo un mensaje de reconciliación entre hermanas sino de sororidad.
Mientras que
Wenlock utiliza colores cafés y sus hechizos son verdes y azules, siendo que el
café, cuando se usa de modo negativo, se asocia a lo necio, antipatía y lo
anticuado, así como la mezcla de lo verde y azul simboliza frialdad, lo lejano
así como un símbolo de status; y su plan es obtener el poder máximo, al mismo
tiempo que tener la mayor cantidad de esposas que estén a su sumisión, sin
importar que las mujeres a su alrededor sufran. Y quizás le estoy viendo tres
patas al gato, pero al inicio Brietta menciona que Wenlock le robó su vara de
Hipogrifo a un poderoso hechicero, pero nunca lo vemos, así que podemos asumir
que ese hechicero murió a manos de Wenlock, lo que demuestra que el machismo,
con tal de mantener su hegemonía no solo debe someter a las mujeres sino que no
debe haber otro hombre que le quite o amenace su poder; teniendo así un
personaje que simplifica la codifica humana y el machismo. Y como aliado tiene a
un hipogrifo, que se asocia a lo irreverente y descabellado.
En contraste
con él, Eiden, el renuente aliado de Annika y Brietta, que juega con los mismos
colores, azul y café, estos están más integrados, pues juntos reflejan más
respeto y autonomía, así como una persona que puede establecer relaciones
afectivas en las que el compromiso y la entrega no limitan la autonomía y
libertad de los demás; pues, a diferencia de Wenlock, Eiden tiene la capacidad
de sanar, crear y transformar, (dada su habilidad de herrero), además de
responder a las necesidades de Annika y Brietta.
Siendo que tanto Annika como Eiden encuentran con
su apoyo mutuo una reconciliación con sus figuras paternas, superando las aguas
elevadas de la travesía al estar juntos, dos fuerzas opuestas pero
complementarios que funcionan de manera armoniosa. Pues tanto él rescata a
Annika como ella rescata a Eiden.
Por otro lado, Rayla,
la Reina de las Nubes, es de piel morena, pelo ondulado y de vestimentas
azules, algunos consideran que es otro ejemplo del arquetipo de personaje de “Magic
Negro”, ese aliado negro con habilidades mágicas pero que tiene un rol menor, centrado
en la sabiduría o guía al héroe y otros se irán por la ruta de la inclusión
woke; sin embargo, yo no lo creo así, su tono de piel o ascendencia no tiene un
significado, pero su ropaje sí, pues ella representa la connotación positiva
del azul, que significa lo divino, el encuentro con la calma y seguridad, la
infinidad del cielo y la fe.
Mientras que la imagen del pegaso, en contraste
con el del hipogrifo de Wenlock, el símbolo del equino alado que está presente en
todo el Reino de las Nubes, simboliza amor y honorabilidad.
Los personajes femeninos merecen arcos complejos
En “Barbie y la
magia de pegaso” vemos como la incertidumbre y el caos provocan la búsqueda de
algo más, el deseo de recuperar algo que ha sido olvidado, como el secreto
familiar o el tesoro que es la Varita de Luz; en ese momento, ocurren
situaciones que no pueden ser solucionadas mediante la fuerza bruta, pues
Annika requiere una disposición hacia la imaginación e intuición, dado que, la
racionalidad de Eiden o Brietta es insuficiente, la conexión con lo irracional
y trascendente es inapelable. Donde la protagonista también aprende sobre
acoger creativamente la incertidumbre de cómo salvar a sus padres en 3 días y
el caos que eso genera; por eso, el fuerte de la historia es el proceso, no precisamente
el resultado que todos esperamos. Sabemos que Barbie triunfará pero queremos
ver cómo y desde dónde lo hará.
El único
obstáculo de la mujer no es solo ser perfecta ante el mundo, las mujeres
merecen tantos viajes y arcos distintivos como los personajes masculinos lo
hacen. Pues el pensamiento femenino puede reconocer el malestar de segmentos internos,
como la crisis de identidad, el ciclo de la guerra, la búsqueda de justicia,
las consecuencias de la venganza y demás; o poblaciones externas, como los
refugiados, el maltrato animal, la deforestación, la contaminación, entre
otros. Del mismo modo, uno de mis pensamientos era que muchas personas se
oponen a Barbie y Ken porque son “hermosos”, y está bien. No obstante, el
personaje de Barbie y Ken ya vimos que tienen una gran cantidad de personalidad,
así que, aunque es divertido ver personas bonitas, se vuelve aburrido si no hay
una sustancia detrás de la belleza de la cara.
A parte, la base
de sanación y reencuentro con lo femenino, no solamente es hacer o comportarse
de modo “femenino”, puede ser reconciliación con su propia identidad, o en el
caso de la historia, mejorar la relación conflictiva con su madre y hermana, en
todo caso, relaciones más armoniosas; además, de tener una sensación de
pertenencia con la naturaleza o animales. Una mujer, físicamente fuerte o más
gentil, merecen mejores narrativas que conseguir el amor del chico que le gusta
o tener transformaciones bonitas; una mujer fuerte y gentil caerá, se verá en
la obscuridad, pero también debe permitirse entrar a la creatividad,
imaginación, sueños y vulnerabilidades.
En la película,
en la primera parte del viaje, Wenlock es el elemento opresor y sofocador, pero
una vez que Annika se conecta con la fuerza de lo femenino, la magia de pegaso
de la Varita de Luz, no intenta reemplazar o eliminar lo aprendido al inicio de
su viaje; sino que utilice su conocimiento, fuerza y voluntad para su bienestar,
el de su pueblo, su familia y las mujeres desprotegidas, interactuando en armonía
y reciprocidad con sus recursos femeninos. Después de todo, como dice Murdock: “La
herida de lo femenino y su necesidad de integración se plantean como una
urgencia social, no solo en la vida individual de mujeres y hombres.”
Definitivamente pionera
La razón por la
que me gustaba tanto esta película de pequeña, más allá del elemento de equipo
equino (o pegaso) y amazona era porque se alejaba mucho de la fórmula clásica,
dejando a esas protagonistas más pasivas que eran arrastradas a la aventura,
aquí la heroína es más aventurera, y tiene un carácter más fuerte y que sí, a
diferencia de las demás que no cometían errores, ésta sí los comete y tiene en
la mente que sus decisiones tienen consecuencia en la vida de otras personas.
Por ejemplo, en el caso de La princesa y la plebeya, donde terceros causan
conflictos y las protas deben intervenir, Annika es la causante del conflicto
por tomar una decisión precipitada y desinformada.
Por otro lado,
Annika aunque es la protagonista no se roba todo el crédito, pues su hermana,
su acompañante, su aliado y los demás secundarios son importantes para la
trama, y cada uno tiene su rol; y como ya dije, el aliado masculino, Aiden,
también se sale del molde, dejando de ser un completo accesorio para la prota y
tampoco es el hombre que tiene que estar tras ella para salvarla; teniendo un
poco más de capas más allá de ser un joven guapo, con alto estatus y de buen
corazón, pues tienen un pasado pesimista, tiene un sentido del humor sarcástico
y es de pensar más realista. Por lo que, Annika y Aiden se complementan, ella
no es sumisa y él no es iluso, ella es más determinada y él con los pies en la
tierra.
Y los bloopers,
si tiene idea cuanto cuesta hacer una película animada y más en computadora y
en suma que tiene efectos 3D, sin duda que el equipo hiciera por mero gusto bloopers
simplemente por diversión o para enriquecer la teoría de la muñeca actriz, es
claramente que este equipo tiene amor por su arte. Esta película cumple con todas las casillas para ser de culto, pasar desapercibida en lo mainstream, siendo reconocida por un grupo, tiene una trauma audaz para ser una película infantil de mediados de los años 2000 y con un montón de tela que cortar para analizar, y que tanto hombres como mujeres pueden disfrutar. Así que, si después de todo
esto “Barbie y la magia de pegaso” no se vuelve una película de culto, entonces
ya no confiaré jamás en los críticos de cine y dejaré el internet para siempre.
^( '-'
)^
Y ya está, tal
parece que estos meses estaré publicando los sábados en la tarde, lamento mucho
si mis horarios están tan cambiantes, pero prefiero eso a no publicar nunca. Gracias
por su atención, se puede retirar con sus papás y darle seguir a @SofiaLuCa18
antes de salir, muchas gracias y hasta luego.
Referencias bibliográficas
- Alicia. (2016, septiembre 30). El viaje heroico de la mujer: la sanación de la herida de lo femenino. Rosamistica.es; Rosa Mystica. https://rosamistica.es/mistica-diosa/pildoras-de-sabiduria-femenina/el-viaje-heroico-de-la-mujer/
- Film Affinity. (2024). Barbie y la magia del pegaso (2005). FilmAffinity; Movieaffinity. https://www.filmaffinity.com/es/film265452.html
- La claqueta de cine. (2022). BARBIE Y LA MAGIA DE PEGASO - EL REVIUMEN - La claqueta de cine [Mp4]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4J5cKIdxAck
- Nana Serendipink. (2022). El viaje del héroe y cómo lo representa Barbie y la magia de pegaso [Mp4]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1FfXWuBQC2s
Comentarios
Publicar un comentario