#2deOctubre; las 5 películas censuradas por el gobierno que tratan la represión

Y si este texto ya les sonaba de algo, es porque ya lo había publicado antes en el portal extinto de ModernidadesMX y pues como todo lo de ahí se murió (eso les pasa por injustos y nunca pagarme), yo como buena escritora prevenida que soy, guardé todos mis textos de valor y éste era uno de ellos. Como dato random, en su momento, el texto original fue leído por el mismísimo Felipe Cazals, donde me escribió un mensaje diciéndome lo mucho que le había gustado mi texto sobre su película "Canoa" y aunque no tengo más evidencia que ese mensaje, no me importa, este se ha vuelto uno de mis textos más especiales y para quienes no pudieron leerlo, sin más preámbulos, aquí lo tenéis.

La represión nunca debe ser normalizada

El 2 de octubre de 1968 no se olvida. La herida que esta fecha dejó en el México del siglo XX es innegable; ya que, no solo marcaría a los familiares de estudiantes asesinados o a los encarcelados por manifestarse, sino al cine mexicano. Claro está, el mundo del séptimo arte en México no la tuvo fácil al querer hablar y criticar la matanza, incluso aún existe censura sobre el tema. Aunque, gracias al internet y personajes valientes que se mantienen firmes, podemos apreciar películas que tienen como temática principal la matanza de Tlatelolco o la persecución a estudiantes; por esta razón, les presento una lista de películas sobre el 2 de octubre que fueron censuradas en su momento.  

"Rojo Amanecer" de Jorge Fons (1989) 

Sin duda, la más icónico sobre el tema es el filme dirigido por Jorge Fons, sobre todo, porque es la primera película sobre el tema; “Rojo Amanecer” fue grabada clandestinamente, ya que hablar del tema era vetado por el gobierno. Asimismo, la película fue financiada con el dinero del propio director y algunos actores, puesto que ningún cine o productora quería meterse en líos al financiarla.
Su historia se enfoca en una familia común y cómo es su vida en el Edificio Chihuahua en Tlatelolco mientras sucede la manifestación y masacre. Sin embargo, cuando la familia trata de ignorar lo que sucede afuera, unos estudiantes piden refugio para esconderse de los militares; a partir de ahí, la situación no hará más que escalar. 
 
No obstante, cuando la película estuvo terminada, el presidente Salinas de Gortari, autorizó la distribución del filme, aunque, debían eliminarse todas las referencias al Ejército; finalmente, la versión que todos conocíamos era la versión censurada, ahora, gracias a Internet, se puede encontrar la película completa en ClaroVideo. El link del tráiler se los dejo aquí. En lo personal, creo que es la mejor cinta sobre la matanza de Tlateloco y también, una de las mejores películas mexicanas que se han producido. Pues, incluso de haberla visto hace muchos años, es una película que no se me olvida. 

“Borrar de la memoria” de Alfredo Gurrola (2010)

 
Dirigida por Alfredo Gurrola, producida por Bosco Arochi y escrita por Rafael Aviña, presenta una historia de persecuciones y asesinatos en el contexto de la masacre de 1968; aborda una historia de un periodista que se dedica a aclarar crímenes sin resolver, entre ellos, el caso de Diana Inés, la empaquetada de 1968. Por ende, gracias a entrevistas dadas por el director, se sabe que el primer guion era más violento y a las compañías cinematográficas no les gustó; pidiendo que se eliminaran escenas y fuera clasificación B-15, siendo que esta es la única versión de la película que existe. A parte, Televisa dificultó mucho la difusión mediática de la película. Es más, la película hace hincapié, aunque ligeramente por pedido de Televisa, en la corrupción, violencia y la desconfianza de la gente ante las instituciones; así que, puedes ver la película en FilmInLatino. El tráiler de YouTube es éste

"Canoa" de Felipe Cazals (1976)

Un filme dirigido por Felipe Cazals, que generó mucho revuelo; debido a que el cine mexicano no relataba la crudeza del país, especialmente después de lo acontecido en el 68. Es más, se basa en un hecho real en contra de estudiantes universitarios, sucede el 14 de septiembre de 1968; cuando unos trabajadores de la BUAP tienen que pernoctar en el pueblo fanático religioso, San Miguel Canoa. Inclusive, yo la describo como una película que señala cómo lo sucedido en Tlateloco era algo que ya se veía venir en el país; debido al discurso de odio de Díaz Ordaz contra a los estudiantes, acusándolos de comunistas, violentos y violadores. 

Ciertamente, su narrativa es una metáfora del resentimiento de los conservadores contra la juventud que exige libertad. Por esta razón, Cazals no pudo filmar en el pueblo a causa de la gente, que aún conservaba sus supersticiones y a la alcaldía no le parecía; en consecuencia, tuvo que grabar en Santa Rita Tlahuapan, no obstante, bajo la supervisión del cura del pueblo, a quien le pagaba 14 mil pesos semanales.
 
Sin embargo, a pesar de la censura y obstáculos, la película pudo estrenarse y duró en cartelera 7 semanas, algo inaudito para la época. Gracias a sus simbolismos, es considerada por muchos cinéfilos como una de las mejores representaciones del gobierno corrupto y la opresión que ejerce sobre los estudiantes. Así que, la película está disponible completa en YouTube y tráiler también está YouTube, que no digan que luego no lo pongo.

Verano del 68 de Carlos Bolado (2013)

La conocida serie estrenada en Amazon Prime de Carlos Bolado, comenzó como a rodarse como un largometraje en 2008; pero, fue comprada por una dependencia de la SEGOB y fue guardada por años, hasta que la UNAM ayudó con la coproducción y el proyecto tuvo que ser dividido en 12 capítulos. No obstante, los obstáculos no terminarían ahí. Pues, Bolado señaló que su proyecto fue víctima de la censura al criticar al PRI y el sexenio de Enrique Peña Nieto; motivo por el cual la serie pasó de TVUNAM a Amazon Prime, no obstante, después regresaría a su transmisión normal a la cadena universitaria. La historia presenta a dos estudiantes de distintas clases sociales, Félix y Ana María, siendo que ambos se ven involucrados en un contexto de represión y desapariciones forzadas; todo con tal de invisibilizar la protesta social que es inevitable y que ésta culminaría en una terrible masacre. La serie puede verse en Amazon Prime. ¿Y el tráiler? En YouTube, ¿en dónde más?

"Olimpia" de José Manuel Craviotto (2018)

Este filme independiente, es la primera película animada sobre El Movimiento Estudiantil del 68, siendo dirigida por José Manuel Craviotto; quien toma inspiración del documental El Grito y el libro La noche de Tlatelolco. Asimismo, el filme se enfoca en la vida de los estudiantes Raquel, Rodolfo y Hernán y cómo estas cambian al involucrarse en las manifestaciones. Al comienzo, el actor Luis Cariel confiesa a UNAMGlobal (2019) que, “durante la producción se tuvo que cuidar la manera de contar la película”; especialmente a nivel mediático y qué le convenía a los políticos. Por otro lado, la intervención de los estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño fueron clave para la técnica de rotoscopia, dibujar sobre imágenes capturadas. 
 
Con todo esto, Craviotto añade en la misma entrevista, que eligió este estilo para que las generaciones más jóvenes recuerden el suceso; después de todo, el 2 de octubre de 1968 no es solo una fecha en un libro que se debe aprender. Mientras tanto, la película fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y está disponible en Amazon Prime y Blim.  Al ser la película más reciente sobre el tema, puedo decir que se nota la diferencia de discurso y narrativa en comparación a las anteriores; a pesar de no haber recibido tanta censura como las anteriores, tampoco recibió mucha difusión, apoyos o permisos de proyección, pero eso sí, es sin duda alguna un filme hecho para moverte las emociones y llenarte de orgullo por ser estudiante. El tráiler está en la plataforma roja favorita por todos.

¡2 de octubre! ¡No se olvida!

A la fecha, los movimientos estudiantiles siguen en nuestra sociedad; lo vimos en el 2020 con el caso de Black Lives Matter y actualmente con las estudiantes de Uzbekistán en el 2021. Estados Unidos y los talibanes han usado las mismas tácticas que México usó en los 60 y 70 para silenciar los movimientos; por lo tanto, como dice el dicho, es arena del mismo costal. Cada año gritamos: ¡2 de octubre! ¡No se olvida! Pero ¿realmente recordamos las razones por las que luchaba el movimiento? Honestamente, creo que estas películas son idóneas para recordar lo más importante del movimiento y sus razones, para así vigilar que esto no vuelva a ocurrir. 

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez Medina, D. (2019, Octubre 2). Cine no olvidó el 2 de octubre de 1968: censura por orden presidencial. Politico.mx; Político MX. https://portal.politico.mx/minuta-politica/minuta-politica-gobierno-federal/cine-no-olvid%c3%b3-el-2-de-octubre-de-1968-censura-por-orden-presidencial/ 
  2. Caballero, J. (2011, Octubre13). Borrar de la memoria, aunque moleste es una cinta diferente: Bosco Arochi. Www.jornada.com.mx. https://www.jornada.com.mx/2011/10/13/espectaculos/a09n1esp 
  3. Wikimedia. (2005, Junio 10). Película de 1976 dirigida por Felipe Cazals. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc. https://es.wikipedia.org/wiki/Canoa_(pel%C3%ADcula) 
  4. México, E. S. de. (2021, Marzo 4). Se cumplen 45 años del estreno de Canoa, película de Felipe Cazals. El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas. https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/cine/se-cumplen-45-anos-del-estreno-de-canoa-pelicula-de-felipe-cazals-6434088.html
  5.  Lara, V. (2018, Agosto 9). “Verano del 68”, por fin se estrena la serie censurada sobre la matanza de estudiantes en México. Hipertextual. https://hipertextual.com/2018/08/verano-68-serie-movimiento-estudiantil 
  6. Ohtokani, A. (2019, Octubre 2). La herida del 2 de Octubre en el cine mexicano. Fueradefoco.com.mx. https://fueradefoco.com.mx/destacados/2-de-octubre-cine-mexicano/ 
  7. Paz, R., & Rojas, D. (2019, Septiembre 26). Olimpia, un homenaje al Movimiento del 68 | UNAM Global. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/olimpia-un-homenaje-al-movimiento-del-68/ 
  8. Vianey. (2019, Octubre 2). Rojo Amanecer: la censura de Carlos Salinas a la cruda película sobre el 2 de octubre. DeMemoria. https://www.dememoria.mx/entretenimiento/rojo-amanecer-pelicula-censura/

Comentarios

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable