La obra literaria y su contexto; otra reflexión instantánea

Leer es siempre una aventura; es establecer contacto con otros personajes, lugares, criaturas, entablar un diálogo, enriquecer nuestra personalidad; aún así, leer es más que hacer lectura diagonal o leerte un libro de 700 páginas en una semana, es preciso ir más allá de las palabras, pues, un verdadero lector o lectora, encuentra signos y significantes donde las demás personas solo ven cosas, tropos o fantasías auto satisfactorias. Y con decir esto no estoy diciendo que debes ser un sociólogo ni mucho menos un experto en política, pero sí descubrir la textura social y psicológica de este documento libro que es un libro, así como comprender la época del cual es objeto. Tampoco digo que todo texto debe tener una súper complicada tesis, por ahí no van los tiros, esta reflexión instantánea quiere que puedas disfrutar de lo que lees, pero siempre consciente de la influencia que puede tener sobre ti o los demás.

La obra y la historia

Por ejemplo, sí Tolkie hubiera vivido en Atenas en la época antigua, no habría escrito El Señor de los Anillos o sí Charlotte Brontë hubiera vivido en nuestros tiempos, no habría escrito Jane Eyre, o quizás la historia que conocemos de Jane Eyre sería una completamente diferente; ciertamente la historia no es el único factor que influye en el proceso de creación de una obra literaria, sin embargo, el espacio y tiempo están insertas en un relato, después de todo, son una creación humana. Por lo tanto, conocer el ambiente histórico te permite llegar a una más honda comprensión de la misma obra, tienes una experiencia más completa y realmente lees de manera consciente en lugar de zamparte todo sin siquiera saborear lo que estás leyendo. Aquí un ejemplo, “La historia sin fin” de Michael Ende, en comparación con la trilogía de “Arianwyn” de James Nicol, ambas obras tienen casi más de 4 décadas de diferencia y a pesar de haber sido escritos en lenguas anglosajonas, el contexto e historia en la cual fueron escritos determinan la forma en la que están escritos.
 
En “La historia sin fin”, la narrativa es más lenta, reflexiva y apreciativa, motivando a que pienses mientras lees sobre los paisajes, personajes y símbolos, por el contrario de James Nicol que claramente tiene una lectura más rápida y un lenguaje menos complejo en comparación al rey de la literatura fantástica alemana, pero mucho superior a otros libros de fantasía juvenil. Tan solo el cambio de estilo y paso tiene que ver con la historia y tiempo en el que fueron escritos, puesto que, en la época de Ende, la vida todavía transcurría un poco más despacio y las mentes de las personas podían concentrarse por más tiempo en una sola actividad, a diferencia de la época de James, que sería nuestros tiempos del siglo 21, donde nuestra mente difícilmente puede mantener la concentración y necesita de muchos estímulos o motivación para hacerlo, y que si algo es demasiado complicado, lo dejará ahí y pasará a algo más fácil (a menos que seas como yo y que tengas la capacidad de mantener la concentración o de hiperfijación por un tema y actividad por un tiempo prolongado).
 
Este ejercicio de distinguir el tiempo tiene la intención sirve para que como lector que gustar. Tengas una mayor capacidad de pensamiento y sobre todo juicio, tanto para distinguir la influencia en ti y si ver el libro como un producto de su época o una obra que puede resultar comparable de una manera más mensurable. Para eso, te aconsejo que siempre que quieras hacerlo, debes saber que existen 3 tipos de tiempo en todo relato, sin excepción: El tiempo interno; el más fácil, es el tiempo que se desarrolla en la secuencia de acontecimientos que forman la narración. El momento histórico; en que se sitúan los hechos que aparecen en la obra, ya sea Edad Media, futurista, ficticio pero con algún tipo de referencia a alguna cultura en específico o en la época actual. El tiempo real; donde está la acción del escritor que concibe y crea el relato.
 
Siendo en ésta última donde se halla la época histórica determinada por sucesos concretos, las consecuencias de hechos y situaciones que es necesario tener en cuenta para establecer sus relaciones con la obra. Otro ejemplo, tenemos el caso de Crepúsculo, el primer impacto literario que condenaría a la cultura de la literatura fantástica para la chaviza; ya casi todos sabemos que Crepúsculo fue el antecedente de la abominación de 50 Sombras de Grey, pero, lo que muchos no saben que lo que determinaría la creación de las novelas vampíricas, sería debido a la banda My Chemical Romance, donde la autora tomaría muchas de sus canciones y estéticas para inspirarse, así que el grupo musical tomaría surgimiento tras el atentado de las Torres Gemelas el 11 de septiembre, además de tomar en cuenta que la autora es de religión mormón. Y cuando observas todo esto, comienzas a entender desde dónde se desarrolló la obra, eso quizás no la salvará, no obstante, te dará un juicio más completo sobre el por qué la obra fue lo que fue, porqué los personajes se comportaban cómo lo hacían y cómo los valores religiosos de la autora, damos un paso más y buscar la influencia que la saga tuvo en la historia. Para mal o bien.

La obra y las ideas de su época

Entonces, ya se entendió que hay hechos históricos que determinan la creación de la obra, aunque, existe también otra poderosa corriente que marca a un relato: el pensamiento y la ideología (ideas dominantes de una época). Después de todo, un relato está tan inmerso en los pensamientos de su autor y la ideología como una planta al agua y ambiente donde crece; ya que, el ambiente ideológico que rodea la obra deja huellas decisivas en ella, ya sea al oblar de las relaciones que la obra tiene con su contexto ideológico, hay que entender con claridad que so dos cosas diferenciadas la historia de la literatura y la historia de las ideas. Como bien diría Ibídem: “la historia corre paralelamente a la historia de la cultura y la refleja. (…) La literatura no es conocimiento filosófico traducido a imágenes y versos, sino que expresa una actitud general ante la vida.” Por eso mismo, es importante entender el contexto, pues de ahí puede radicar su complejidad y cohesión, siendo este análisis una forma de aumentar la hondura de ampliar el horizonte. Ya lo dijo Haruki Murakami: “Si lees lo mismo que todos los demás, pensarás igual como todos los demás.
 
Aquí de ejemplo usaré la saga de Los juegos del hambre, de la escritora fantasma Suzanne Collins. Si leemos cuidadosamente la primera parte, encontramos el problema central que sería el enfrentamiento de los oprimidos contra los opresores, siendo la rebeldía adolescente lo que desencadena toda la historia; y es alrededor de éste conflicto principal en el primer libro que van a surgir una serie de valoraciones en las que la autora va presentando ante tales situaciones. Pues en ese entonces, tras el fenómeno de Crepúsculo, muchas lectoras empezaron a irse por otro lado, pues estaban cansadas de los roles sumisos en la literatura de fantasía juvenil y deseaban una protagonista fuerte y cuya historia no girara al romance, dando una trama que sí, tiene sus sin sentidos, después de todo, es una obra mainstream y que todos sabemos el concepto lo tomo de la obra literaria japonesa Battle Royal, dado que la historia es exactamente la misma, incluso las protagonistas historias y acciones son casi las mismas.
 
Después llegaría la segunda parte, donde la autoría dejaría más de lado el tema de la opresión para enfocarse más en cómo los medios intentan manipular a las masas, pues el auge de las redes sociales y la competencia de los canales en la televisión estadounidense comenzó a hacerse más evidente, no obstante, como los triángulos amoroso comenzaron a volverse más populares que nunca en los foros de internet, la historia comenzó a irse por ese rumbo, siendo que en un principio esa no fuera su intención. Llegando así el tercer libro, donde la autora intenta tomar el control nuevamente de su obra, enfocándose nuevamente en los temas de la guerra, infanticidios y los traumas psicológicos de la protagonista, así como dejar el tema del triángulo amoroso y dar una historia de amor adolescente más humana. Pues para ese entonces, los lectores ya habían dejado de ser adolescentes y ya eran adultos que querían cuya historia que tanto les gustaba, creciera junto con ellos, así como la saga de Harry Potter había logrado hacer.

La diferencia entre un best-seller y un manifiesto

Sin embargo, una saga con altibajos como la de Collins que, al ser comercial, se ajustaba a los estándares del mercado, había logrado posicionarse, pero, el pensamiento de los lectores jóvenes cambió, y ahora ya no quería heroínas dominantes, sino mujeres con una máscara de fuerza pero que en realidad fuera sumisa ante un personaje masculinos fueran “grises”, yendo hacia lo villanesco. Siendo así que llegaría una de las precuelas más débiles que he leído en mi vida, donde el protagonista por el que las mujeres comenzarían a suspirar y empatizar sería el villano de toda la saga. Porque, pues cuando una hace este ejercicio de analizar lo que piensa la época actual, entiendes el porque una saga como los Juegos del Hambre dio un giro completo para satisfacer a los nuevos lectores, por lo que entiendes que esta historia en realidad nació no para continuar una historia que ya había terminado correctamente, sino por la forma de pensar de los lectores que vivían en el momento en que la obra surgió, siendo claramente influenciada por el contexto e ideologías de las masas.
 
Ahora, como contraparte, nos iremos con otro relato que, a diferencia de la saga adolescente anterior, no dejó de seguir ejerciendo su libertad individual. Y sería “El cuento de la criada” de Margaret Attwood, donde el problema central de la historia sería el enfrentamiento de las leyes religiosas y humanas, igualmente sería en un mundo futurista con una mujer joven que trata de luchar junto a una rebelión para derrotar un sistema patriarcal opresivo, como la saga de Collins intentó hacer. Con la diferencia de que El cuento de la criada, tiene un contexto político y religioso que lo rodea, siendo la autora una testigo de la manera propia de pensar y de concebir la vida que tenían las mujeres y hombres de su tiempo, sobre la extremidad religiosa tanto católica como islámica, enfocado especialmente en el rol de la mujer.
 
Por lo que rápidamente, con el auge feminista que venía de las mentes jóvenes, viendo como en Estados Unidos y Canadá, el derecho al aborto seguro era vulnerado, los juicios sociales sobre el casamiento y maternidad, así como las posiciones de trabajo se empezaron a cuestionar; siendo una obra que surgió por este contexto filosófico de la valoración de la mujer como una persona, siendo aún juzgada por los calores de la civilización clásica y tradicional, siendo la obra un manifiesto de las ideas de la autora acerca de la política socialista y capitalista, la economía del mundo y la religión. Es por eso que, gracias a esta obra, el feminismo anglosajón comenzó a tomar más fuerza, pues la autora nos ha permitido hacer una relación de su obra con las ideas que eran válidas en el tiempo en que su obra surgió y usó su relato como un manifiesto de protesta.

La obra y la Literatura

Es importante que tengas en cuenta, seas una reseñadora de GoodReads o un lector que lo hace por gusto, competitivo o no, que no puedes comprender una obra literaria son buscar o conocer el doble contexto que rodea a la obra; por una parte, el género literario, y por otra, la corriente en la que aquélla se inserta. Claramente es más fácil decir que un libro de ficción te gustó porque cumplió tus expectativas o porque se ajusta a lo que quieres o buscas o piensas en ese momento; pues lo hermoso de la literatura es que tenemos la oportunidad de poder capacitarnos para pensar más y querer más, ejercitando nuestra reflexión y juicio personal, sin importar que los best-sellers no nos den algo completamente bueno.
 
Como los Juegos del Hambre, que no es una saga perfecta y que como lectora reconozco que tiene sus cosas buenas y positivas como débiles, pero por lo menos algo diferente, pues mientras escritoras como J. Mass o Hover, que siempre dan lo mismo y lo mismo, porque sabes que lo vas a comer igual sin pensar como si vieras un programa de televisión que no te aporta nada al pensamiento, sin importarles que sus historias puedan impulsar tu formación literaria u orientarte hacia un mayor conocimiento de lo que el arte y la fantasía de la palabra pueden hacer.
 
Lo digo seriamente cuando digo que siempre hay que buscar libros que sean poco populares o conocidos, no por ser contreras o porque me creo una hippster con superioridad moral, sino, porque el mundo de la literatura es tan amplio como el del cine o al pintura, que si te quedas siempre en lo mismo o solo lees sin pensar ni tomar el cuenta el contexto, te perderás de esenciales genialidades, y quien sabe, tal vez tú seas el que descubras uno de los mejores libros de la historia antes que nadie. Así, no sólo podrás adquirir más conocimientos, sino que tendrás también la oportunidad de algún gozo estético, más allá de lo minimalista o lo ordinariamente bello; pues la ventaja del mundo de la literatura, por encima de la del cine o la arquitectura, es que no es fijo, es mutable, cada obra puede y debería ser capaz de ensanchar la definición del género para verse abarcada por él.
 
Hay obras épicas que nos conmueven con mundos grandiosos e inexplicables cuyos personajes que lo rodean, nos describen objetivamente ésta realidad, mundos fabulosos en el que viven y luchan seres maravillosos y tenebrosos, con hazañas increíbles, personajes míticos, narrando todo en forma divertida e interesante. Realmente espero que este trabajo práctico de confrontar las características generales de las obras que leemos, nos haga ver con más claridad la totalidad de la obra, sus cualidades y defectos, ausencia de consumismo o narcisismo que dificulten la comprensión de las ideas, y en cambio haya una gran concisión de ideas plasmadas, expresiones.

Lee lo que quieras, pero no dejes de pensar

Vale la pena que hagas una lectura espontánea de alguna lectura nueva o de otro libro que leíste antes que hayas odiado o disfrutado para que, con los conocimientos que adquiriste, puedas, en forma más profunda, encontrar la vinculación de la obra con su contexto literario. Entenderás porqué el movimiento de Harry Potter fue algo más que simplemente renovar el concepto de los magos o al verla con ojos más actuales verás ciertos estereotipos o ideas que para la época eran correctos pero que en tiempos actuales son insuficientes; o quizás con la trilogía original de El Señor de los Anillos verás las ideologías racistas que el autor podía tener o al saber el contexto de la Segunda Guerra Mundial sabrás cómo esa historia la escribía para darse esperanza a sí mismo al mismo tiempo que trataba de no perder la fe en la bondad y la valentía.
 
A través de esas lecturas, podrás descubrir los valores que se encarnaron en determinando movimiento y la apertura de tu mente a diversas formas de pensamiento, lo cual con las redes sociales y los algoritmos, irónicamente, cada vez es más complicado salir de nuestra propia burbuja de preferencias y comunidades ideológicas. Por lo que, aprovecha que puedes enriquecerte en un diálogo con la literatura, que es la disciplina capaz de perpetuar y traer a ti las vivencias más hondas de la humanidad; por algo ahora en internet también muchos lectores de diferentes partes del mundo vuelven a revisitar obras o historias que disfrutaron y amaban en su juventud y que en la actualidad, con los valores modernos y más conocimientos al vivir por más cosas o leer más historias, pueden juzgar y analizar con más humor e inteligencia esas obras más allá del gozo estético.

Y pues hasta aquí mi reporte Joaquín, @SofiaLuCa18 se despide porque se tiene que ir a laburar. 
 
Hasta luego.

Comentarios

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable