Este libro me
lo encontré en una librería de segunda mano, específicamente en Librería en
Andanzas, donde, al menos la que hay en la ciudad más cercana a mi monte, es
muy pequeña en comparación a las demás de ésta cadena de libros, y también
donde más bien hay libros de arquitectura, filosofía, medicina, política,
administración e historia nacional, lo cual está genial, sobre todo para que este
tipo de conocimiento sea más accesible a comunidades más pequeñas, pero la
sección de literatura juvenil era apenas un rinconcito en un pasillo, donde no
había tampoco muchos libros de mi interés, hasta que resaltó éste libro del que
vamos a hablar hoy y como siempre digo, los mejores libros son los que
descubres por tu cuenta, y no los que el algoritmo consumista quiere hacerte
creer que quieres.
Contexto de la obra
“Nuestros
Poderes Ocultos”, es el primer libro de una trilogía escrita por Caroline
O'Donoghue, que fue lanzado al mercado en el año 2021; la obra en muchos foros
se le considera una combinación de thriller psicológico y novela de terror que
narra lo que le ocurre a Maeve, una joven estudiante de preparatoria de Dublín,
Irlanda que empieza a vivir raros eventos paranormales desde que encontró unas
cartas de tarot (que según la novela son antiguas pero al mismo tiempo dicen
que son de los años 80 o 70, gente, eso es viejo, no antiguo, antiguo el año de
los cavernícolas. Si eso es antiguo, ¿qué somos los que nacimos en los 90?
¿Vintage? En fin). El caso, cuando leí la sinopsis y ví las ilustraciones, no
me pareció para nada un libro de terror, bueno, tiene sus escenas creepy,
pero no es de terror, pero sin duda es de fantasía urbana, lo cual, a mí me
parece más divertido que de terror.
Caroline
O´Donaghue es irlandesa, periodista con su propia columna en el Irish
Examiner, también trabajo como periodista en Glamour, Buzzfeed,
(sí, ese mismo portal que está lleno de tests sobre qué Power Ranger eres), Vice
y el Irish Independent, y escritora, ha escrito otras novelas dirigidas
a un público más adulto y que según la info que viene dentro de éste libro,
está trabajando en una colección de ensayos sobre feminismo y brujería (los
cuales obviamente me quiero leer); y también tiene un podcast que no he
escuchado porque a mi lo podcast me aburren un poco, que se llama Sentimental
Garbage. Su primera novela fue “Una mujer prometedora” (2018) y cuya
historia no tiene nada que ver con la de la película que salió el mismo año con
el mismo nombre pero que por lo que he leído gustó mucho y tiene unas buenas
críticas sociales y su última novela salió en el 2023, llamado “El factor
Rachel”, que ha parecido tener un éxito moderado también.
En varias entrevistas que ella ha dado, ha explicado que aunque nació en una familia trabajadora,
tuvo una vida acomodada hasta que llegó una crisis financiera en todo el
continente europeo en 2009, lo cual hizo que ella tuviera que dejar la escuela
y comenzara a trabajar muy joven, pese a eso, no dejó de lado sus deseos de participar
y luchar a favor del aborto y en contra de la homofobia aún presente en las zonas
más conservadoras de Irlanda, por lo que ella afirma que tanto la cultura
irlandesa, que siempre se ha visto victima de opresiones y varios golpes de
estado, como su lucha por el aborto y defender la comunidad LGBT+ han sido una
clara fuente de inspiración para sus novelas; sin embargo, decidió mudarse a
Londres, para poder seguir viviendo de sus libros, pues al parecer tenía más
éxito económico allá que en su país natal. Y donde también quiere seguir
escribiendo literatura juvenil, pues es lo que ella ha dicho a lo que se quiere
enfocar más, sobre todo para darle una mejor luz al género, pues se ha dado
cuenta que en los últimos años, se ha menospreciado el género y pues lo libros
populares de BookTok no ayudan.
Sinopsis
Aunque las
portadas de las nuevas ediciones de ven muy cool, la neta prefiero las portadas
de la editorial Molino (que al final le pertenece a Penguin, maldito sea el
monopolio editorial), pues me dan más esa vibra juvenil y aventurera, pues las
otras portadas dan la idea de que es una historia más “obscura y seria” de lo que
realmente es, pero no es algo malo, la historia es muy buena, ¿me explico?
Total, la sinopsis dice…
“La vida de Maeve Chambers no es nada interesante. No solo se siente la única idiota de una familia de genios, sino que además hace un año que se las ingenió para ahuyentar a Lily, su mejor amiga. Pero cuando encuentra una baraja de cartas del tarot antiguas y comienza a hacer lecturas a sus compañeras, cree haber encontrado su don. Las cosas pintan bien hasta que, días después de convencer a Lily para hacerle una lectura, ésta desaparece. ¿Podrán encontrarla, Maeve, su nueva mejor amiga Fiona y Roe, el hermano de Lily? ¿Serán suficientes sus poderes para recuperarla antes de que se esfume para siempre? La respuesta está en las cartas.”
Una futura cápsula del tiempo de la generación Z
A comparación
de otros lectores, la premisa de las cartas no fue lo que me llamó la atención,
si no la premisa del misterio y descubrir más los poderes mágicos de las cartas
más allá de la típica adivinación que tienen las cartas en un principio; al
principio creí que la autora le daría a las cartas algún tipo de relevancia narrativa
parecida a las cartas Clow de Sakura Card Captor (donde estas tienen un rol casi
determinante en ese manga y en el resto del multiverso CLAMP), pero se fue por
algo más sencillo, lo cual no me molestó, creo que también fue bueno, pues en
lugar de dar una historia más enredada a las cartas, (de momento, porque seguro
en los siguientes libros seguro la autora se explica más, pero como no me lo he
leído, yo que voy a saber…), O´Donaghue prefirió desglosar más el folklore
mitológico de Irlanda y los acertijos mágicos para resolver el conflicto
principal, rescatar a Lily, lo cual me encantó, todo eso me pareció perfecto.
Por otro lado,
lo que para mí fue un plus para la historia, es que para el género YA (Young adult,
en sus siglas en inglés), es en lugar de tomar el escenario cada vez más común
de un escenario europeo, principalmente británico o vikingo, se va más al
estilo de Harry Potter o Percy Jackson, una magia más urbana y sobre todo, a
pesar de que la autora es “mayor”, tiene clarísimo el pensamiento y panorama de
los jóvenes de la generación Z, los obstáculos que aún enfrentan, tanto en
nivel de convivencia intrafamiliar como su relación con las instituciones
sociales, por lo que así como Narnia sería para los chavos de los 90 y Harry
Potter para los del año 2000 y Percy Jackson para los años 2010, yo votaría con
la trilogía de “Nuestros poderes ocultos” como la mejor representación de la
juventud actual (por lo menos del lado anglosajón).
Pues si le
quitamos el elemento mágico, todavía la ficción realista se mantendría, sin
llegar a envejecer con el tiempo, pues si algo que me molesta de muchos libros
de fantasía juvenil (como ACOTAR, Alas de Sangre o el Príncipe Cruel) es que no
saben desarrollar sin recurrir a estereotipos (la mayoría más negativos que
positivos) a otros personajes que no sean blancos o heteronormativos, como si
escribir a personas de otras apariencias u orientaciones fuera como si
escribieran sobre alienígenas que nunca han visto, en lugar de las personas humanas
que son, (y muchas veces cuando quieren hacerlos diferentes siguen cayendo en
narrativas eurocentristas o peyorativos). Así que, por esto, Caroline
O´Donaghue ya puede quedarse con mi dinero.
Si acaso, mi único
pero con la historia, a pesar de mantenerme con la nariz entre las páginas,
hasta que se me hizo como agua, luego hubo varios puntos de la trama que se
resolvían de manera conveniente, desde el modo que obtenían la información o el
como Maeve llegaba a ciertas resoluciones que resultaban ser ciertas de manera
tan rápida y sin mucho cuestionamiento o reflexión; como en el ritual final,
cuando el Ama de Llaves exige un intercambio del mismo valor de la vida de
Lily, y por pura conveniencia, Maeve y Roe se “sacrificaron” por ella pero sin
tener que morir porque como “estuvieron dispuestos a hacerlo, ya era suficiente
sacrificio” (ay, ajá), no es que quiera muerte y destrucción, pero que la
escala de poderes y consecuencias tengan sentido es lo mínimo que pido; siendo
el único momento en el que sentí que Maeve si se esforzaba física e intelectualmente
y que lo que se descubría si hacia embonar las piezas, fue cuando ella empezó a
investigar sobre Heaven, la anterior propietaria de las cartas, ahí la prota sí
tuvo que profundizar en la historia local, pensar en las preguntas correctas y
actuar conforme a sus capacidades.
Psicología de personajes
En el caso de
este libro, los personajes (los cuales son muchísimos), en general me fueron
agradables, tanto los adultos como los adolescentes (que bueno, según tienen
entre 17 y 18 años porque pronto van a entrar a la Uni, pero les diré
adolescentes, porque la ciencia así lo marca), a excepción de, obviamente, los adultos,
los villanos, que serían los Hijos de la Brígida y la antagonista, El Ama de
Llaves.
- Maeve, un personaje conflictivo: es una chica que tiene el arco de buscar su lugar en el mundo, al mismo tiempo que busca rebelarse; algo muy normal a esa edad, pues mientras los medios de comunicación y la propia sociedad esperan a que a muy temprana edad ya tengas una vida o un papel definido, Maeve todavía no encuentra algo que la etiquete por completo, y más aún cuando en la escuela, en un ambiente tan elitista y cínico, en su deseo de pertenecer y ser aceptada por lo que ella cree deseable, es que termina su amistad con Lily, al dejarse influenciar por las “chicas pesadas”, a pesar de que su arrepentimiento y culpa sea genuino. Así que, es una chica que, en simultáneo, no solo va desarrollando su camino como vigilante al darse la misión de recuperar a Lily del limbo en el que está atrapada, también va aprendiendo de las consecuencias de sus acciones, tanto por la triada de cartas que ella y Lily son obligadas a hacer por las “chicas pesadas de su clase”, como su ensimismación que le impedía comprender con más profundidad a las personas con las que se relaciona, desde su hermana y padres, hasta profesoras y su interés amoroso, Roe. Haciéndola una protagonista activa, que sí cambia a lo largo de la historia y aprende su lección sin tener que volver a repetirlo todo una y otra vez. Aunque, entiendo que por estas mismas razones, haya lectores que no les caiga bien, pues en algunas partes puede ser muy borde o irritante, pero, a ver, es adolescente, es la etapa en la que eres irritante y sientes que nadie te entiende, pero también es la etapa en la que todavía estas a tiempo para cambiar y reconocer tus procesos. Es mucho más real que una adolescente sea escrita como una adolescente y no como una adulta. Al final, después de realizar el ritual para recuperar a Lily, adquiere el poder de leer el aura y pensamientos de las personas.
- Fiona, la no típica amiga extranjera: Su amistad con Maeve se da de una manera poco convencional, a diferencia de Lily, que fue años amiga de la infancia de Maeve; Fiona se acerca a Maeve por las triadas acertadas de cartas que hace a las chicas de la escuela, pues quiere su consejo para una audición que hará en su taller de teatro. Si hay un cliché común en cualquier historia que involucra una escuela, es que si la protagonista tiene una amiga, esa amiga suele tener poca vida más allá de la vida de la chica principal, siempre está conveniente para la trama y da los consejos que la principal necesita y con Fiona no es así. Tiene una personalidad propia, con sus propias inseguridades y no siempre está de acuerdo con Maeve, conocemos a su familia, las ideas en las que cree y el estilo de vida diferente que tiene; de hecho muchas veces es más inteligente o lógica que Maeve, pero no deja de ser divertida, y su contexto de tener su familia filipina migrante en un país aún conservador como Irlanda, es interesante (además que también ayudan a resolver ciertos enigmas de El Ama de Llaves) y le da más dinamismo. Al interferir con el ritual de Lily, salvando la vida de Roe y Maeve, adquiere el poder de curación.
- Roe, un interés refrescante: Es el hermano de Lily y a diferencia de Maeve, su familia no es tan económicamente cómoda o tan liberales en su forma de pensar, lo que pone en aprietos a ambos hermanos al ser “diferentes”, siendo específica con Roe, es una persona que se siente cómodo tanto en etiquetas femeninas o masculinas, (lo que algunos llamarían género fluido); al principio nos lo presentan tímido y que se lengua la traba constantemente cuando le ganan los nervios o la inseguridad ante algo, sobre todo al expresarse con Maeve, pero cuando está en un escenario cantando con su grupo y componiendo canciones, se le ve más seguro y resuelto. Fue el primero en creer en las habilidades mágicas de Maeve y en acompañarla en su misión esotérica para recuperarla; en algunos momentos confiesa sentirse desconectado de su hermana, pues cada uno se encapsulaba en sus problemas y no hablaban realmente de lo que les pasaba, razón por lo que está tan determinado en encontrarla, incluso conteniendo su impulso de enojo hacia Maeve cuando descubre que tanto Lily como ella causaron la invocación del Ama de Llaves y que Maeve fue quien rompió la amistad con Lily. La neta, me gusta que con todo y que es el interés romántico principal, no es el típico hombre masculino, con estatus poderoso o inalcanzable que abunda en las novelas juveniles de fantasía, es el antónimo a la idea de lo masculino y me encanta; es de los pocos personajes LGBT+ que he leído que se sienten complejos y que si conocieras en la vida real, de seguro te caería bien. Después de sobrevivir al ritual para traer de vuelta a su hermana, adquiere la habilidad de poder decir con solo ver las cosas, cómo funcionan y en dónde están si están escondidos, que no queda claro si es algún tipo de súper percepción o algo así, (yo la verdad lo veo por lo que es, un poder conveniente para resolver cosas de la trama de los libros venideros, pero no deja de ser un poder curioso que ya quisiera yo para encontrar las llaves que mi mamá a cada rato pierde).
- Lily, la chica que quería ser agua; es la hermana menor de Roe, a diferencia de él, que es pelirrojo, ella es rubia y de ojos muy azules, la verdad, se le ve muy poco en la historia de manera “presente”, ya que en lo que sería la primera parte de la historia sí aparece, donde la vemos como una chica fría y distante (un gran contraste con los recuerdos de Maeve, donde es más sonriente y estrafalaria) y en la segunda parte, cuando desaparece, ella sigue relevante, pero aparece más en forma de recuerdos o en sueños; por lo que la conocemos poco en la vida real, pero sigue manifestándose en la trama, por ejemplo, cuando Maeve mete las manos al río buscando respuestas por sus pesadillas recurrentes, Lily se manifiesta a través de agua caliente en el río, y corta la mano de Maeve con unas tuercas y llaves de relojes viejos. Mostrando que, a pesar de estar atrapada, sigue enojada con ella, y no es para menos, pues la forma en la que Maeve terminó su amistad con ella fue bastante cruel (si nos enojamos con Amy al quemarle los borradores a Jo, creo que puedo enojarme con Maeve por destruir los bocetos de Lily al tirarlos al fregadero de la escuela). Al final, cuando es traída de vuelta, Maeve espera que sea la chica de antes, cuando en verdad Lily sigue resentida y deprimida, pues ella le expresa que le gustaba ser agua, donde nadie la molestaba y podría ir a donde quisiera; además, adquiere poderes eléctricos, lo que pareciera que al final ella quizás perdone a Maeve, pero Lily también cambiará en el proceso.
- Los villanos, Los Hijos de la Brígida y el Ama de Llaves: En la segunda parte de la historia, cuando Roe le da el beneficio de la duda a Maeve y comienzan a buscar a Lily por sus propios medios, coinciden con la secta conservadora de Aaron, los Hijos de la Brígida (COB en inglés), en un principio la autora te hace la finta de que ellos no serán importantes y que simplemente los ponía para que la chaviza se diera cuenta como las sectas manipulan y se aprovechan de las debilidades de las personas, pero si te has leído muchos libros de misterio como yo, te das cuenta luego, luego, que serán más relevantes, especialmente cuando Aaron no se comporta como el gurú compresivo con Maeve, sino más grosero. Conforme Maeve va juntando pistas sobre las cartas del tarot, que resultaron pertenecer a una chica llamada Heaven, también descubre la existencia de “los sensibles” y que Aaron es uno de ellos, siendo que él mismo está manipulando el poder de la carta del Ama de Llaves para poder esparcir su terrorífica ideología. Por lo tanto, aunque el ente de la carta, sea terrorífica, como tal no sería una villana, sino una carta que se comporta dependiendo de quien la tenga, aunque conserva su regla de que si quieres algo de ella, debes sacrificar a lo grande; por eso no la considero villana si no antagonista, pues representa lo opuesto de Maeve, quien quiere unidad y que todos estén a salvo, la Ama de Llaves no tiene empatía por nadie.
- Personajes adyudantes, Fionnula y las monjas de la escuela: Fionnula es la dueña de una tienda esotérica (que antes fue una tienda de ángeles y reliquias religiosas), Maeve la conoce cuando comienza a genuinamente interesarse por la magia y Fionnula la orienta y aconseja sobre qué materiales usar y con qué hechizos empezar a practicar, además de medir su uso del tarot, pues si no se cuida, puede afectarle su salud y rebasarla; al conversar más, Maeve se da cuenta de que Fionnula sabe más de lo que dice con respecto a su baraja y los sucesos extraños que ocurren en la ciudad, (así como los crecientes poderes psíquicos de Maeve, pues Fionnula le revela que la chica es una bruja natural, mientras que ella solo es una que pide magia prestada), lo que lleva a que la protagonista sea un poco más metiche y descubra que la anterior propietaria de las cartas era la hermana mayor de Fionnula, Heaven, quien al encontrarse con la carta de la Ama de Llaves, la usó para poder liberar a su familia de su padre alcohólico y abusivo, causando su muerte, por desgracia, ese deseo hizo que Heaven tuviera que ofrecer su vida a cambio, quedando su muerte como un misterio sin resolver para toda la comunidad. Las monjas de la escuela, tienen un rol de ayuda un poco más menor que Fionnula, sin embargo, indirectamente es gracias a ellas que Maeve encuentra las cartas cuando es enviada a limpiar el calabozo de la escuela (la ratonera le dice ella) así como tener más pistas y evidencias sobre lo que le pasó a Heaven, con los textos escolares y recortes de periódicos que archivaban sobre ella y los posibles orígenes de los Hijos de la Brígida, dado a las revueltas que hacían y con las cuales ellas no estaban de acuerdo.
- La familia Chambers, la familia O’ Callaghan y la familia de Fiona, personajes ambientales: Aunque todos los miembros de la familia están presentes, la novela les da más escenas a la familia de Maeve, resaltando su hermana mayor (una mujer lesbiana que sufre diferentes ataques de los Hijos de la Brígida) y con quien Maeve interactúa más cuando convenientemente Maeve logra convencer a su padre, tras una lectura de tarot que ella le hace, que él y su madre se vayan de viaje, pero luego regresan para dar cierta orientación y sensación de seguridad a la protagonista cuando lo necesita, por ejemplo, cuando el Ama de Llaves desata una tormenta de nieve y con conversaciones que Maeve tiene con sus padres, hermanos y hermanas, obtiene información de cómo el ente de la carta funciona y que tipo de hechizos puede hacer para frenar la tormenta. La segunda familia más relevante es la de Fiona, que da diversidad y dinamismo a la historia, destacando su tía, quien con sus conocimientos esotéricos también les da herramientas a los protagonistas para hacerse una idea a qué se enfrentan y que precauciones deben tomar. Si acaso, la que casi no tiene tantas escenas pero están presentes, son la familia O’ Callaghan, los padres de Roe y Lily, quienes intentan comprender a sus hijos lo mejor que pueden, aunque les cuesta trabajo al tener creencias generacionales diferentes, pero no son horribles, lo cual parece ser mucho pedir con los libros de los YA que siempre te ponen a los padres buenos y muertos o vivos y canijos.
Espacios textuales y ficcionales
El libro está
narrado en primera persona, siendo la perspectiva de Maeve Chambers, así que
por momentos está contando en pasado, como si nos contara la historia como
anécdota y no como el presente, lo cual es muy usual en las novelas juveniles
cuando se usa la primera persona, ya que lo hace más fácil de leer y se siente
menos extraño; en cuanto al texto, está dividido por capítulos, de vez en
cuando apareciendo en ilustraciones en blanco y negro del manojo de cartas de
tarot, hechas por la artista Lisa M. Sterle, (aunque me hubiera gustado que
estuvieran a color, pero seguro eso solo pasa en las ediciones especiales y
como el mío fue la primera edición en español, pues se quedaron en blanco y
negro). No tiene índices y los capítulos están divididos por números, siendo un
total de 464 páginas, incluyendo la dedicatoria y los agradecimientos que puso
Caroline.
En los espacios
abiertos tenemos la ciudad irlandesa Kilbeg, donde ocurre todo, el puente y el
río de las afueras de la ciudad así como las partes externas de las casas y
edificios (como sus patios o estacionamientos) y la parte externa de la escuela
religiosa antigua y prestigiosa a la que asisten los protagonistas; en los
cerrados comenzamos con la famosa ratonera, que antes fue un calabozo, ahí
Maeve encuentra las cartas y la acopla junto a Fiona para hacer su pequeño
santuario esotérico, donde sigue aprendiendo cómo leer las cartas, luego
claramente están los salones de clases, los baños y oficinas, siendo la oficina
de la directora y la monja jefe las que Maeve visita más veces en la trama
cuando es regañada por las lecturas, cuando es interrogada por la desaparición
de Lily o cuando es castigada y debe ayudar a la monja a limpiar su coche (otro
espacio cerrado). Luego están los obvios, como el interior de las casas, el
hospital donde los protagonistas se quedan después del ritual, la comisaría
cuando los vuelven a interrogar; los últimos espacios cerrados que considero
relevante a destacar son el edificio donde se reúnen los de la secta y el bar
donde la comunidad drag queen y LGBT+ se reúnen.
Si acaso, un
espacio extra que podría existir en la novela es el espacio astral, pues en
muchas escenas este espacio está cuando Maeve tiene sueños y visiones sobre la
Dama de Llaves o el limbo dimensional donde Lily rondaba; también es el lugar
donde Maeve puede ir para meterse en la mente de Roe (a través de algunas
cartas) o leer la mente de Fionnula. Así mismo, aunque no entra exclusivamente
en el espacio astral, pues se ve que interactúa también con el resto del
espacio ficcional de la novela, es el folclore irlandés, el cual me hubiera
gustado que la autora mencionara o diera pie o mención a otras posibles
criaturas o leyendas; sobre todo cuando la tía de Fiona dice que cada cultura
tiene su propia Ama de Llaves, o Dama Blanca para los filipinos, pues aquí en
México tenemos a la Llorona y los japoneses tiene a la Yuki Onna. Ya que
estamos con la diversidad de identidad de género, estaría bueno que hubiera
aprovechado más la diversidad cultural con los irlandeses, pero bueno, quizás
en la segunda parte eso se aproveche.
Quiero el resto
Este es el tipo
de libro que la chaviza tendría que leer (sobre todo promover en las ferias de
libro, en lugar de los smut o los de booktok) y que sin problemas
los adultos también pueden hacerlo; sé que las secuelas ya tienen tiempo que
salieron, pero ya entraron en mi lista de secuelas que tengo que conseguir. Si
quieren una bruja que realmente tiene un viaje y va entrenando sus poderes de
apoco y no tiene nada regalado, se los recomiendo, y si están cansados de las
malas representaciones de diversidad y que todavía no hay suficientes libros YA
que hablen temas relevantes, este libro es la excepción; a pesar de los
momentos que hay, que se resuelven de manera conveniente, le reconozco que
tiene buena atmósfera y aunque no creas en el tarot, el rol de las cartas es un
diferenciador fácil de aceptar.
.⋆♱˚☽˚.⋆˚☽˚.⋆˚☽˚.⋆
Y ya quedó
cubierta la cuota de Temporada de Brujas de este año, confieso que ha sido un
mes muy complicado, tanto para mi familia como para mí; no quiero su pena, pero
siempre agradeceré la comprensión, pues ese es el mejor bálsamo para mi autoexigencia,
ya me urge que todas estas broncas que me tienen rebasada se solucionen…
En fin,
manténganse mágicos, espanten a los niños malcriados y nos vemos el mes que
viene… @SofiaLuCa18
Referencias bibliográficas
- Ascher, L. (2024, Diciembre 12). Book Review: All Our Hidden Gifts. Layne Ascher; WordPress. https://layneascher.wordpress.com/2024/12/12/book-review-all-our-hidden-gifts/
- Buckley, L. Liz. (2022, Enero 22). All Our Hidden Gifts: Book Review - Laura Liz Buckley. Laura Liz Buckley. https://lauralizbuckley.net/book-reviews/all-our-hidden-gifts-book-review/
- Carbone, E. (2021, Julio 8). Book Review: ‘All Our Hidden Gifts‘ by By Caroline O’Donoghue. Washingtonindependentreviewofbooks.com; Washington Independent Review of Books. https://www.washingtonindependentreviewofbooks.com/bookreview/all-our-hidden-gifts
- Dath, J. (2022, Junio 16). Review: All Our Hidden Gifts by Caroline O’Donoghue. Julia’s Bookshelves; WordPress. https://juliasbookshelves.com/2022/06/16/review-all-our-hidden-gifts-by-caroline-odonoghue/
- Jones, B. (2021, Julio 18). Review: All Our Hidden Gifts by Caroline O’Donoghue. The Books Are Everywhere; WordPress. https://thebooksareeverywhere.com/2021/07/18/review-all-our-hidden-gifts-by-caroline-odonoghue/
- McDermott, L. (2023). All Our Hidden Gifts. Booklinks.org.au; StoryLinks. https://storylinks.booklinks.org.au/2023/03/26/all-our-hidden-gifts/
- Mondor, C. (2021, Julio 28). Colleen Mondor Reviews All Our Hidden Gifts by Caroline O’Donoghue. Locus Online; Locus Publications. https://locusmag.com/review/colleen-mondor-reviews-all-our-hidden-gifts-by-caroline-odonoghue/
- O’Donoghue, C. (2021). Nuestros poderes ocultos. MOLINO.
Comentarios
Publicar un comentario