¿Te gusta lo que escribo?

Reseña extremadamente resumida de “El gato que cuidaba las bibliotecas” de Sosuke Natsukawa

Menuda gripa que me ha dado, esto ya no gracioso, pero por suerte mis michis me dieron todo su amor mágico y con eso me pude reponer, eso y mi simple pero confiable té de limón con canela y miel (más unos Teraflú) y me pude componer; y hablando de un maso de gatos, cerramos con la última lectura gatuna del año, me he dado cuenta que en promedio me leo 2 libros de gatos al año, y no me refiero a libros que tienen a un acompañante gatuno, sino que el felino sea protagonista, pero en este caso, el libro de hoy no lo podría catalogar como gatocéntrico ni como acompañante, pues aunque tiene al gato en el título, en la portada y el felino es un personaje sustancial, la historia nos quiere contar algo muy diferente. Vamos a tomar un vistazo más de cerca.

Contexto de la obra y su autor

“El gato que cuidaba las bibliotecas” (The Cat Who Saved The Library, en inglés), es un libro escrito por el médico graduado y practicante de la Universidad de Shinshu y novelista japonés Sosuke Natsukawa. Antes de comenzar su vida como escritor, realizó su trabajo de campo en la zona rural de Nagano, pero por cuestiones de la vida, decidió volcarse a la vida de escritor llegó su debut con “God´s Medical Records” (Kamisama no Karute, en su idioma original), con la cual ganó muchos premios en Japón y la cual no me he leído; después conseguiría el reconocimiento mundial con “El gato que amaba los libros” (The Cat Who Saved Books, como se conoce en casi todas las búsquedas de internet), fue un éxito rotundo en más de 16 países.
 
En el caso de México éste libro viene de parte de la Editorial Grijalbo, una editorial mexicana que fue comprada por la Editorial Penguin, por lo que, a veces tiene expresiones castellanas, en lugar de tener un lenguaje latino, no deja de dolerme un poco esto, que una de las pocas editoriales mexicanas que quedaban fueran absorbida por el monopolio editorial, ¿por qué digo esto de repente además de desahogar un disgusto? Porque este libro no solo es una historia optimista de una adolescente que se amiga con un gato mágico que nos enseña la siempre valiosa enseñanza de amar los libros y creer en el poder de la imaginación, sino que Natsukawa aprovecha para hacer varias críticas con respecto al mundo literario de estos tiempos, sobre el consumismo, la censura disimulada y el individualismo tóxico.
 
A pesar de que no hay tantas muestras para especificar en qué periodo de la historia estamos, sabemos por el lenguaje, los medios de transporte y los libros que Nanami conoce, son tiempos modernos, por lo menos entre los años 2000 y 2020, y si tomamos en cuenta que en ese periodo, fue la época en el que llegó todo el movimiento de masas a Japón y cómo cada vez se ha vuelto más normal que las personas lean en sus tabletas o de forma digital que ir a bibliotecas, los problemas que los enemigos que Nanami se encuentra en el castillo son problemas muy reales, los cuales no se pueden resolver con una pelea de rayitos y fuerza, en cambio la protagonista lo hace a través de su intelecto y amabilidad.

Sinopsis

Aunque algunos consideran a éste libro como una precuela de “El gato que cuidaba las bibliotecas”, en mi parecer, puedes leer primero éste y luego el otro o viceversa y el flujo de la historia se entiende, se conectan a través de Tora, el gato que habla, aunque se mantienen como historias independientes.
La joven Nanami no puede participar en actividades extraescolares debido a su asma, pero le encanta leer y pasar el tiempo entre historias. Un día, se da cuenta de que, a pesar de que la biblioteca está tan poco frecuentada como de costumbre, sus libros favoritos están desapareciendo poco a poco. Decidida a averiguar qué ocurre, la joven sigue a un misterioso extraño vestido de gris entre las estanterías y, de repente, descubre otro mundo en el que alguien planea hacer desaparecer las historias que tanta ama. Cuando Tora, un gato de ojos color jade y bigotes plateados, acude en su ayuda, Nanami está segura de que juntos podrán encontrar los libros perdidos y salvar la biblioteca, aunque para ello deban enfrentarse a todos sus miedos.”

Los gatos VS el mercado capitalista de ideas

Aunque por dejarme llevar por el título y la sinopsis, creí que el gato tendría más protagonismo, pero en su lugar, quien lleva la antorcha de heroísmo es Nanami, mientras que Tora cumple más con la función de saber el verdadero problema de lo que ocurre, algo así como un sabio que guía; sin embargo, lo que yo creí que sería una fábula redonda como “El regreso del gato” del 2002, resultó ser algo más parecido a “Momo” de Michael Ende (1972), que tiene sus dotes fantásticos como los laberintos de luz que llevan a un castillo lleno de soldados grises (primer elemento que me evocó a ese libro), personajes de diferentes novelas clásicas, un general, un comandante y un rey loco y con todo esto, existe una crítica muy valiosa para los jóvenes lectores.
 
Con El General, Nanami se encuentra con el dilema de la censura, donde una autoridad decide que los libros que avivan la imaginación, el racionamiento o que hablan de temas importantes, merecen ser prohibidos o quemados; seguidamente está El Comandante, quien crea una máquina que imprime en masa libros en blanco, con la intención de que existen más libros pero que, por el en lugar de generar razonamiento complejo o esperanza, solo generan productos fungibles y consumismo desmedido, imprimiendo únicamente los libros que generen la mayor ganancia posible. De hecho, esto lo hablé hace tiempo, donde reflexionamos que este tipo de acciones, de censura centralizada y priorizando el capital por encima de la calidad, genera que la industria se vuelva una “fast fashion”,
Las palabras son un catalejo. Ellas te muestran lo que es invisible a los ojos. El problema es que también te ocultan lo que es visible.”
Finalmente, Nanami tiene un encuentro final que pone en riesgo su vida cuando se enfrenta al Rey, “Aquel que prolifera”, quien sería la suma de un mundo sin literatura, dando una visión del mundo triste y pesimista, pues su existencia viene del egoísmo y ambición humana; es ahí que Nanami logra vencerlo con el poder de la filosofía y la compasión, pues capacita que si una persona es completamente individualista, provoca que los demás a su alrededor termines perjudicados pero si uno piensa siempre en los demás, tu espíritu se va deteriorando, porque, todos sabemos que el paso del tiempo no perdona y el mundo muchas veces es cruel; no obstante, Nanami nos revela que la lectura siempre será importante, ya que tienen el poder de iluminar nuestro camino, pues solo hay algo eterno y esas son las enseñanzas que éstos nos dejan, nos permiten mejorar en cada momento y comprender a los demás.
 
El egoísmo de las personas se amengua con el acceso a la lectura crítica y la cultura que nos aporta, pues la ausencia de lectura solo trae embrutecimiento; y no lo digo por decir, he hablado cientos de veces como se ha demostrado en estudios empíricos y científicos como el tipo de contenido que leemos influye en nuestros pensamientos; por eso, al final, Nanami se vuelve a encontrar con el Rey, diciéndonos que quizás esa parte del humano y del sistema no desaparezca, pero es nuestra creatividad, capacidad para razonar y bondad la que nos protegerá de aquellos que nos quieran encajar en sus esquemas para embaucarnos.

Psicología de personajes

  • Nanami: una chica con asma que busca consuelo en la biblioteca de su abuelo, batalla con las restricciones que su padecimiento le impone, pero medida que sus pares de la escuela se involucran en actividades fuera del currículo y disfrutan de la vida en el exterior, ella se adentra en las páginas de los libros, hallando en ellos un medio de evasión y un tipo de aventura. No obstante, su universo se siente alterado cuando se entera que sus libros preferidos están desapareciendo de la biblioteca, siendo en su búsqueda de ellos sigue a un hombre gris y ahí conoce a Tora. Es muy amable, aventurera y, sobre todo, honesta, también es soñadora y de mente rápida, aunque puede ser pesimista en cuanto a su persona, suele ser optimista en casi todo.
  • Tora: El felino que la guía en su búsqueda, es uno de los aspectos más dulces de la historia y me encanta su astucia y sabiduría felina, pues proporciona un componente mágico a la trama; este personaje simboliza la crítica hacia quienes piensan que los libros son riesgosos y deben ser suprimidos para salvaguardar a la sociedad de sus "perjudiciales" impactos. Tora es el personaje sabio que transmite el mensaje de la novela, en especial, cuando al final de la historia, descubrimos que él realmente es un libro que puede tomar la forma de un gato, él nos recuerda que los libros no son únicamente un medio de diversión, sino también un vehículo para el aprendizaje, la reflexión y la empatía.
  • Rintaro; es el muchacho de la historia de “El gato que amaba los libros”, y rescata a Nanami y Tora tras escapar del Canciller o Comandante, dependiendo si lees el libro en inglés o castellano, aquí lo vemos como un personaje que es mayormente formal, pero que trata a Tora con informalidad, como un amigo y con Nanami es cercano, aconsejándola mientras ejerce de su tutor y al igual que ella, es un buscador de conocimiento, ahora está casado y por lo que explican es que por el tamaño de los pasillos, ya no puede entrar con tanta facilidad como Nanami, pero creo que en realidad sería por una cuestión de edad, pues él es un adulto y ya tiene otras prioridades, como la vida con su esposa, pero su amor por los libros sigue latente.
"Ensueño" por el/la artista japonés/a KU en Pixiv
  • Seiichiro: el papá de Nanami, se esfuerza trabajando prácticamente todo el día para permitirle estudiar en una reconocida universidad y tener un futuro prometedor en la sociedad; en el libro casi no se profundiza esto, pero a estos pasos, ya sabemos que en la sociedad de Japón es más cruel la presión sistemática que la de muchos otros países con aquellos que carecen de un título universitario. No obstante, este acto tiene su efecto y resulta en que Nanami pasa mucho tiempo en soledad desde el fallecimiento de su madre, aunque eso no signifique que Seiichiro no la quiera, al contrario, la adora y con las varias escenas que lo vemos, aprende a querer escuchar de verdad a su hija y tener que soltarla para que ella pueda tener una vida independiente.Itsuka: la mejor amiga de Nanami, en términos de importancia, prácticamente no tiene relevancia en la trama, si acaso tiene más presencia en la conclusión, cuando Nanami y ella son más adultas; con las varias escenas que comparten sabemos que se aprecian y se confían, pero no tanto por las acciones que realizan entre sí, sino porque lo expresa el narrador, no sé si fue una decisión del autor para asentuar más la soledad de Nanami, por una cuestión culturar o porque no le sabe a las amistades entre mujeres.
  • Aquel que prolifera: Su poder básicamente se nutre del poder de las mentiras y la superficialidad, buscando entretener a los humanos sin ofrecer una profundidad real a través de la inmediatez, para así matar el cuestionamiento, la capacidad de soñar y empatizar; es un ser de contradicciones, pues dice que odia la naturaliza egoísta de los humanos, pero él es mentiroso y egoísta, lo vemos cruel, mandón y capcioso. La razón por la que recibe el sobrenombre de “Aquel que prolifera” es porque su apariencia va cambiando a lo largo de la historia humana, tomando literal esa expresión de que “el mal tiene muchas caras”; aunque era demasiado optimista que una adolescente venciera por completo a la naturaleza obscura, es refrescante que Natsukawa quisiera darle algo de honorabilidad, no perdonando lo que hizo pero sí para que recapacitara sobre lo que había hecho.
Si uno está en contacto con corazones torcidos, el suyo acabará torciéndose también."

Espacios textuales y ficcionales

El libro cuenta con un prólogo y 4 capítulos, sin notas de autor o dedicatorias, cada capítulo tiene un título con un dibujo de Tora, contando con un total de 254 páginas, con una narración en tercera persona y omniscinete. En cuanto a los espacios cerrados tenemos la casa de Nanami, la oficina de su padre Seiichiro, la casa de Rintaro y el interior de la biblioteca y todo el interior del castillo, como sus pasillos, vestíbulos, salas y pasadizos secretos; con los espacios abiertos tenemos la estación de tren que frecuenta Nanami, las calles que ella recorre con su amiga cuando van de la escuela a casa, todo el mundo imaginario de Tora y lo que involucra el exterior del castillo como los jardines y veredas.
 
En el caso del pasillo luminoso que lleva al mundo imaginario lo consideraría un intermedio, pues suele empezar en el interior de la biblioteca y termina en alguna parte del mundo mágico, ya sea en el exterior o algún cuarto del castillo. Y es más un elemento que un espacio, si tomamos la teoría de que ese pasillo es una metáfora de la imaginación de Nanami. Con ello, la prosa de Natsukawa nos sumerge en un entorno melancólico donde rememoramos obras clásicas de aventuras, épicas de El viejo y el mar, Los Tres Mosqueteros, Huckleberry Finn o la serie de Arsenio Lupin; protagonistas que han logrado superar obstáculos y alcanzar sus anhelos, siendo Lupin el favorito de Nanami por su astucia y encanto.
 
Aunque esta parte de intertextualidad me gusta y más que una lectora interactúe con personajes ficticios siempre me gusta, algo que me hubiera gustado es que Natsukawa mencionara o involucrara obras de mujeres o personajes femeninos, aunque ya tenemos un personaje lleno de empoderamiento de parte de Nanami, cuando hay metaliteratura, si me es una espinita que no haya mención femenina, sobre todo si el personaje principal es una adolescente. Entre los nombre seleccionados están Shakespeare, Wordsworth, Dumas, Faulkner, Nietzsche, Voltaire y Saint-Exupéry, Osamu Dazai, Natsume Soseki y Gabríel García Márquez; siendo Jane Austen y Anne de Tejas Verdes las únicas menciones femeninas.
 
No es el libro más complejo escrito por un japonés, pero este es otro ejemplo de que las historias simples dicen más que las cosas complejas que no cuentan nada, a parte, “El gato que cuidaba las bibliotecas” es una lectura completamente contemporánea que ilustra, tristemente, algo que ha sucedido a lo largo de los siglos; porque, la ciencia nos impulsa a evolucionar, a ser quienes somos, pero la literatura nos permite comprender por qué somos de esta manera; la literatura es el origen de nuestra existencia. Pienso que Natsukawa nos lo comunica con este relato de manera maravillosa.

Conclusión

En un mundo en el que parecen prevalecer la tecnología y el entretenimiento inmediato, "El gato que cuidaba las bibliotecas" surge como un recordatorio de la magia que albergan los libros y la relevancia de mantenerlos en buen estado; después de todo, la información y la fantasía nos liberan, el conocimiento que la literatura preserva supera el tiempo y las generaciones. Los libros de gran importancia son un refugio seguro al que siempre podemos regresar, hasta que nos los despojan. "El gato que cuidaba las bibliotecas" deja los eufemismos y nos cuestiona de manera radical ¿nos están desviando del conocimiento? ¿es la abundancia una cortina de humo? Una oposición a la relevancia de la libertad para expresarse. Una obra literaria acerca de las historias que valoramos y las acciones que estamos preparados para protegerlas.
ﮩ٨ـﮩﮩ٨ـ♡ﮩ٨ـﮩﮩ٨ـ☕︎ 
Les recuerdo y agradezco su apoyo con un ko-fi para que pueda hacer contenido más seguido. X y D y sayonara.
 
@SofiaLuCa18 

Referencias bibliográficas

  1. admin. (2024, Septiembre 14). El gato que cuidaba las bibliotecas – El Placer de la Lectura. El Placer de La Lectura; El Placer De La Lectura. https://elplacerdelalectura.com/2024/09/el-gato-que-cuidaba-las-bibliotecas.html
  2. Fincher, A. (2022, Enero 16). “The Cat Who Saved Books” by Sosuke Natsukawa. Asianreviewofbooks.com; Pixelgrade. https://asianreviewofbooks.com/the-cat-who-saved-books-by-sosuke-natsukawa/
  3. Harris, M. (2023, Enero 27). Review: The Cat Who Saved Books by Sosuke Natsukawa. Escape Reality, Read Fiction!; readingreality.net. https://www.readingreality.net/2023/01/review-the-cat-who-saved-books-by-sosuke-natsukawa/
  4. Ludlow, S. (2023, Diciembre 29). Opinión destripada sobre calidad de los libros juveniles; mi visión objetiva no científica. Blogspot.com; Blogger. https://elmundodesofialabruja.blogspot.com/2023/12/opinion-destripada-sobre-calidad-de-los.html
  5. Ludlow, S. (2024, Noviembre 15). La literatura y la sociedad; reflexión instantánea de tarea. Blogspot.com; Blogger. https://elmundodesofialabruja.blogspot.com/2024/11/la-literatura-y-la-sociedad-reflexion.html
  6. Sosuke Natsukawa. (2025). El gato que cuidaba las bibliotecas (1st ed.). GRIJALBO. (Trabajo originalmente publicado en 2024).
  7. Tony. (2021, Septiembre 16). “The Cat Who Saved Books” by Sosuke Natsukawa (Review). Tony’s Reading List; WordPress. https://tonysreadinglist.wordpress.com/2021/09/16/the-cat-who-saved-books-by-sosuke-natsukawa-review/ 

Comentarios

Libros que he leído

Mushishi, Vol. 1
乙嫁語り 6 [Otoyomegatari 6]
Neko Café
Fábulas literarias
La sirenita
The Travelling Cat Chronicles
La furia
La Máscara de la Muerte Roja
La casa de Asterión
Old Possum's Book of Practical Cats
Black Beauty
La agonía del eros
Howl’s Moving Castle
Castle in the Air
House of Many Ways
The Neverending Story
Los cuatro acuerdos: Una guía practica para la libertad personal
DIARIO DE UN OLVIDISTA
I Am a Cat
El mal menor


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable