"Eleonora" de Edgar Allan Poe; Hablemos de... El miedo de dejar ir para volver a amar

¡Otro cuento! Y sí, ahora todo el mundo habla de él por la nueva serie de ese servicio de streaming que la chaviza utiliza como adjetivo en su vocabulario; pero ya saben lo que dicen, quien no conoce las películas de Vincent Price, a cualquier Netflix le rezan. Ya sé, la serie es buenísima y todo lo que quieran, pero me pareció una pena que únicamente abarcaran sus cuentos más populares y dejaran otras joyitas menos mainstreams; seguro las usarán para una segunda temporada pero siempre de Poe se habla de los mismos cuentos, de vez en cuando tenemos algunas excepciones como “Los crímenes de la Academia” pero siempre son los mismos. Por lo tanto, aprovechando al ganado, quiero hablarles de otro cuento del que casi nadie comenta, “Eleonora” de Edgar Allan Poe.

El origen del cuento

“Eleonora” de Edgar Allan Poe es, dentro de los grandes relatos de Edgar Allan Poe muy peculiar; pues, al considerarse del género de terror, es de los pocos de él que tiene romance. Todas sus obras se destacan por tener un lenguaje intenso y muy singular, utilizando el terror como debería ser, una paradoja de los sentimientos humanos más complicados; tales como el amor, dolor, culpa. Siempre acudiendo a elementos narrativos relacionados a las fuerzas sobrenaturales, las tinieblas y la soledad de los pensamientos humanos. Lo que lleva a que, a pesar de los años, muchísima gente siga leyéndolo y adaptando sus obras a obras de teatro, videos musicales, videojuegos, películas y un largo etcétera; a pesar de su éxito actual, siempre vivió en la miseria y su vida fue igual de lúgubre que su vida personal, padeciendo alcoholismo y sufriendo la muerte de su madre y esposa. Inclusive su final fue abrupto, lleno de misterio y dolor. 
 
Todos los estudiosos de su vida y obra aseguran que “Eleonora” es una historia autobiográfica que Poe escribió; con el fin de aliviar sus sentimientos de culpa por considerar amar a otra mujer después de la muerte de su esposa, dado que, su esposa real, (su prima tercera) Virginia, empezó a enfermarse de tuberculosis y murió 5 años después. De hecho, el cuento concluye con Poe viviendo con su tía y prima (futura esposa, sí, aquí la gente se excusa con decir que eran otros tiempos, pero para mí sigue siendo muy ewy). Por esto mismo, el final es muy “abrupto” y “feliz” para algunos de sus mayores fanes, pero, podemos especular que esa vagueza se debe a que trataba de justificar su sentir; ciertamente, en vida Poe argumentó que el final no “terminó tan bien como debería”, aunque, hay que reconocer que es refrescante leer una obra sin antagonismos y amantes que vuelven de la tumba sin resentimientos.

Sinopsis

Publicado en 1842 por uno de los poetas, cuentistas y críticos literarios más famosos; se estrenó originalmente en el anuario The Gift y luego fue reeditado en 1845 para su edición en el Broadway Journal. El resumen para principiantes dice así:
Narra la historia de amor de un hombre y su prima, llamada Eleonora, en un lugar paradisíaco. Ella está enferma y antes de morir le hace jurar a su amado que nunca abandonará aquel valle encantado y que nunca le dará su amor a alguien más. Sin embargo, cuando Eleonora muere, el valle empieza a deslucirse y el narrador rompe la promesa y emprende un viaje hacia una extraña ciudad. Allí conoce a Ermengarda y se enamora rápidamente de ella sin ningún sentimiento de culpa. Tiempo después, el fantasma de Eleonora visita al narrador y bendice su union con Ermengarda, liberándolo así de su promesa y permitiéndole vivir profundamente.”
"Eleanora" de Noemi-Sarzotto

Poe, el maestro del “self-insert”

Como admiradora de Poe, puedo decir con total seguridad, que Poe es el maestro de la autoinserción literaria; para aquellos que no sepan bien qué es, es cuando el autor se escribe a sí mismo en la historia como un personaje ficticio, básicamente es proyectarse dentro de una historia. Actualmente, es un método que molesta a muchos lectores dado que, la mayoría de los autores que lo usa, suelen ser principiantes que recurren a este método para crear personajes; una técnica inofensiva que sirve para muchos a pulir sus habilidades de escribir personajes, pero que, muchos terminan escribiendo personajes prácticamente perfectos que terminan siendo irritantes. Razón por la cual este método es algo problemático. ¿A qué voy con esto? Que cuando lees la mayoría de las obras de Edgar Allan Poe, puedes notar que, la sensibilidad con la que escribe cada frase deja entre ver que todos sus protagonistas son un reflejo de algún capítulo de su vida.
Por ejemplo, en “La máscara de la muerte roja”, que ya sabemos que es una alegoría a la epidemia de tuberculosis que vivió en su juventud, y que fue la enfermedad que provocó la muerte de su madre y esposa; por otro lado, también ser una crítica sobre cómo las clases sociales altas creen poder escapar a la muerte con sus lujos, fingiendo que el sufrimiento exterior no existe.
 
Es más, su poema más famoso “El Cuervo” es una autoinserción de sus propios miedos y pensamientos enredados sobre el dolor, la pena y la culpa que puede perseverar en nosotros. Así como la mención de un personaje femenino que atormenta al protagonista; por lo tanto, éste método no es malo, de hecho, puede ser muy disfrutable si se utiliza bien y con un propósito claro. Cosa que hace este cuento, diferenciándose de los demás por contarnos una historia amarga y del corte de la felicidad que pudo tener en su juventud a lado de su amada. Además, nos topamos con la temática de los prejuicios de la sociedad, ahora enfocada sobre los amantes protagonistas, dado que, vaya, eran primos y siempre fueron acusados en el nombre del conservadurismo. No obstante, en el relato nos muestra el protagonista narrador que, con tal solo de estar a lado de su amada Eleonor, la hierba es irisada y el bosque lleno de frutos silvestres; rodeados de un paraíso lejos de esa civilización que no los acepta. Sin embargo, cuando ella enferma gravemente para posteriormente morir, prometiéndole él que jamás la olvidará. Pero, ella le hace jurar que “no besará otros labios que no fueran los de ella o amar otras almas que no le pertenecieran”. (Un poco egoísta, sí, pero eso es el amor amor juvenil al fin y al cabo, inexperto e ilusorio). 
 
Así, conforme pasa el tiempo, observa cómo se ha quedado estancado en la promesa de su amada, viviendo alejado del mundo exterior por varios años; hasta que se ve forzado a abandonar ese lugar que antes era idílico, pues ahora es deprimente y estéril; esto como un claro reflejo de su vacío emocional. Resultando en que, Eleonor queda en un segundo plano, pues él comienza a recurrir al alcohol y la melancolía, (¿ya les suena?); hasta que, conoce a una mujer que suele comprenderlo y que, inerte a la fiel promesa, se deja seducir por el alma de ese nuevo amor, siendo que todo lo que recordara a Eleonor se vuelve tranquilo y sutil, como el aire o las aves. Finalmente, se da a entender que el narrador se topa con el mismísimo Dios, quien le alivia diciéndole que la promesa se ha esfumado, que está bien atesorar las migas de esos buenos recuerdos, pero que debe tener compasión por sí mismo y seguir adelante. 

“Dime, pues, que estoy loco”

Todo lo anterior es evidente cuando analizamos la estructura interna del texto. Empezando con aclarar lo evidente, que el tipo de narrador es en primera persona, siendo el protagonista de nombre anónimo quien narra el cuento; la trama, es cerrada y lineal, pues tiene un inicio, nudo y desenlace claro y directo. Siendo que la trama es atemporal, pues no hay ningún indicio textual de la época ni el tiempo en la cual se desarrolla la historia; lo podemos asumir por la época en la cual fue escrita y por quién la redactó pero nada más, por ende, en mi parecer, la hace más clásica y trascendental, algo con lo que cualquiera de cualquier época puede relacionarse. Y sí, por si no era evidente, el género es gótico, por lo que mezcla el romance con el miedo. En cuento a los personajes, no tenemos una psicología muy amplia como para que haga un listado pero si vale la pena detallados, dado que sí muestran más de una emoción e ideas; así que lo que haré será un compendio.
  • Primero, tenemos al Protagonista, su nombre no se conoce aunque si sabemos todos sus sentimientos, él se autoproclama “loco”, no obstante, nos enseña cómo las emociones y sus conflictos funcionan tan bien como su lógica y lenguaje. Siempre tiene más de una emoción, pues su relato abarca todo el tobogán de pensamientos que tuvo en su “loco” romance con la mujer que vivió su juventud y disfrutó del amor; pasando de la alegría a la tristeza cuando ese amor se va, después busca cosas nuevas y conoce a otra persona que le devuelve la alegría, Ermengrada, dejando libre a Eleonora y a él mismo.
  • Segundo, está Eleonora, la amada del narrador durante su juventud, una chica que simboliza todos los recuerdos que el narrador debe dejar atrás, podríamos considerarla un poco egoísta al principio dado que ella no quiere que ame a otra al ella morir; sin embargo, se vuelve de carácter donante al ver como la persona que más amaba en vida sufre, por lo tanto, entiende que el amor es confiar y dejar ir, por lo tanto, no es una antagonista, es una joven normal con sus deseos de aprensión pero también con un amor sincero.
  • En cambio, si quisiéramos buscarle un antagonismo a la historia, aunque en mi opinión no lo hay, serían la propia sociedad que se impone a la relación, pero creo que hay un antagonista más fuerte y son las propias debilidades del Protagonista, del narrador. Él solo es quien se pone todos lo obstáculos, quien se sabotea con esa promesa, en un inicio lo hace de manera noble y fiel, pero cuando se deja envenenar por esa promesa, es cuando él mismo se empieza a hacer daño.
  • Finalmente, tenemos a la “heroína” de la historia, ese personaje Auxiliar que le hecha una mano al Protagonista para seguir adelante y ser feliz de nuevo, Ermengrada, la mujer que se convierte en la nueva esposa del Protagonista y simboliza ese nuevo capítulo de su vida que, quizás, no será el idílico primer amor, pero será uno más maduro, comunicativo y quizás, más duradero.
En cuanto a los espacios abiertos, tenemos el Valle de la hierba Irisada, sitio donde ocurre todo el primer acto de la historia, también tenemos el Río del Silencio, que era un sitio al cual los protagonistas iban de manera recurrente y de manera ambiental tenemos los bosques que el protagonista admira cuando recuerda a su difunta amada, viéndola reflejada en las ramas, en el silbar de las hoja o en el trinal de los pájaros; por otro lado, otro espacio abierto es la Ciudad Extraña, la cual conocemos relativamente poco pues el protagonista deja claro que le interesa y le llena poco la atención. Únicamente siendo relevante al final cuando encuentra a su nuevo amor.
Evidentemente, “Eleonora” de Edgar Allan Poe refleja todos sus sentimientos de culpa que sentía tras tener varias relaciones amorosas con Sara Helen Whitman y Sarah Royster, después de la muerte de Virginia; algunos estudiosos argumentan que estas relaciones fueron meramente platónicas, pero, para que Poe reflejara esos complejos en su relato ya deja mucho que pensar. Cierto es, que el arquetipo de mujer bella que muere prematuramente es muy común en el género fantástico, sobre todo el gótico; es más, Poe tiene varios relatos con este arquetipo, siendo “Morella” y “Ligeia” respectivamente, los cuales, también se han especulado como una forma en la que Poe trataba de expresar su culpa y remordimientos con respecto a sus amores.

“Rehusaba a llenarse el vacío de mi corazón

La verdad, que el narrador se admite loco pero su forma de narras sea tan inteligente siempre me pareció cómico, porque sí, que la descripción del Valle sea tan detallada podría implicar cierta percepción de la realidad alterada; con todo esto, nos permite que nos introduzcamos a estos elementos fantásticos que la obra propone. De esta forma aceptamos la verosimilitud del relato, por ejemplo, que en ese valle paradisíaco únicamente vivan el Protagonista, Eleonora y Ermengrada; así mismo, está claro que este valle es una metáfora del estado mental del Protagonista pues está ligado a sus recuerdos, emociones e ideas.
Por esta misma razón no se explica por qué estos tres personajes viven solo, porque al ser un relato corto únicamente se enfoca en un tramo de la vida del Protagonista; dado que, no busca abarcar toda su vida o dar todas las explicaciones, únicamente las que son relevantes en ese momento. Esto es algo muy parecido a lo que ya vimos con el clásico “La Sirenita” de Hans Christian Andersen o el cuento “Hombre de hielo” de Haruki Murakami; donde se exploran esos tipos de relaciones de pareja donde uno se abandona por completo para darle gusto a alguien para serle fiel y feliz; algo que es muy de la época de Poe, el ideal del amor romántico. Esto queda más que evidente con Eleonora, donde su muerte se comporta como un símbolo del fin de ese amor ideal, que posteriormente es remplazada por ese amor más “real” con Ermengarda. 
 
Sin duda, las mujeres en los cuentos de Poe son los que puedes esperar de la época, jóvenes, pasivas y completamente devotas al amor; eso sí, con la diferencia de que Eleonora no es vengativa, a diferencia de sus otros personajes femeninos, por ejemplo Morella, reencarna en su propia hija únicamente para volver a morir y atormentar al Protagonista. Igualmente, Ligeia, regresa de la tumba para asesinar a la nueva amante del narrador; lo que claramente refleja esos miedos que sentía Poe al traicionar ese primer amor, siendo Eleonora también una metáfora de sopesar el dolor y llegar a la aceptación. 
 
Después de todo, es por medio de estos arquetipos de “Héroe romántico fiel que sufre” y “Mujer bella enamorada nacida para morir” que Poe trataba de comprender ese miedo tan humano a la soledad; es un deseo humano amar a alguien y que nos amen, ya es una victoria que ese amor sea eterno de por sí. Cuando admiras el resto del trabajo de Poe, te das cuenta que con “Eleonora” busca salir de una vida sin futuro ni amor, no desea estancarse a recuerdos dolorosos en completa inacción, que ni las aves o la poesía lo pueda hacer feliz. Por lo tanto, es entenrecedor que este cuento, a diferencia de los otros, tenga un final feliz, que el pobre de Poe siempre mereció la felicidad y no más nunca la tuvo.

Los traumas pueden ser historias

En “Eleonora” de Edgar Allan Poe, el mensaje es muy claro, que una persona busca el amor sin culpas después de la muerte de su primer amor, la verdad, es un texto lleno de ternura que derrama compasión, dolor y optimismo; algo que seguro era algo que Poe anheló toda su vida y que, todos, como humanos anhelamos también. No ignora la tristeza de la pérdida, pero reconoce esa gratitud del amor que realmente es verdadero; siempre nos burlamos los escritores de nosotros mismos cuando usamos nuestros traumas o heridas como inspiración para nuestras obras, pero subestimamos el poder de catarsis que la literatura fantástica tiene para nosotros. En éste cuento, Poe refleja la belleza del amor joven y la plenitud de los amores empáticos; quizás haya sido dedicado a su prima tercera Virginia, pero es un cuento que, sin duda, alguna ningún enamorado o estoico podrá dejar de leer.
()
Ok… Yo quería darles otro texto de temática terror, (Inktober como le dicen en el Tumblr ese) pero terminé con un texto gótico; la verdad, es que terminé satisfactoriamente sorprendida. Siempre por estas fechas el cuervoso autor vuelve de vez en cuando, con todo el derecho del mundo, pero como ven, quería algo más que sus obras más famosas y siempre Eleonora me pareció muy infravalorado únicamente por ser más gótico que sus otros textos, pero como pudieron ver, mi sobre análisis dejó en claro que es más que eso. Denle chance a sus obras menos conocidas, mis brujillizos, las van a adorar. Si me da tiempo, les daré otro cuento “terror” para ese puente entre Samahín y Día de Muertos, ya veremos, ya veremos.
 
Recuérdenme, por favor… Que soy como las salamandras, si se olvidan de mí me muero. @SofiaLuCa18.

Referencias bibliográficas

  1. Beringheli, S. (2009, Septiembre). “Eleonora”: Edgar Allan Poe; relato y análisis. El Espejo Gótico; Blogger. http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/eleonora-edgar-allan-poe.html 
  2. Edgar Allan Poe, Wilbur, R., & Eichenberg, F. (1981). Eleonora. Printed By Penmaen Press For Members Of The Penmaen Press Society.
  3. López Nieves, L. (2023, Octubre 23). “Eleonora” - Edgar Allan Poe. Ciudadseva.com; Ciudad Seva . https://ciudadseva.com/texto/eleonora/ 
  4. Morales, M. (2023, Octubre 23). Analisis del cuento “Eleonora.” Es.scribd.com; Scribd. https://es.scribd.com/document/347634645/Analisis-Cuento-Eleonora 
  5. Wikipedia. (2023, Julio 18). Eleonora (cuento). Es.wikipedia.org; Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Eleonora_(cuento)

Comentarios

  1. !excelente! Leeré el cuento. Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Espero te guste! En las referencias está el link para leerlo en digital aunque siempre recomendo leer en papel, soy bien anciana xD

      Borrar

Publicar un comentario

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *