Después de
hablar tanto aquí sobre literatura y feminismo y mangas y de todo lo anterior a
la vez, me pareció casi imposible ver que en el portal de Alter Ego jamás había
tocado sobre Serena “Usagi” Tsukino de “Sailor Moon” de Naoko Takeuchi; un personaje
casi tan importante en la cultura popular como Barbie y las princesas Disney y pues
que mejor momento para hablar sobre ella que en Abril Visual. Aquí, no haré un
ensayo como hago con las novelas, sino un “Hablemos de…” porque, para éste
punto, mínimo todos se saben de que va la historia de Serena, incluso si nunca
se han visto un capítulo en su vida, sí, así de popular es esta rubia; además,
la obra merece todo un análisis académico, vaya, se lo ha ganado, la princesa
de la Luna es más fuerte que Gokú, merece respeto, (no leo lloros). Bueno, que
me lío, saquen sus varitas, pónganse su mejor outfit y preparen esos puños de
pelea y viajemos a la nostalgia más woke que tuvieron los noventa.
"Un kaleidoscopio"
“Sailor Moon”
de la científica, autora y dibujante Naoko Takeuchi, es de las pocas historias
japonesas que se alzan en el duro mercado del manga-anime dominado por
personajes y autores masculinos; siendo dicha obra una de las pocas obras que
ha trascendido las fronteras del idioma y prevalece durante generaciones,
volviéndose fuente de inspiración para otros artistas desde su publicación en
1991, (sí, más de 30 años tiene la sailor scout). Y, ¿por qué fue tan
importante?

En ésa época,
las historias dirigidas a mujeres, la mayoría eran en ambientes cotidianos y románticos,
y si llegaba a pasar que había una historia con un personaje femenino líder narrativo,
era escrita como codependiente del coprotagonista masculino, el verdadero héroe,
mientras que ellas nunca desarrollaban un verdadero poder. Es aquí cuando Naoko
se mete con las editoriales tratado de luchar por su innovadora idea, pues
buscaba darles a las niñas y jóvenes el ícono femenino que ella tanto deseaba
tener también, pero las editoriales japonesas no se lo dejaron fácil, pues
decía que no se vendería a menos que tuviera historias típicas de romance
escolar. Siendo que, a Takeuchi se le ocurrió una genial idea, presentar una
historia donde sí, las jóvenes todavía se podrían topar con las típicas
casualidades de la adolescencia, pero, tendrían combates dignos de cualquier
fantasía heroica, (que era lo que ella quería).
Las ganas de
una mujer de llevar al ojo público un ícono feminista que englobara todo lo que
significa ser mujer al mismo tiempo que motivara a las niñas a empoderarse y
quererse tal cual eran, sin duda fue el factor que hizo que el anime llega al
occidente; donde los estereotipos sobre el anime también estaban muy marcados, con
rasgos muy reconocibles que han sido parodiados hasta el cansancio. En cambio, el
manga de Naoko era inmensamente expresivo, con un claro trabajo estético y
sobre todo, el trato que hacía a los personajes femeninos también fue innovador.
Pues, mientras
que en otras obras, (escritas por hombres claro, porque sí, no todos los
hombres, pero siempre hay uno), las mujeres eran dibujadas y escritas como
lindas pero sexys, infantiles pero con una sexualidad muy promiscua y cuyos cuerpos
siempre son objeto de “bromas”; por su parte, Naoko, quien en su infancia se vio
influenciada por las obras de la generación de autoras 24 nen-gumi, escribe a
sus personajes femeninos de acorde a su edad, sin exaltar rasgos específicos de
sus cuerpos ni denigrándolos y les dota inteligencia y capacidad de toma de
decisiones. Aún podemos ver que al mundo del manga-anime le falta por soltar algunas
de sus herencias machistas y discriminación de género, mientras tanto.
"Sailor Moon aún permanece, como un símbolo de resistencia ante una industria y cultura que se resiste al poder femenino". (Cáceres, D. 2021, Julio 6).
Sinopsis
“Sailor Moon”,
(美少女戦士セーラームーン Bishōjo Senshi Sērā Mūn), nació del gusto de Naoko Takeuchi por
el espacio y el subgénero sentai (el padre fundador de los Power
Rangers), dicho subgénero se popularizó no solo en el público femenino,
sino también al masculino, quienes alabaron la gran variedad de personajes y su
historia sólida; su anime se adaptó un año después y es, a la fecha, el anime
con más números de doblajes conocido, contando con un total de 42 idiomas y
emitida a más de 80 países; aunque por los tabúes de la época, muchos aspectos
de la trama fueron cambiados en el doblaje gringo, inclusive varias escenas
fueron censuradas, (pero los latinos, como siempre, nos vale todo y lo tradujimos
todo tal cual). Ha sido adaptado a musicales, una serie live-action y un
remake en 2021.
“La historia comienza el día que Usagi Tsukino se cruza con una gata negra que tiene una mancha con forma de luna creciente. La felina, llamada Luna, le revela un secreto, Usagi es una Sailor Senshi y debe derrotar a los enemigos de la Tierra y salvar a la princesa de la Luna.”
Un legado sobre emancipación
Pero no se
asusten, estos mensajes no se atraviesan en la trama de manera tan evidente,
pues, como hija de esa generación, por muchos años estar en contacto con medios
considerados híper femeninos, la comunidad podía tacharte de “básica” o de
típica niña tonta y cursi, por lo tanto, en apariencia, muchas personas
juzgaban a la serie por eso, incluso en un principio yo llegué a hacerlo y
terminaba viendo las series de Marvel o animes más “rudos” con mi hermano y
primos, sin embargo, nunca me perdí un episodio de Sailor Moon cuando podía. Y
puedo decir que esos mensajes de empoderamiento en esos momentos no los notaba
tan evidentes, sino hasta mucho después en la adolescencia que noté como Serena
y sus amigas enseñaban valores de fuerza, confianza y sororidad, por lo que no
es de esos programas que te meten la moraleja a cucharadas.
A simple vista,
muchas personas juzgaban la historia como una simple historieta híper femenina
sobre chicas que se transformaban, no obstante, Naoko les demostraría que no
deberían subestimar su trabajo, pues lo que diferenciaba a Sailor Moon del
resto de historias de “chicas mágicas” o “romance adolescente”, es que cada
personaje tenía su propia historia, un arco y no eran simples arquetipos
estereotipados de la feminidad, sin duda cada una tenía una personalidad
distintiva y dominante, pero todas podían ser fuertes, femeninas, torpes,
alegres, calladas, tímidas, agresivas, ruidosas, gritonas, desordenadas,
glotonas, vanidosas, empáticas, piadosas, vulnerables, independientes, estudiosas
o flojas. Vaya, seres humanos normales.
Además, el
legado de la guardiana de la Luna desafió los estereotipos de la época donde
todos los grupos eran dominantemente masculinos y solo había una presencia
femenina activa, con Sailor Moon, Serena (la protagonista) era la líder y todo
su grupo eran puras mujeres, siendo la única presencia masculina el amante de
ésta, Darien, cuyo papel era más reservado. También, está el agregado de
incluir a miembros de la comunidad LGBTTTIQA+, algo súper raro para la época,
incluso en la sociedad de ese momento, lo que también generó mucha polémica en la
franquicia; pues la serie no se limitaba en tratar temas de género y sexualidad.
(Uchida, H. 2023). Eso sí, siempre con madurez y sencillez, con naturalidad y respeto, jamás usando
estos elementos para fanservice o morbo, como hacían otras obras en esos
años.
Por esta misma
ruta, claramente el romance está mejor manejado que en muchas historias de su época
e incluso de las de ahora; en su momento, fue un alivio para mí que, a
diferencia de otros animes de la época donde estaba de moda el tropo de “los
que se odian, se aman”, (actualmente conocido como “enemies to lovers”), el
manga de “Sailor Moon” se fuera por la ruta de una relación justa y de
confianza; aunque en el anime el inicio de la relación si se van por esta ruta
de odio al amor, pues era lo que estaba de moda, rápidamente es modificada por una de amistad, de apoyo mental
y de ayudarse mutuamente sobre cómo proceder ante algún enemigo o dificultad.
Por lo que se promueven relaciones sanas de pareja y no la toxicidad que se suele ver en los mangas de romance o literatura mainstream para jóvenes. Nunca sobajando a su pareja o retratar a otra chica como rival. Y eso para mí
es un claro ejemplo de narrativa femenina, equidad de género en su forma más
pura.
¿Qué onda con el feminismo japonés?
No puedo creer
que tenga que seguir explicando de qué trata el feminismo en pleno siglo 21,
pero bueno, hay gente que tiene la mentalidad de un escuincle de 5 años y pues
aquí seguimos con el mismo rollo. Ahí les va: el feminismo es necesario, su
objetivo es la equidad de derechos civiles para mujeres y hombres, así como
darles a las mujeres la libertad social de elegir.
Y cuando se habla de
feminismo, siempre hablamos del occidental, pero se habla masivamente poco del
oriental, en este caso del feminismo japonés, el cual empezó casi al mismo
tiempo que el movimiento sufragista británico, pero no tuvo un punto de quiebre
hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres tuvieron derecho
al voto. Una de sus representantes más famosas es Chizuko Ueno (1948), quien
vivió en carne propia la discriminación de género en los movimientos de los
años 70. (Kamimoto, M. 2022).
Ueno proponía,
específicamente, una reposición de la figura femenina en la literatura
japonesa, desafiando años de tradición de la corriente de literatura varonil
que retrataba de manera distanciada al género femenino; inclusive llegó a
proponer y replantear el uso del lenguaje japonés y ciertas expresiones, (algo
que apenas ahorita se habla en este lado del charco). Por esto mismo, Ueno se
ha vuelto una figura polémica en Japón, para aquellos que la consideran muy radical
y para quienes la admiran, entre sus amiradoras estaban las mangakas de la
generación 24 nen-gumi, quienes sabemos, fueron inspiración para Naoko; sin
embargo, debido a las posturas radicales de Ueno, muchos hombres no intentan
disimular su odio y rechazo hacia el movimiento feminista. Con ello, me
atrevería a decir que es gracias a la obra de Naoko que muchos hombres, sin
saberlo, se tragaron una obra feminista, pues Naoko propone a través de Serena/Usagi
una nueva corriente del movimiento feminista, fuerte y empoderante, pero
también vulnerable y compasiva.
Kamimoto, M.
(2022) nos explica que, una de las razones por la cual muchos hombres
desprestigian el movimiento feminista es porque "desconocen toda la violencia
que sufren las mujeres y si lo saben, lo ven como algo normal y correcto y que
el feminismo provoca que se ignoren sus derechos como hombres, cosa que no podría
estar más lejos de la realidad." Dado que, el corazón del feminismo que permite
la diversidad, permitirle a los demás ser quienes son, sin tener que vivir de las
expectativas de los demás, así como luchar por la justicia y un mejor futuro
para todos. Un mensaje que es más que evidente que Sailor Moon transmite.
Jedaite: Solo son unas lloronas. No pueden hacer nada sin los hombres.Rei: Nadie, salvo los viejos decrépitos dicen que los hombres son mejores que las mujeres hoy en día.Ami: El prejuicio contra las mujeres es una reliquia de los días feudales.Serena: ¡No a la discriminación sexual!
Un avivamiento mediático
El avivamiento
mediático de “Sailor Moon” de Naoko Takeuchi claramente no podía pasar
desapercibido, pues, se diferenciaba de lo que proponía el inicio del feminismo
en Japón; donde, para que una mujer fuera considerada dominante, debía tener
inclinación por la fuerza física. Ya fueran los diferentes tipos de combates
masculinos o fueran sumamente agresivas, pues así se veían más fuertes y “feministas”;
no obstante, la propuesta que daba Takeuchi era mostrar el lado suave de la
feminidad, tratando de demostrar que no era una debilidad, en cambio una fuerza
alternativa. Dotando a las Sailors de un "fuerte sentido de la amistad y
del amor, sin perder el coraje y la fuerza, tanto física como emocional". (Jandu, H. 2014, Mayo 22).
Y hablando de
emociones, si hay algo que a todas las mujeres del mundo nos dicen es que somos
demasiado emocionales, como si éstas fueran una debilidad o un estorbo para
enfrentar las situaciones; y si algo sabemos en este aquelarre, es que ese
pensamiento solo significa que no han pisado una sesión psicológica en su vida.
Sabemos que sí, las emociones pueden ser peligrosas o problemáticas si no se
gestionan adecuadamente, pero también sabemos que es sano para la mente y el
colon dejarnos experimentar la duda, el miedo, la alegría y el amor. Y eso lo
vemos con Serena, donde en un principio su gata guardiana, Luna y demás
compañeros de la escuela la critican por ser tímida, llorona y romántica; no
obstante, ella ofrece una contranarrativa, con cada persona que se topa, la
influencia para bien, dando el ejemplo de dejar fluir sus emociones cuando es
necesario y dejarse guiar por el sentido del amor.
Por esta misma
razón, las demás Sailor Scouts cercanas a Serena, Ami, Remi, Mina y Lita,
también son muy diferentes entre sí, algunas son duras y solitarias, (Rei y
Lita), algunas les gusta estudiar y buscan una vida académica, (Ami y Mina),
otras son unas enamoradizas y les gusta cuidar su apariencia, (Lita y Mina). De
hecho, en un principio no se llevan bien con Serena y no la consideran una
líder apta, solamente juntándose con ella por tener el mismo objetivo, pero, con
el tiempo, la convivencia y vivencias, comienzan a desarrollar un auténtico
enlace de sororidad y camaradería; sí, sin duda tienen discusiones y no siempre
están de acuerdo, aún así, tratan de guiarse mutuamente con las mejores intenciones.
De este modo, con
esta propuesta femenina, aquellas feministas más tradicionales, aún critican
muchos aspectos de las Sailor Scouts, destacando que las
transformaciones "son muy llamativas, rozando la hipersexualización o que algunas
chicas de la historia tienen relaciones de pareja donde el hombre tiene un
rango de edad mayor que la mujer", (Antrim, T. 2021); además, de consideran que todas las Sailors son consideradas bonitas y que sus cuerpos no son tan diversos. Inclusive
algunas recalcan algunas actitudes negativas de la pareja protagonista, (Serena
y Darien). Ciertamente, no hay corrientes feministas completamente inmunes a
las críticas y mucho menos existen obras perfectas, sin embargo, como vimos, es
innegable que antes de "Sailor Moon", la mayoría de animes famosos destinados a
la chaviza, contaban con una protagonista femenina cuyo desarrollo giraba en
torno a un interés romántico, nunca igualándose en fuerza a su pareja y siempre
buscando competencia con las mujeres a su alrededor.
Las Sailor Scouts no son y son como como
las otras chicas
Si hay algo que
está muy de moda últimamente, es el tropo de la “Pick me Girl”, que en
resumidas cuentas, es esa chica o mujer joven que se siente superior a las
demás de su género porque “no tiene amigas y se lleva mejor con los hombres” y
presume de “ser natural y no usar maquillaje” y que las demás son superficiales
que solo se preocupan por su apariencia y por el drama, pero ella no; porque ella
es única, especial y que sí entiende a los hombres. Esto se puede entender
claramente como un mecanismo que algunas mujeres hacen para llamar la atención,
aceptación y amor de un hombre.
Esto ya lo
hablé a más detalle en mi artículo de los libros juveniles, pero a lo que voy con esto es que, en el caso de la obra
en cuestión es que, sí, puede ser en los casos de algunos personajes, como Rei
o Lita e incluso la relación homo de Haruka y Michiru, las llamarían así por no ser
estereotípicamente femeninas. Aunque, aquí yo diferiría, porque, recordemos que
el tropo de las “pick me” hacen estas actitudes para buscar una validación de
los hombres, buscan pertenecer a su gremio para ser reconocidas como mejores
que las demás. Esto, en mi opinión, no entraría en las Scouts. Pues sí, Rei es de
mal carácter o bromista, Lita es agresiva y físicamente fuerte y Haruka es “masculina”,
se viste como chico y anda en moto, siendo “el hombre” de su relación lésbica
con Michiru; pero, todas ellas tienen estos rasgos porque así son, no buscan la
aprobación masculina al manifestar éstas actitudes, creo que al contrario,
muchas veces ahuyentan a los hombres por estos mismos comportamientos. Porque son
ellas.
También, me gustaría
rescatar el hecho de que, Serena es y no es como las demás protagonistas
femeninas, lo que, curiosamente, la ha vuelto muy relacionable con una
infinidad de personajes, haciéndola atemporal. Porque sí, lucha con los puños
contra el mal, siempre se defiende cuando algo la ofende o cuando no está de
acuerdo con algo, es determinada y de gustos variados; pero también es
perezosa, glotona, vulnerable, es consciente de su apariencia y trata de cuidarse.
En resumen, todas ellas pueden ser buenas estrategas en el combate al mismo
tiempo que son torpes al momento de cocinar o en los estudios.
Y claro, en el
caso del protagonista masculino, Darien, también se explora sobre la fragilidad
masculina y de encontrar siempre el modo de ayudar a Serena en batalla dado que
ella será físicamente más fuerte pero no será tan buena estratega, cosa que él
sí es. Como dice Raisa Bhuiyan (2014): “Es fascinante ver una representación
de una pareja masculina que sigue apoyando a la protagonista femenina en sus
búsquedas sin frenarla ni controlar sus decisiones, pero también honestamente
comunciar sus necesidades a ella y permitiéndole espacio para comunicarle sus
necesidades.” En resumen, las Scouts no son unas “pick me” y Darien,
debería ser considerado más como un rol a seguir de lo que se le da crédito.
“¡Abajo a la discriminación sexual!”
A diferencia de
lo que muchas creen que debe ser una mujer fuerte es nunca pedir ayuda; en “Sailor
Moon” de Naoko Takeuchi, no pierde esa intención educativa sobre enseñar que
está bien pedir ayuda a otros, nunca descuidarte a ti misma con tal de cuidar
de otros y que los actos amables siempre desencadenan otro acto amable. La
autora sabe que sus personajes están en la pubertad y que el público que la lee
también, por ende, no niega que todos tengamos más de un matiz, que no
limitemos nuestra persona a una sola casilla. “Sailor Moon” siempre busca
promover amistades femeninas positivas y relaciones de pareja sostenibles, al
mismo tiempo que reconoce la importancia de tener viajes emocionales y
reflexiones más profundas que simplemente curar al mundo con el poder de la
amistad. Serena y sus amigas han dejado una marca imborrable en el mundo
manga-anime, en la cultura popular y en el movimiento feminista del mundo
entero.
•̀.̫•́✧
Me hubiera
gustado más abarcar todo lo que ésta historia puede ofrecer pero si fuera así,
el formato quedaría larguísimo y de por sí ya estoy subiendo esto bastante
tarde. Así que, será para la otra. Me ha encantado escribir sobre Sailor Moon, cada
cierto tiempo tengo una etapa en la que siempre regreso a verla, buscar memes,
me llena de confort, nostalgia y alegría, además de que su fandom es de los pocos
del anime que son sanos y no están tan dementes como otros de por ahí. Yo ya no
estoy para shows, que no tengo tarima para gente tóxica, bendita sea Serena y
su comunidad siempre llena de brillitos y estrellitas donde todos se tratan con
educación. Para más información, les recomiendo visitar las referencias, Serena y sus amigas tienen mucho que ofrecer y la comunidad otaku lo sabe.
¡El lunes se
viene una sorpresa, mis brujillizos! Estén atentos a las redes del aquelarre. ¡Nos
vemos!
Referencias bibliográficas
- Antrim, T. (2021, Junio 17). What the Imperfect Feminism of Sailor Moon Taught Me About Being a Dad. Vogue. https://www.vogue.com/article/sailor-moon-fatherhood
- Bhuiyan, R. (2014, Diciembre 4). The Feminist Politics of Sailor Moon – Shameless Magazine. Shamelessmag.com; Amphibian. https://shamelessmag.com/blog/entry/the-feminist-politics-of-sailor-moon
- Cáceres, D. (2021, Julio 6). El impacto cultural de “Sailor Moon”: Cómo un anime de los 90 inspiró a generaciones de fans y originó un multimillonario imperio global de merchandising. Business Insider España. https://www.businessinsider.es/impacto-cultural-economico-detras-famoso-anime-sailor-moon-894591
- Jandu, H. (2014, Mayo 22). “Sailor Moon” – A Feminist Revival. CAAM Home; Exobi Interactive. https://caamedia.org/blog/2014/05/22/sailor-moon-a-feminist-revival/
- Kamimoto, M. (2022, Mayo 10). What is feminism in Japan? | Sustainability from Japan. Zenbird; Harch Inc. https://zenbird.media/what-is-feminism-in-japan/
- Picardi, P. (2016, Noviembre 21). 15 Times Sailor Moon Was the Feminist Hero We All Needed. Teen Vogue; Vogue. https://www.teenvogue.com/gallery/sailor-moon-feminism
- Takeuchi, N. (2018). Sailor moon. 1. Kodansha Comics.
- Takeuchi, N. (2022). Sailor Moon 2 (Naoko Takeuchi Collection). Kodansha America, Incorporated.
- Uchida, H. (2023, Febrero 7). Is Sailor Moon feminist? How the anime changed Japan’s image of the ideal girl | Sustainability from Japan. Zenbird; Harch Inc. https://zenbird.media/is-sailor-moon-feminist-how-the-anime-changed-japans-image-of-the-ideal-girl/
- Yatron, C. (2022, Diciembre). 30 years later, re-examining the “pretty soldier”: A gender study analysis of sailor moon. The Journal of Anime and Manga Studies, 3(10.21900/j.jams.v3.948), 1–33. researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/366292307_30_Years_Later_Re-Examining_the_Pretty_Soldier_A_Gender_Study_Analysis_of_Sailor_Moon
Comentarios
Publicar un comentario