Hablemos de... "Sobre encontrarse a la chica 100% PERFECTA una bella mañana de abril" de Haruki Murakami

Pues es oficial mi gente, mi padre es el MacGayver de ésta nación. Con sus habilidades de hechicero ingeniero, pudimos reparar temporalmente el cable del cargador de mi computadora, pero sé que es una realidad que esto es solo una solución temporal. Tendré que comprar otro y pues no son baratos esas cosas, es un ultraje, en fin. ¡Esperen! Un momento, estamos en mayo. ¡Ya saben lo que significa! ¡Mes Murakami! Cada semana tendrán un micro-ensayo de éste autor para disfrutar de lo bueno, lo malo y los por qué de este autor que todos conocen y aún así, nadie reconoce. Y aquí le haremos justicia. Y el texto de ésta semana es “Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril”, y sí, no salió el mes pasado porque, pues cosas de la vida de campo. Ahora sí, hay que sumergirnos.

Contexto del cuento

El cuento de nuestro escritor japones infravalorado favorito, forma parte de su antología de cuentos “El elefante desaparece” (象の消滅,1993), que cuenta con un total de 17 relatos; siendo editado por Tusquets. Dicho cuento es de sus cuentos más breves (vaya, apenas llega a las cuartillas en su formato original y 3 en la versión traducida al español. Y si se preguntan, ¿a dónde se fueron esas cuartillas en la traducción? Los kanjis, acuérdense de los kanjis). El caso, que Murakami, para quienes conocen sus obras, saben que se destacan por sus novelas románticas, siendo Tokyo Blues de 1986 su texto más popular, (también conocida como Norwegian Wood por su adaptación cinematográfica del 2010).
 
Al leerlo, me hizo recordar a los cuentos de Augusto Monterroso, por su extensión breve y con lenguaje sencillo pero culto; lo que lo hace una lectura rápida, y que su giro de trama te agarre desprevenido como una curva en carretera. No te toma más de 5 minutos leerlo, a menos que tengas un déficit de atención severo; por lo tanto, la extensión de éste análisis tampoco será tan extensa, pues si lo intentara, nada más le daría vueltas al asunto y pues ese no es el punto. Aunque eso no significa que no trataré de criticarlo en su totalidad, pues quiero averiguar el por qué es tan poco conocido, hombre… Si Monterroso puede salir airoso con un cuento de una sola oración, Murakami puede con más de 2 hojas.
 
Ya sabemos que a Haruki Murakami le gustan los escenarios y los personajes comunes, historias que podrían pasarle a cualquiera de nosotros o que en algún caso, nos hemos visto en la misma circunstancia; y claro, un acto humano tan común y poco explorado es el de soñar despierto, crear escenarios imaginarios para navegar en la relatividad del tiempo. Y no, no estoy hablando de disociación, estoy hablando de crear ficciones, como esas que te haces cuando te duchas y creas el argumento correcto para alguna discusión pasada o, si tienen ansiedad clínica como yo, te creas más de mil realidades diferentes de una posible situación para anticiparte a lo que pueda ocurrir, tratando, inútilmente, de liberar el estrés. Y, por supuesto, tantas cosas nos hacen imaginar como cuando nos gusta una persona o nos sentimos enamorados, creando escenarios de lo que esa persona deseada podría decir o hacer si nos acercamos o queremos decirle algo.
 
Es en éste último escenario donde se enfoca Murakami y busca jugar con historia inventada que se crea el protagonista sin nombre al pasar al lado suyo esa chica 100% perfecta; (lo cual podríamos especular que se trata de alguna anécdota del propio autor). Con ello, tenemos dos planos de realidad, la historia del chico contando la anécdota y luego la falsa historia sobre esta pareja que se saben son 100% perfectos el uno para el otro; pero bajo un giro argumental inesperado, ambos sufren una enfermedad que les borra los recuerdos, siendo que, cuando se vuelven a ver, ambos sienten química entre ellos pero ninguno tiene el valor de hablar. Y claro, al final, te dejas llevar por la historia falsa, por lo que no te das cuenta hasta la frase final que fuiste timado y todo fue un escenario y que, esa oportunidad que tenía el chico de arriesgarse y hablarle jamás se repetirá y solo le queda el escenario ficticio. O quien sabe, a lo mejor su imaginación pudo ser cierta.

Sinopsis

Tenemos un relato breve con un final sorpresivo, pues, desde el inicio, el narrador te hace pensar que la historia que cuenta es verdadera; sin embargo, se te revela que todo fue un escenario imaginario del propio narrador.
Es una historia corta, una anécdota que nos cuenta un hombre, que encuentra la chica “100% perfecta” para él, en un encuentro casual. El protagonista imagina una historia con esa chica desconocida.”

“Bien. Hubiera comenzado Érase una vez y terminado Una triste historia, ¿no cree?”

Al igual que el “Hombre de Hielo”, es un cuento de época contemporánea y cuyos personajes protagónicos son anónimos, incluso la chica 100% perfecta; la narración de la historia, es sin dudas curiosa, pues el narrador oscila desde la primera persona, (cuando confiesa que encontró a la chica 100% perfecta para él), a la segunda persona, (al momento que da a entender que le está contacto la anécdota a un amigo) y también la tercera persona, (cuando llegamos a la parte del encuentro). Quizás, la razón por la que el autor no les da nombres a los personajes sea, porque quiere que supongamos que le sucedió a él y al no conocer a la chica, claramente no puede darle un nombre; o si acaso, algo más rebuscado es que quería usarlos como arquetipos para todos aquellos lectores que han vivido una situación similar.
Yo digo que… Cualquiera de las dos situaciones pueden ser, aunque me voy más por la primera, pues al intercalar tan fácilmente de narración da a entender más como una explicación que le hacemos a un amigo o un conocido, pues si se dan cuenta, cuando contamos una vivencia, solemos alternar el tipo de narrador según lo que requiera la historia.
 
Y no es algo fácil de hacer a nivel teórico, pues corremos el riesgo de confundir al lector, es por eso por lo que considero este cuento valioso a comparación de otros de Murakami, donde el narrador claramente es más estándar y ameno de seguir, en éste el juega con las tres narraciones, lo cual, hasta los escritores más experimentados les cuesta trabajo conseguir sin tener que recurrir a algún elemento narrativo de la historia o un cambio de punto de vista de personaje.
 
Por otro lado, está el lado de la intención del texto, pues algunos dicen que su moraleja tiene que ver con “arriesgarse”; es decir, que hay veces que tenemos que tomar pasos en la vida que sentimos riesgosos pero que, quizás, en realidad pueden ser una oportunidad en la vida y que no siempre vamos a estar preparados. Aunque vale la pena intentarlo. Yo me iría por ese lado si no supiera que casi toda la literatura de Murakami no es así de optimista, (*inserte risa incómoda). Eso no significa que su trabajo sea completamente nihilista, pero tampoco es tan toriyamanesco. Si acaso, yo me voy por la ruta de las oportunidades perdidas, como diría la filosofía twanista, pues como bien decía el escritor Mark Twain: “te vas a arrepentir más por las cosas que no hiciste, que por las que sí hiciste.” Coloquialmente hablando: Si te sientes mal contigo mismo ahorita, espérate a cuando crezcas.
 
En lo personal, yo soy más de guiarme por la experiencia, teoría y tener una meta fija de lo que quiero que tomar decisiones a la ligera y dejar que Mamá Fortuna tome mis decisiones siempre, (guiño, guiño a cierto unicornio); no obstante, he tenido que aprender a tener que darme chance de tomar otras oportunidades fuera de lo normal, como estudiar o trabajar en otra parte. Eso sí, de una vez les aviso que si se animan a hablarle a ese amor platónico que ven en el metro, en la calle o en el supermercado, tampoco tengan la expectativa tan alta de que su desarrollo será tan romántico y fabuloso como el autor propone, (no es que yo lo sepa…). 

“Qué cosa maravillosa es encontrar y ser encontrado por tu pareja perfecta. Es un milagro, Un milagro cósmico.”

Como dije antes, el tipo de narrador cambia según el diálogo que usa, por ejemplo, al inicio es primera persona, pues usa un diálogo similar al monólogo al parecer estar hablando consigo mismo; después, cuando da a entender que se lo está contando a un amigo se vuelve el diálogo dirigido a esa persona con la que está hablando. Luego, la historia se cambia de narrador cuando los diálogos se tornan más directos.
"Ojalá hubiera hablado con ella..."
"Un día se encontraron en una esquina de la calle..."
Con ello, la voz narrativa pasa de ser intradiegética, pues nos va contando las cosas conforme van sucediendo a una narración un poco más omnipotente, pues está buscando en el supuesto pasado desconocido de los protagonistas, sabiendo, supuestamente, cosas que ni el protagonista o la chica saben. Por otro lado, la atmósfera no es tan descriptiva en los personajes, únicamente con la chica perfecta y eso que no es del todo preciso, pues la intención del autor es dejar en claro que no es la chica perfecta para todos, si no para él, el tipo de persona que a él le atrae y no necesariamente puede ser el canon de belleza japonés o anglosajón.
 
En cuanto a sus espacios ficcionales, en los abiertos es muy claro, pues nos deja claro que ocurre en Japón, la ciudad de Tokyo, y en la estación de metro de Harajuku; mientras que los cerrados, si acaso tendríamos que irnos con los escenarios ficticios que se inventa el protagonista, pues no tenemos algo muy específico, como una casa, un bote o un castillo, si acaso, únicamente sería el metro que usan los dos para conocerse o “reconocerse”. Aún así, la historia te transporta a esos sentimientos y en donde ocurre la historia, inclusive, si al final te das cuenta que no fue verdad, pues tiene su desarrollo. El cual está compuesto como todo cuento, con su inicio, (cuando confiesa que encontró a esa chica 100% perfecta esa mañana de abril), luego llega al nudo, (el momento en que piensa cómo hablarle y en todas las opciones que puede decir, aunque ninguna lo convence); después el clímax, (cuando sabe perfectamente qué decir y comienza a narrar una historia imaginaria) y finalmente el desenlace, (cuando cada uno sigue su camino y no cruzan ni una sola palabra).
 

Y entonces se separaron, ella fue al Este, y él al Oeste.”

Similar a nuestro querido Monterroso, Murakami demuestra habilidad para manejar los dos tiempos de un cuento, el interno, que es el tiempo del relato. En particular, cuando estamos en la situación al comenzar la historia y luego inventando un nuevo inicio para volver a la situación actual, definimos el tiempo interno como circular; del mismo modo, con el espacio externo, aunque la definición de la historia es incierta, podemos suponer que se refiere a la actualidad debido al lenguaje utilizado y a los términos utilizados.
En el caso de los personajes, en verdad son muy pocos, por lo que no puedo hacer un glosario completo de ellos como en las novelas, sino algo más breve; aunque eso no significa que no tengan algo que aportar. Primero, el protagonista, no sabemos su apariencia ni su nombre pero podemos conocer sus pensamientos, su forma de ver la vida y es gracias a él que se desarrolla la obra. Segundo, la chica, un personaje secundario, ella es la catalizadora de la historia y la razón por la que todo sucede, no sabemos su apariencia exacta, aunque se nos deja en claro que no es de una belleza etérea ni tampoco desagradable, algo tiene ella que la hace especial para el protagonista. Y tercero, el amigo, con quien habla el protagonista, aunque no se menciona su nombre, por lo que podríamos decir que es un simple personaje evocado para tener a quien contarle la historia.
 
Ahora, con respecto a su intención, el tema del cuento es cómo alguien puede encontrarse con alguien que es completamente ideal en un día común y no saber cómo reaccionar; Haruki Murakami escribe la historia así, en mi parecer, porque puede basarse en una historia real o una anécdota, con algunos detalles modificados, aparte de querer dar oportunidad a la posibilidad, o a la idea de que se puede encontrar a la persona ideal en cualquier lugar, inclusive en los lugares más comunes y casuales. Después de todo, a veces, solo una media de conversación puede ser suficiente, sólo con preguntar acerca de esa persona o contarle algo acerca de nosotros.
"Un día se encontraron en una esquina de la calle.
-Esto es maravilloso –dijo él- Te he estado buscando toda mi vida. Puede que no creas esto, pero eres la chica 100% perfecta para mí.
-Y tú –ella le respondió- eres el chico 100% perfecto para mí, exactamente cómo te he imaginado en cada detalle. Es como un sueño"
Al examinar la historia "Sobre encontrarse a una chica 100% perfecta una mañana de abril", descubrimos que el tipo de narrador cambia a medida que avanza la historia; lo que demuestra primero una narración en primera persona:
"Por mucho que me gusten las narices, no puedo recordar la forma de la de ella –ni siquiera si tenía una".
Sin embargo, cuando el personaje principal empieza a narrar su misma historia en tercera persona en modo observador, ocurre un cambio en su pensamiento:
"Se sentaron en la banca de un parque, se tomaron de las manos y dijeron sus historias hora tras hora". 

Las mejores ideas siempre nos llegan demasiado tarde

Un cuento, selecciona un fragmento de la vida de alguien o en su defecto, resume de manera encantadora la vida de un personaje, siendo el primer caso la situación de éste relato; así que, si eres de esos que buscan relatos cortos o medio largos con muchísimos elementos o con una historia más extensa, me temo que éste cuento no cumple con ello. Pero, vuelvo a recordar que, como es un cuento contemporáneo, no busca una fábula tipo La Sirenita o Los dos conejos, busca una situación que tomos hemos tenido, la cual, puede ser tan fantasiosa o mágica como uno quiera. Puedo comprender que algunos lectores, éste texto sea insuficiente, pues es muy simple o no descubrimos sobre como era de verdad esa chica 100% perfecta una bella mañana de abril.
 
Sin embargo, para eso está la imaginación, pues como autores es importante que también dejemos al lector imaginar en lugar de imponer. Lo cual también va de la mano con la intención del texto, que es dejarse llevar por el ¿qué pasaría? Pues, al fin y al cabo, muchas veces, como autores, nos ha pasado que se nos ocurre una idea, la imaginamos y al final la dejamos ir porque, la escribimos luego o una vez que ya terminamos y lo entregamos, nos dimos cuenta de que pudimos hacerlo mejor; ¿y por qué es que nos llegan tardes esas ideas? ¿Esas palabras? ¿Tomar esas oportunidades?
 
٩(ε
 
Lamento la demora, de milagro el cargador ahora funciona, pero debo usarlo con mucha delicadeza, como si fuera un aguacate en una central de abastos; en fin, espero para el próximo miércoles o domingo tenerles el próximo cuento listo, todavía ando con bloqueo de escritora pero ya tengo unas ideas, ya sea el de una historia que hasta HallMark envidiaría o una historia de metamorfisis, ya verá que decidirá la moneda… ¿Por qué mi cartera está vacía?
 
Devuélvanme mi dinero a @SofiaLuCa18.

Referencias bibliográficas

  1. Casciari, H. (2020, Junio 15). Sobre encontrarse a la chica cien por ciento perfecta. Hernancasciari.com; HC. https://hernancasciari.com/blog/sobre_encontrarse_a_la_chica_cien_por_ciento_perfecta_haruki_murakami
  2. Gil, A. (2016, Marzo 6). Crítica de “sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril” haruki murakami. Antoniogil16blog; WordPress. https://antoniogil16blog.wordpress.com/2016/03/06/critica-de-sobre-encontrarse-a-la-chica-100-perfecta-una-bella-manana-de-abril-haruki-murakami/
  3. Jácome, A. R. (2018, Mayo 13). Haruki murakami: Sobre el encuentro con una chica cien por cien perfecta en una soleada mañana del mes de abril | lecturia. Lecturia; Lecturia ORG. https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/haruki-murakami-sobre-el-encuentro-con-una-chica-cien-por-cien-perfecta-en-una-soleada-manana-del-mes-de-abril/2176/
  4. Karmo, M. (2015, Febrero 28). Cuento de Haruki Murakami: Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril. Narrativa Breve; Francisco Rodríguez Criado. https://narrativabreve.com/2015/02/cuento-haruki-murakami-encontrarse-chica-100-perfecta-bella-manana-abril.html
  5. Molina Trejo, J. (2015, Enero  27). Analisis del cuento: Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una mañana de abril. Prezi.com; Prezi. https://prezi.com/yn7x0hmmkqcr/analisis-del-cuento-sobre-encontrarse-a-la-chica-100-perfecta-una-manana-de-abril/
  6. Vázquez, K. (2014, Abril 7). Análisis literario: Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril. Interpretacion; WIX. https://beutec.wixsite.com/interpretacion/single-post/2014/04/07/encuentra-tu-paz-con-la-meditaci%C3%B3n

Comentarios

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable