Donde los árboles cantan; una buena novela que todos deben leer

Éste libro lo estaba buscando en físico desde hace eones, y fue que lo conseguí hasta que pude asistir a la Feria del libro juvenil de mi ciudad, me lo guardé para leerlo éste año, para que fuera el primer libro que leyera en el año, la razón por la que ha salido tanto en salir esta reseña es por la misma razón por la que me tardo en publicar, trabajo. Trabajo, trabajo y más trabajo, a diferencia de muchas blogueras, yo no gano dinero con esto, por lo que, para mi pesar, debo priorizar mi chamba y poner mis hobbies en segundo plano; sin embargo, nada me impide leer en los pequeños recesos que tengo en el día y leer este libro mientras este mes se me hacía eterno hizo que todo fuera más llevadero. Leer éste libro me hizo recordar tanto a los cuentos que tanto disfrutaba de pequeña y espero con este mini ensayo hacerle justicia. De una vez aviso que todos los dibujos de personajes que anexaré, son fanarts, que les pertenecen a sus respectivos artistas, así que más les vale apoyarles y seguirles en sus redes, ¿de acuerdo? Una vez dicho esto, seguimos.

Un poco de contexto de la autora

Laura Gallego es una escritora española de libros para adolescentes, experta en temas de fantasía. Filología Hispánica fue su área de estudio y obtuvo el Premio El Barco de Vapor por “Finis Mundi”. También, “Crónicas de la Torre”, “Dos velas para el diablo”, (los cuales todavía no me leo, pero vaya que estoy ahorrando para ello), “Donde los árboles cantan”, (la novela protagoniza de hoy), “Alas de fuego”, (no confundir con la infame novela que ensucia el nombre de los dragones), “El libro de los Portales”, (el cual también me muero por leer) y “Memorias de Idhún”, son sus obras más reconocidas entre la juventud. La escritora ha explorado numerosos géneros literarios: inició con la literatura histórica-fantástica, con su obra “Finis Mundi”; pero también experimentó con la ciencia ficción, con Las hijas de Tara; y posteriormente con la fantasía épica con “Memorias de Idhún”.
 
En su página web, la autora comenta que la narrativa de Viana se originó en un fragmento del Belianís de Grecia, una obra de caballerías del siglo XVI que constituyó el eje principal de su tesis doctoral; es en ese capítulo, el héroe y sus aliados logran la conquista de una ciudad, y posteriormente "se distribuyen" a las doncellas de linaje noble como parte de los pactos de paz. Laura comenta que esa parte del relato la dejó con muy mal cuerpo, pues se daba a entender que estas señoras parecían muy felices con sus matrimonios obligados, como si fuera un gran honor que se les concediera, y que intentó ponerse en la situación de una niña que se ve forzada a contraer matrimonio con un hombre al que no conoce y a quien, además, ve como su adversario. De esta manera, gradualmente, fue construyendo la historia de Viana.
 
En su relato, el tema amoroso tiene igual o más relevancia que el tema fantástico; los personajes manifiestan constantemente sus emociones, incertidumbres, temores, desilusiones, y se orientan por ellas, usualmente más que por el honor o la obligación. Por lo tanto, la introspección en la propia emoción tiene un gran papel en los diálogos y la reproducción de sus pensamientos; ha admitido que las novelas que la han hecho reflexionar son “El Ciclo de la Puerta de la Muerte”, “La espada de Joram” y “Dragonlance”.  También Gallego compartió que, en realidad, el libro está lleno de alusiones literarias: a los libros de caballerías, por supuesto, a los temas del amor cortés, a la poesía juglaresca, a las leyendas tradicionales, a la novela de aventuras del siglo XIX, a los romances... existe una sección del epílogo que hace alusión a un romance clásico (el romance del Conde Niño) y a un poema de Garcilaso.

Sinopsis del libro

En 2011 recibió el Premio Cervantes Chico por todas sus creaciones y en 2012, mientras que, por su obra “Donde los árboles cantan”, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. “Cuando me veas” es su libro más reciente, lanzado a finales de febrero de 2017.
Viana, la única hija del duque de Rocagrís, ha estado comprometida con el joven Robian de Castelmar desde su niñez. Ambos se enamoran y se comprometerán en primavera. No obstante, durante las celebraciones del solsticio invernal, un montaraz arisco llamado Lobo alerta al monarca de Nortia y sus ejércitos sobre la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven forzados a huir del conflicto bélico. En estas circunstancias, una dama como Viana no tiene más opción que aguardar su regreso... y, quizás, prestar atención a las historias que se relatan acerca del Gran Bosque... el sitio donde los árboles cantan.”

Las damas no empiezan las peleas, pero sí las terminan

De esta forma, “Donde los árboles cantan” de Laura Gallego, es una novela de doncellas salvadas y caballeros en dificultades; actualmente, este arquetipo de doncella guerrera ya no es tan inusual, pero para el 2011 sí que era raro, aun así, lo que diferencia a Viana de otras heroínas actuales, que son escritas como rudas para dejar claro que son fuertes, Viana puede llegar a ser ruda y agresiva, pero también dulce y amable, que disfruta de “cosas femeninas”, por lo cual se me hace un personaje bastante completo, pues es una mujer que abraza su feminidad y trata de vivir como tal, pero sabe que el sistema favorece más las atribuciones masculinas, por lo tanto, tiene que hacerlo para sobrevivir.
Uno de los puntos fuertes de la novela es la constante evolución de la Viana, la dama heredera de Rocagrís, que en realidad es una doncella compasiva y con una fuerte moral, pero que debe adaptar una piel de mujer guerrera proscrita para poder sobrevivir a las consecuencias de la invasión de los bárbaros, pues en esa circunstancia, la bondad y honor parecen no servir de nada; no obstante, ella debe superar sus rencores a Robian, su primer amor, así como descubrir el secreto del Gran Bosque, al mismo tiempo que trata de no abandonar su compasión para ser siempre ella, logrando así la verdadera independencia que tanto busca. No obstante, entiendo que muchos lectores, que leyeron la novela un poco tarde, les parezca algo simple, pero repito, Viana fue casi, casi de las primeras protagonistas femeninas fuertes de la fantasía juvenil de la década de los 2010, y que seguro fue la que inició este precedente.
 
Del mismo modo, el amor es crucial para Gallego, y hace que sea un tema importante en la novela y puede parecer algo impuesto para algunos que esperan algo más “seinen” por así decirlo, pero al final te puedo asegurar que conseguirá atraerte, yo no soy una romántica y la historia de amor entre Viana y Uri me hizo patalear los pies y sonreír como boba como cuando me leí “Kimi ni Todoke” en su momento. El valor, la superación, el temor al cambio... Son asuntos que son habituales en la historia y que resultan esenciales, aunque, como siempre digo, en la literatura fantástica, lo crucial es establecer una conexión con el mundo y las emociones que los personajes nos comunican, algo que “Donde los árboles cantan” sin duda cumplen, dando un universo simple, pero vivo e interactivo, al estilo de El último unicornio, o más actualmente, como Frieren.
 
Como dije antes, leer esta novela me hizo experimentar la misma maravilla de leer sobre una protagonista de un relato medieval tan atemporal como los cuentos clásicos como La Cenicienta o La sirenita, y al igual que esos cuentos, donde existe la magia y el amor, y la espera de un desenlace satisfactorio, así como los instantes de brutalidad y crudeza, eso sí, sin llegar a usarlo como morbo o como una forma de explotar los temas sin tapujos, como en otras novelas juveniles. Ahora sí que, la razón por la que disfrutamos estas historias sin importar la edad y etapa de nuestra vida, es porque abrazan esa travesía de la superación y el valor de la camaradería.

Psicología de personajes, a la orden

“Donde los árboles cantan” tiene muchos personajes, algunos con más presencia que otros, pero todos igual de importantes para la trama, incluso los más detestables, aunque es verdad que algunos tienen más tela que otros, todos tienen matices, para bien o para mal. Vamos con los personajes principales:
  • Viana, la heredera proscrita de Rocagrís: Es descrita como una chica bella y sabe que es bella, sin embargo, no se aprovecha de eso, pues su personalidad es más serena, muy educada y bondadosa y al principio es algo inocente, pero conforme avanza la historia descubre que tiene una gran fortaleza, pues, a pesar de las circunstancias, que volverían una villana a cualquiera, Viana tiene una fortaleza inquebrantable. Ella lleva una vida tranquila al principio, disfrutando de su adolescencia y de su primer amor, pero cuando su reino pierde la guerra contra los bárbaros, se ve obligada a refugiarse a las orillas del Gran Bosque, tras asesinar en defensa propia al lord bárbaro con la que la obligaron a casarse, pues al asentarse la invasión de los bárbaros, quienes acabaron con toda su familia, a excepción de su nodriza, Dorea, su mejor amiga Belicia y su ex prometido Robian, quien lo considera un traidor por prácticamente entregarla a los bárbaros cuando ella es ofrecida ante uno de los jefes de Harak, el rey invasor, viéndose atrapada en un matrimonio forzado. Es después de este incidente, que es ayudada por Lobo, el único aliado que tiene en ese momento, quien se vuelve en un gran mentor para ella, evolucionando a su propio ritmo, se equivoca pero siempre se esfuerza en superarse y está dispuesta a poner su vida en riesgo con tal de recuperar la libertad de su pueblo, dispuesta a tener que luchar por su lugar en el mundo, incluso más después de escuchar las palabras de Oki, el duende juglar del reino. En su adultez daría a luz a dos mellizos, fruto de su amor con Uki, Belicia y Covern.
  • Uri, el chico árbol: es uno de los personajes más relacionados con Viana, pues ella lo rescató de un río cuando estaba a punto de morir, aparentemente sin memoria y sin ningún conocimiento de nada; por esto, él confía ciegamente en Viana, siendo caritativo con la mayoría de la gente y siempre intenta ayudar a los demás, menos a los bárbaros o los que intenten lastimar a Viana, siendo siempre honesto con ella y viéndola como una igual. Posteriormente él revela su verdadero origen y el secreto de la casi inmunidad de los bárbaros, siendo su mera existencia la diferencia entre la victoria o la derrota del reino de Viana. Es descrito como un joven delgado, de piel obscura, ojos alargados de color almendra y de pelo color paja, aunque el color de su pelo va cambiando según las estaciones del año. Es el principal interés amoroso de Viana y portador de uno de los mensajes principales de la novela, que el amor puro no tiene fronteras.
  • Lobo, el duque del estandarte perdido: es, en rasgos generales el típico maestro trágico que tiene un pasado misterioso, igual de trágico; en algunos sentidos me recuerda a Ned Stark, más allá de su simbología con el lobo, sino por su inquebrantable sentido del honor, siendo frío y distante con la mayoría de las personas, a veces puede llegar a ser iracundo, especialmente cuando su causa de luchar contra los bárbaros se pone en riesgo, un rasgo a destacar de él, es que le falta su oreja izquierda pero siempre cambia la historia de cómo la perdió, hasta que se sincera con Viana y le confiesa su pasado y sus temores.
Ahora vamos con los secundarios:
 
  • Belicia, la única familia que queda: Por otro lado, Belicia es la mejor amiga de toda la vida de Viana, siendo recordada por ser de carácter fuerte y confiada, sin embargo, cuando ambas son separadas en el mercado matrimonial bárbaro, no vuelven a verse hasta que Viana, con la ayuda de Uri y Airic (un miembro de los rebeldes que se vuelve rápidamente amigo de Viana), se infiltra en el ducado donde antes le pertenecían a la familia de Belicia para intentar rescatarla, sin embargo, la encuentra cambiada, lastimada y rendida, pues a diferencia de Viana, que tuvo la suerte de tener la ayuda de Dorea para escapar, Belicia no tenía a nadie y trató de luchar como pudo, principalmente, evitando quedarse embarazada, tratando de tener el poco control que tenía en su vida.
  • Dorea, la madre osa: Tanto a nivel narrativo como en personalidad, Dorea es un personaje adyudante, teniendo una gran comunicación con Viana, pues ella prácticamente la crío después de que la madre de la doncella muriera; lo que las hace un par fuerte al buscar sobrevivir su situación actual, aunque es un poco conservadora sobre lo que una dama debería o no debe hacer, su aprendizaje es tener que aceptar el nuevo lado de Viana y que no siempre podrá protegerla. Es una experta en hierbas medicinales, y en elaborar pequeñas artimañas, las cuales le sirven para darle a Viana una oportunidad de escapar de su matrimonio forzado para luego ayudarla a infiltrarse al castillo y rescatar a Uri del rey Harak.
  •  Analisa de Nortia, la verdadera princesa: Cuando ocurrió la invasión, al ser una niña y la única sobreviviente de la familia real, Harak la tomó como prisionera, esperando a que “su cuerpo” estuviera listo, (sí, ya sé, guácala); finalmente es liberada gracias a las fuerzas de Viana y Lobo, cuando el imperio bárbaro cayó, era demasiado joven como para ser reina, por lo que su madre y Lobo se encargaron de administrar el reino hasta su mayoría de edad. Al cumplir catorce años, su madre y él pactaron contraer matrimonio con el hermano del sucesorio al trono del sur, lo que permitió que las relaciones entre ambos países se normalizaran. A pesar de que inicialmente el príncipe Alaric no la alegraba, rápidamente se enamoró de él y tuvieron un hijo, al que dieron el nombre de Beriac en honor al hijo del rey Radis. Cada vez que puede, le sugiere al conde Urtec que debería solicitar la mano de su madre, dado que ella ya lo ve como un padre desde el día que la expulsaron del castillo por los corredores. Admira profundamente a Viana, y más de una vez le ha propuesto un cargo en el tribunal, a pesar de que siempre lo rechaza.
  • Ariadnne de Belrosal, la marquesa oculta: Durante la segunda invasión, toda la familia de su hermana, quienes eran reyes en ese entonces, lo que implicó que la línea de sucesión continuara con ella y su hija. El usurpador bárbaro seleccionó a su hija para ser su esposa, por lo que se comunicó con el conde Urtec con el objetivo de rescatarla. Había conocido al conde durante su juventud, cuando tanto él como, en ese momento, príncipe Radis trataban de enamorarla. Ella se enamoró de él, aunque al llorar con Radis a través de la mano de su hermana, fue expulsado. Al recuperar una cierta tranquilidad, mantuvo una conversación con el conde, a pesar de que este estuvo meses distanciándose de ella, y unos meses más tarde, empezó a buscarla.
Terminemos con los antagonistas:
  • Harak, el rey ursurpador: el principal protagonista de la historia, es un hombre impresionantemente fuerte, arrogante, terco, testarudo y con un espíritu de lucha impresionante, y más cuando consigue el secreto de los árboles cantores. Es muy hostil con cualquiera que se oponga a él, prácticamente no tiene ninguna característica redimible, es cruel, vengativo y un megalómano; él es descrito, al igual que los demás bárbaros, es grande, fornido y extremadamente grande, con un porte temible, en ocasiones primitivo, lo que hace resaltar más su presencia intimidante y peligrosa. Él, además de invadir Nortia, es la razón por la que el bosque está muriendo, explotando hasta la muerte a los árboles para usar su sabia para volverse invencible y que su ejército sea el más poderoso del mundo.
  • Robian, el traidor de Castelmar: Poseedor de un ducado de gran relevancia en su tiempo, pero en la segunda invasión, al deslealtar a Nortia, perdió toda la autoridad que poseía. No se arrepiente de haber traicionado a Nortia, no debido a su falta de amor hacia el país, sino porque logró salvar a su madre y hermana. En secreto, continúa considerando a Viana como el porvenir que le quitaron, por lo que se encarga de ella desde la oscuridad. Habita en el castillo de Castlemar, con el legado familiar, y batalla para que su apellido recupere el poder que ha perdido. Cuando unos nobles se presentaron en el tribunal, demandando que los traidores fueran expulsados del país y que sus tierras fueran distribuidas entre los nobles que perdieron la vida batallando, se sintió extremadamente nervioso y pidió a la reina que no aceptara. Su asombro fue enorme al descubrir que nunca había considerado hacerlo, pues Viana le pidió no hacerlo y optó por limpiar su apellido con aún más fervor. 

Espacios textuales y ficcionales

“Donde cantan los árboles”, está dividida por 14 capítulos, contiene un epílogo y una introducción, además de estar dividido en dos partes, sin de la autora ni agradecimientos. A parte, su estructura respeta la esencia de los relatos de caballería medieval españoles, en la cual hay un narrador en segunda persona, una narración poco usual ya que suele ser un poco difícil de escribir y que muchos lectores les cuesta trabajo entenderlo; sin embargo, al ser que gran parte de los acontecimientos son contados de manera lineal, más el estilo de Gallego es sencillo, su prosa es dulce. Me encanta el ritmo y lo recomendaría incluso para aquellos alérgicos a la lectura, pues sus 477 páginas no se sienten casi nada.
 
En los espacios abiertos, tenemos al Gran Bosque, la plaza de Solsticio de Nortia, el ducado de Rocagrís, Castelmar y los reinos vecinos, así como las Fronteras Heladas de donde vienen los bárbaros; las descripciones de los lugares, del mismo modo no pierde el hilo de narrar una aventura tras otra, siendo la lectura dinámica, sin parar de ocurrir sucesos en esos espacios; por otro lado, los espacios cerrados tenemos el interior de Rocagrís, el interior de la cabaña de Lobo donde estuvo Viana oculta con él mientras era entrenada por éste, el campamento de los rebeldes y los calabozos del castillo donde Viana es temporalmente retenida.
 
La suma de estos elementos, más el lenguaje rico con el cual la autora construye a Nortia y sus personajes, destacando Oki, un personaje que aparenta ser sin importancia, aunque, en realidad, es consciente de su condición de ficción y de que estamos leyendo una novela, comparando sucesos del pasado con lo que ya la Viana del presente conoce; dejándonos las mejores frases y reflexiones de la historia. Igualmente, el final no es solamente el típico final feliz que todos esperábamos, pues todavía tiene esa nota triste pero correcta, algo así como la leyenda arturiana de El caballero verde.
La decoración medieval está meticulosamente preservada, lo cual se puede apreciar desde los espacios textuales, como la forma de llamar los títulos, la división de capítulos y el uso de narración en segunda persona, al igual que el enigma que envuelve el Gran Bosque. La trama puede parecer adivinada en algunos aspectos, pero Laura siempre logra sorprender, pues como he dicho, no importa que uses clichés, importa como los usas, por lo que hay más de un giro que seguro no te esperas, ni siquiera yo, que me he leído más de 700 libros hasta ahora; además, una cosa que me llamó la atención es que, me dio la impresión que los nombres de los sitios y personajes también estaban hechos como para que si fueran traducidos al inglés, mantuvieran su esencia, algo que sin duda no me ha pasado en mucho tiempo con otro libro juvenil.

Escuchamos y también juzgamos

“Donde los árboles cantan” es un largo relato que resulta ser hermoso, cautivador y en ocasiones, cruel. Laura Gallego reproduce con exactitud el ambiente medieval y el misterio que abarca el Gran Bosque, peligroso y sombrío. Adicionalmente, entre los personajes hallamos una extensa diversidad de rasgos. Viana es un individuo que odiarás o amarás hasta el final, debido a su conducta muy singular, pero la escritora ha conseguido mantener su personalidad constante a lo largo de toda la obra literaria; pues Viana tiene que desafiar la norma de ser una dama serena y serena, y donde veremos un amor tan puro y auténtico como solo un infante puede sentir. Es un libro inédito, repleto de encanto y con un final prometedor, estoy convencida de que les encantará tanto como a mí, sobre todo si les gustan esos libros que no dejan ningún cabo suelto, ésta novela la tienen que leer. 

· · ·𖤓· · ·

Y recuerden, coman bien y báñense. Si la vida lo quiere, el viernes tendrán otra lectura más.
 
@SofiaLuCa18

Referencias bibliográficas

  1. Eurus. (2017, Septiembre 2). Reseña de donde los árboles cantan – jardines de papel. Jardinesdepapel.es; Out the Box. https://jardinesdepapel.es/resena-de-donde-los-arboles-cantan/ 
  2. Gallego, L. (2020, Noviembre 13). Donde los árboles cantan - laura gallego - oficial. Laura Gallego - Oficial; neobunker. https://www.lauragallego.com/libros/donde-los-arboles-cantan/
  3. González, A. (2012, Diciembre). GeekMarloz. Geekmarloz.com; GeekMarloz. https://geekmarloz.com/blog/resena-donde-arboles-cantan-laura-gallego
  4. Laura Gallego García. (2014). Donde Los Árboles Cantan (4th ed.). Ediciones Sm. (Trabajo originalmente publicado 2011).
  5. Molina, L. (2018, Septiembre 17). Reseña: Donde los árboles cantan. Libros Entre Algodones; WordPress. https://librosentrealgodones.wordpress.com/2018/09/17/resena-donde-los-arboles-cantan/
  6. Moreno, E. (2015). Reseña De Donde Los Árboles Cantan Laura Gallego García - El Templo De Las Mil Puertas. Eltemplodelasmilpuertas.com; El Templo De Las Mil Puertas. https://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/donde-arboles-cantan/484/ 

Comentarios

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable