Reseña extremadamente resumida de Mientras vivimos de Maruja Torres

Pues que este libro, junto a otros dos libros que reseñaré en unos meses, me los encontré en una especie de donativa de cachivaches de una señora mayor que había muerto y su cuñado estaba donando y vendiendo sus cosas que nadie de la familia quería o estaban ligadas en el testamento, entre esas cosas, estaban sus libros, ¿y cómo rechazar libros que antes pertenecían a una persona mayor? En la mayoría de ocasiones, las personas mayores, y cultas, suelen tener un buen gusto en los libros por lo que le di chance a esta novela que no me sonaba de nada y la autora todavía menos y por lo que veo, en los foros de literatura hispana no es muy sonado y algunos lectores que lo han leído los ha dejado muy herméticos, y debo confesar que a mí me ha gustado, aunque los elementos que no les gustaron a esos lectores, confirmo que son ciertos, pero vamos por partes. Como siempre.

Contexto del libro

“Mientras vivimos” es una novela que mezcla elementos del género “coming of age” con la temática del “trauma generacional”, en este caso, de las mujeres españolas. Y pues es escrito, por Maruja Torres, oriunda de Barcelona (nacida en 1943), quien no conocía hasta que me encontré con este libro; tras investigar un poco, supe que era una reconocida periodista y escritora de libros de viajes, reportajes de prensa y memorias profesionales; destacando mucho su obra “Mujer en guerra” (la cual no me he leído) y su primera novela “Un calor tan cercano” (1997), y esta tampoco me la he leído. Este libro le brindó a la escritora la oportunidad de obtener el "Premio Planeta", y escribió la novela en aquel entonces que laburaba para el periódico español “El País”, siendo con “Mientras vivimos” fue reconocida como una destacada escritora de novelas.
 
El caso, que con “Mientras vivimos” (2000), la autora expone un profundo conflicto entre generaciones, utilizando la literatura como escenario; la obra literaria se desarrolla con precisión en los detalles psicológicos de los personajes, ya que las tres mujeres viven y promueven una visión de la mujer y de las interacciones humanas acorde con el comienzo del feminismo liberal del siglo XXI, como proteger sus pensamientos, el papel de la maternidad, el aborto y regular su sexualidad. La trama se centra en el personaje de Regina Dalmau: aparte de Regina, el relato abarcará a otras dos figuras relevantes de la mujer; ciertamente, es posible pensar que son dos estructuras íntimamente vinculadas a la conciencia de Regina. Primero se encuentra Judith, la ayudante de Regina, una mujer de veinte años que, al igual que Regina, posee una gran pasión por la escritura y aspira a emularla. Después, no siguiendo el orden cronológico de la trama, se presenta Teresa, una antigua amiga del padre de Regina.
 
Aunque la autora preservó un entorno femenino, representó un reflejo generacional del fracaso y la frustración de los hombres españoles durante la época del franquismo. Es en ese marco donde encontramos a las tres protagonistas del libro, constituyendo un trío de mujeres que forman parte de tres distintas generaciones en la búsqueda de su identidad y posición en el mundo. Una clase social de mujeres autónomas, expertas y formadas cuyos intereses se entrecruzan. Son razones que proporcionan una estructura principal anecdótica. El hecho de que Regina mencione a otras dos mujeres puede interpretar el relato como la necesidad de buscar la propia autenticidad: es un hecho que, en momentos donde el individuo se siente lastimado, puede ser interpretado como un estímulo para sí mismo.

Sinopsis

Curiosamente, la sinopsis se encuentra en uno de los pliegos internos de la portada en lugar de la contraportada, donde ahí hay una breve biografía de la autora, cuando por normal general es al revés, no sé, eso me llamó la atención, total, seguimos:
Judit es una veinteañera aspirante a escritora procedente de un suburbio de Barcelona, aburrida de su vida y con un culto obsesivo a Regina Dalmau, novelista de éxito cercana a la cincuentena y que atraviesa una crisis creativa y personal. Ambas coinciden en una conferencia que imparte Regina en un cine de barrio. De la relación interesada que se establece entre ellas surgirá en el recuerdo de Regina, Teresa, escritora de libros infantiles ya muerta y que fue su maestra.

Una historia que realmente ama la literatura

A diferencia de la novela de Karen Dukess, en esta novela si sentí ese amor por la literatura, se nota que la autora sabe y ha vivido los bloqueos de escritura, la fuente de inspiración de una contadora de historias, está la presencia de la intertextualidad y la importancia sobre realmente ponerse a escribir y trabajar el talento, al mismo tiempo de tratar de no irse por el camino fácil, inclusive si este promete la fama y el reconocimiento instantáneo.
Mientras que el personaje de Eva se me hizo insufrible en el sentido de no tener un desarrollo adecuado y cuyo conflicto principal no es explorado adecuadamente, Regina sí narra con éxito y naturalidad lo que es tener un período de desilusión creativa, a su vez que Torres trata con la misma seriedad a sus demás personajes, aunque se enfoca mucho más en Regina, porque, claro, es la prota. El reto que se puso la autora fue el tener que meter estas divergencias entre las tres mujeres, buscando lograr una confluencia de ideas y errores, buscando ese concepto de enseñanza de vida; por lo tanto, entiendo que la mayoría de los lectores se hayan tropezado con esta parte de la historia, esperando una historia más rápida y lineal. Porque sí, la historia se desarrolla lento y da brincos en el tiempo, como la vida misma, realmente se siente el peso del tiempo y cómo realmente se exponen las relaciones humanas a través de la literatura; sobre cómo esta bella arte es algo más que leer o escribir historias con prosa bonita, son caminos de palabras que pueden unir a la gente con un lazo más fuerte que la sangre.

“Mientras vivimos” trata de aspiraciones entrelazadas con una intriga delicada que nos genera cuestionamientos acerca de la generación de literatura y la utilidad del triunfo. Desde la aspiración de Judith a ser una autora reconocida, al igual que Regina, se beneficia de la admiración intensa de la chica por ella para intentar reescribir, esta vez, para una nueva generación de lectores. Mientras enfrenta esta devastadora crisis debido a que se dejó ganar por un éxito sencillo y quien incluso desestimó las enseñanzas de Teresa, su profesora, que tras su fallecimiento infunde en ella y en el relato una inspiración.

Cambios profundos y consecuencias

También entiendo que en muchas ocasiones a muchas personas no les gusta que las mujeres exploren temáticas como el egoísmo y la ceguera de grandeza y reconocimiento, como si estas tramas solo fueran bien tratadas con personajes masculinos; sin embargo, para mí fue refrescante, en muchas cuestiones me hizo recordar a la novela de Stephen King, “Dolores Clairbone”, una historia que igual abarca el trauma generacional entre una mujer mayor y otra un poco más joven que la otra, aunque la de King está más orientada al suspenso y la de Torres en el melodrama. Pero, a pesar de eso, ambas son historias donde se le da a las mujeres la voluntad de iluminar y corregir el camino de su vida, experimentando la admiración y los celos, la verdad y la mentora, el odio y el amor.
 
Con ello, las heroínas de Mientras vivimos son mujeres, pero mujeres impulsadas por un fervor intenso, el de ser mujeres y ser reconocidas como tal.  Maruja Torres exhibe una empatía que llega a ser casi íntima con sus personajes.  Esta aspiración de poder y autonomía de las que gozan Teresa, Regina y Judit complica tanto la percepción de Maruja Torres como el futuro de estas tres mujeres y sus vínculos que terminan siendo intrigantes e incómodos. En resumen, el argumento de la novela es bastante básico, al igual que el inicio de esta.
 
Es un relato de mujeres, pertenecientes a tres generaciones diferentes, que afrontan los mismos desafíos a pesar de la diferencia de años y de las distintas épocas. Tres mujeres que se desplazan por curiosidad, que no avanzan sin reflexionar primero sobre sí mismas, sin considerar a quienes pueden perjudicarles, a quienes pueden perjudicarles. Y ese egoísmo tendrá repercusiones. Un egoísmo que les conducirá a todas a la soledad, si no le brindan una solución.

Tres mujeres unidas por el poder de las palabras

Vamos primero con Judit, quien protagoniza la primera parte de la novela, ella es la más joven, y reside en un barrio agradable, a pesar de las carencias económicas que padece, de Barcelona y aspira a convertirse en una escritora reconocida el día de mañana, para escapar del entorno que ella considera mediocre y que la agobiaba. Ella muestra un especial respeto por la reconocida autora Regina Dalmau, para la cual acaba desempeñando el papel de secretaria; su historia se centra en su batalla por abrirse camino y los pasos que va dando, meticulosamente calculados, para llegar al mundo personal de Regina con el objetivo de descubrir el secreto de su triunfo literario. A Judit la podría comparar con Eva, pues con la española sí podemos ver todas las cosas que escribe, los intentos que hace con varias editorales para que la noten y aprovechar hablar con la agente de Regina, Blanca, para ir adquiriendo herramientas y crecimiento.
 
Por un lado, parte de las quejas principales a la novela tienen que ver con el personaje de Judit cobra demasiado relevancia para acabar siendo un pretexto para que Regina descubra una nueva motivación para escribir, y me parecen completamente válidas, pues, en un principio también pensaba que ella iba a ser la protagonista y pudo ser una protagonista muy particular, con sus profundos deseos de grandeza y la extrema admiración que siente por Regina; y sí se siente que en la segunda parte de la historia, enfocada en Regina, Maruja Torres cambió de opinión y prefirió enfocarse más en ella que en Judit, a pesar de que ambos personajes comparten algo en común y que es en realidad, el verdadero tema de “Mientras vivimos”: la crisis. Con Judit vemos lo que es la crisis de identidad, y más aún cuando uno es joven y siente que se le va la vida.
 
Y hablando de Regina, a partir de la segunda parte, ella se vuelve la cara de la historia, o al menos, a la que empezamos a conocer más de su psicología y sus problemas; pues, detrás de su atuendo de mujer reconocida y exitosa, oculta una vida agitada y un vínculo muy especial con Teresa, una autora que amaba a su padre y que inculcó a Regina su amor por la literatura. Es presa de un profundo dilema moral, una situación en la que no podría apoyarse a sí misma. A pesar de que parece que la presencia de Judit en su vida podría ser más superficial que una tabla, cuando ambas se encuentran aprenden a identificar sus ambiciones, la incomunicación, las falsedades que mantienen y, sobre todo, el amor que se transmite entre ellas, a pesar de que el sistema busque competir entre sí. 
Por otro lado, tenemos las lecciones de Teresa, que, de alguna forma, incluso tras su muerte, le recuerda a Regina como sus vivencias con ella se torna paralela a la vida presente que tiene con Judit. Mostrándonos la dificultad de las relaciones humanas, a parte, el vínculo de maestra y aprendiz de Teresa y Regina se me hace súper interesante, pues este tipo de relación la vemos más desarrollada en hombres, (como Luke y Yoda, Naruto y Jiraya o Arturo y Merlín) y en el caso de las mujeres no se explora tanto; sin embargo, conforme progresamos y nos familiarizamos con sus personajes, especialmente con Teresa, la novela progresa y logra atraer nuestra atención y proporciona un gran juego para discutir. Como el asunto del conflicto entre generaciones se resuelve dado que con el transcurso del tiempo, Regina se arma de valor y lee las cartas de Teresa, percibiendo el pasado de ella en sus propias expresiones, creencias y aspiraciones, como si fuera una marca genética. Únicamente cuando Regina y Judit descubren los secretos y enigmas de la vida de la otra, superan los prejuicios que poseen sobre sus familias y sobre sí mismas, alcanzando la comprensión e identificación. Así se evidencia que en la vida, el pasado, el presente y el futuro se unen con el saber. 

Entre recuerdos arremolinados y fragmentados

El libro tiene un total de 268 páginas, dividido en 3 partes, cada una dividida en mini capítulos, no tiene índice ni notas de autor, más que al final con una lista de todos los libros ganadores del premio Planeta, los cuales, la verdad ninguno me llama la atención, pero ya veremos, dijo el ciego. La novela está ambientada en España, principalmente en Barcelona y las ciudades aledañas, tanto en el pasado como en el presente. En los espacios abiertos, tenemos las calles donde pasea Judit, las terrazas de cafeterías a las que suele ir Regina y los jardines de la casa de Regina, mientras que en los espacios cerrados está la casa de Judit, la cual siempre nos recuerda lo mucho que la asfixia, la casa de Regina, la cual Judit disfruta por todos sus lujos y la idealización que ella tiene de ésta, mientras que para Regina a veces se siente como un refugio mental pero al mismo tiempo hay poca intimidad al ser una imagen pública; también, dentro de la casa está la habitación de Teresa, donde nadie puede entrar más que la escritora, incluso la ama de llaves, Flora, se resiste a entrar por respeto a su jefa.
Un punto significativo de la novela es cómo la historia también utiliza el lenguaje que tienen estos espacios, por ejemplo, en el viaje en autobús que Judit realiza para llegar a la vivienda de Regina. En ese recorrido se condensa y representa el choque de las dos Barcelonas perpetuas, la de los trabajadores, donde vive Judit y la de la alta burguesía, donde vive Regina. Aunque, muy brevemente Torres también explora la Barcelona más rural y de la posguerra (tanto de la Segunda Guerra Mundial como el Franquismo), que le tocó vivir a Teresa. 
 
Por otro lado, el epílogo deja de lado las reflexiones y las tradicionales fórmulas de este género, y se percibe una escritura sin vínculos, sin etiquetas, casi de un modo automático similar al que emplea Maruja Torres en las páginas de diarios y publicaciones; con todo esto, la disposición circular de la obra fortalece la noción de que el pasado se interrelaciona con el presente y que mediante el saber y la tolerancia se pueden armonizar dos modos de vida, dos generaciones y dos culturas. De alguna forma, los espacios y el contexto del inicio de un nuevo siglo y nuevas tecnologías e ideas, sirven como un matiz más marcado de como las protagonistas padecen la actitud masculina con los personajes que pueden parecer estereotipados, pero que siguen siendo una realidad en la sociedad española. Un país donde el machismo es perceptible y percibido, estas mujeres se unen para enfrentar una postura frente a la que no se contemplan plegarse.

"Son 50 años y hoy es el inicio de su vida"

Al fin y al cabo, es una novela fácil de leer, ciertamente con un comienzo difícil para algunos, pero que para mí fue adecuado, porque te permite envolverte y respirar la realidad de los personajes; estructuralmente se pone interesante conforme avanza y realmente mejora, y cumple con su propósito de hacerte reflexionar sobre los temas que quiere comentar. Si acaso, mi única queja, sería que en la forma en la que las explicaciones eran tan claras se sentía como si la autora se lo hubiera imaginado para que se hiciera una película y no solamente para que fuera un libro del cual una necesita tomarse su tiempo para disfrutar y explorar. No es un libro perfecto, pero sin duda se siente la pasión que tiene la autora por el arte de las palabras y que tiene un gran trato de psicología de personajes que la decepción de Dukess, así que si se trata de un coming of age literario y sumado al trauma generacional, realmente lo recomendaría.

‧₊˚ ཐི𖢻ཋྀ ˚‧⁺

Espero que esta reseña les haya gustado y nos veremos la próxima semana, que… Un momento, la próxima semana es Abril. ¡Ustedes ya saben lo que significa! ¡Abril visual!
 
Nos vemos en @SofiaLuCa18

Referencias bibliográficas

  1. Empart Martínez, R. (2025). Mientras vivimos | Lletra de Dona. Ub.edu; Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/lletradedona/mientras-vivimos_torres-maruja
  2. Ludlow, S. (2025, Febrero 4). El último libro de karen dukess; mi primera decepción en mucho tiempo. El Mundo de Sofía Ludlow; Blogger. https://elmundodesofialabruja.blogspot.com/2025/02/el-ultimo-libro-de-karen-dukess-mi.html
  3. Margari. (2024, Abril 2). Dos reseñas: Mientras vivimos de Maruja Torres y Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos. Mis Lecturas Y Mascotitas; Blogger. https://mislecturasymascositas.blogspot.com/2024/04/dos-resenas-mientras-vivimos-de-maruja.html
  4. Torrecilla, A. (2019, Agosto 29). Mientras vivimos. Aceprensa; aceprensa. https://www.aceprensa.com/resenas-libros/mientras-vivimos/
  5. Torres, M. (2000). Mientras vivimos (p. 268). Planeta. (Trabajo originalmente publicado en 2000).

Comentarios

¡Búscame en GoodReads y hagamos bullicio!

Libros que he leído

El corazón de la bruja
1984
21 Lessons for the 21st Century
An Abundance of Katherines
Akira, Vol. 1
The Alchemist
Alice in the Country of Hearts, Vol. 1
Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass
Always Coming Home
Anna Karenina
Anne of Green Gables
Are You Alice? 1巻
Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe
Around the World in Eighty Days
Attack on Titan, Vol. 1
Ayashi no Ceres 01
The Bad Beginning
Bakuman, Band 1: Traum und Realität
Barakamon, Vol. 1
Las batallas en el desierto


Sofía LuCa18's favorite books »

¿Recomendaciones o sugerencias? Escríbeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Hechizo simple pero inquebrantable

Hechizo simple pero inquebrantable