Y comenzamos el
mes con una novela que me encontré en el súper mercado, en el área de
descuentos de almacén y es así como siempre encuentras tesoros, no en el área
de best-sellers o en la parte de hasta delante de los libreros, es buscando. De
hecho, éste libro lo había comprado el año pasado, pero no lo había leído hasta
ahora para que encajara con el mes de marzo, especialmente con la llegada del
9M y la verdad es que queda perfecto; porque desde hacía un buen tiempo que no
leía un libro de ficción histórica (sin aires biográficos) con perspectiva de
género tan bien contado, documentado y con unos personajes tan reales, con bondades,
defectos, traumas y heridas. Aunque bien podría conformarme con solo leer esta
primera parte, por que sí, es una trilogía, me muero de ganas por leer el
segundo y estoy mordiéndome las uñas de que ya saquen en español el tercero,
porque la única razón por la que quiero el tercero en español es por la
presentación. Porque uno de mis tocs literarios es tener una saga cuya
presentación es de diferente por ser de diferentes editoriales, así que apúrate
Planeta y tráeme ese tercero ya. ¿En que estaba? Ah, sí, vamos con la reseña.
Contexto del libro
“La guarida del
lobo” es una obra literaria de Elodie Harper que tiene lugar en el lupanar de
Pompeya, conocido como el antiguo burdel de la ciudad. Tan solo con el título nos
demuestra que Elodie le sabe a las lenguas latinas y que realmente se ha estudiado
los textos de la época; dado que el vocablo "lupanar" podría aludir a
tanto a un burdel como a una guarida de lobos, mientras que el término
"lupa" podría referirse a una loba o a una prostituta. La trama de la
novela se centra en Amara, una mujer griega oriunda de una familia de clase
media, que se vio obligada a ser vendida tras el fallecimiento de su padre.
Terminó trabajando como prostituta en la Guarida del Lobo junto a otras cuatro
chicas. Sin embargo, Amara no ha aceptado simplemente la desdicha que la vida
le ha dejado, por lo que hará lo que esté en su poder para modificar su destino
y ser libre.
El
acontecimiento del monte Vesubio y cómo cubrió en cenizas a todas las personas
de Pompeya y Herculano ya es legendario y se ha referenciado y retratado en gran
cantidad de ocasiones; y es gracias a las excavaciones que se han aportado gran
cantidad de información sobre cómo era la vida de ahí, pues la propia erupción permitió
la conservación de estatuas, pinturas, murales y claro, los cuerpos
carbonizados. Pero hay dos hallazgos que la gente les ha hecho muchos ruido,
los grafitis de la ciudad, que se consideran de los más antiguos si es que no
los primeros grafitis urbanos de la historia y las imágenes y mosaicos de los
burdeles.
Por lo que,
para Harper, los burdeles y los grafitis son más que un chiste o una broma vulgar,
sino que explora todos los problemas y cotidianeidad de esas personas, dándoles
vida, humanidad; dando visibilidad a esta minoría que la sociedad siempre mira
por el rabillo del ojo, cómo la sociedad las condena pero no juzga a los
consumidores, violentadores o proxenetas que lo causan. Harper realmente le da
un alma a estas personas que, como no llegamos a conocer, no nos podemos
imaginar su dolor y que ojalá fuera cosa del pasado, pero no, que sigue pasando,
así que, como bien se dice, hay que conocer el pasado, para corregir el
presente.
“Ahora, amor mío, confíale la felicidad al viento. Créeme, la naturaleza del hombre es veleidosa.” Grafiti en Pompeya.
Sinopsis
Éste libro,
como dije antes, es el primero de una trilogía, “Trilogía de Pompeya”, los que
le siguen son “La casa de la puerta de oro” y “El templo de Fortuna”; cada libro
sigue a Amara, antes llamada Timarete, una chica griega que trata de abrirse
paso en la misógina y cruel sociedad romana, antes de que el monte Vesubio haga
su explosión.
“Corre el año 74 a. C. y en Pompeya, una de las urbes más boyantes de la antigua República Romana, conviven por igual ciudadanos, comerciantes, esclavos y delincuentes. En sus calles es posible satisfacer todos los deseos y el burdel conocido como La Guarida del Lobo se ha vuelto famoso por complacer los gustos más exigentes. Amara no es solo una más de las «lobas» que trabajan para Félix, el infame dueño del lugar, sino que es su favorita. Tras la muerte de su padre, un respetado médico, su familia se vio sumida en la pobreza y Amara tuvo que ser vendida como esclava, por lo que ahora depende de su astucia, inteligencia y valentía para darle un nuevo giro a su destino. Así, mientras comparte sus sueños y risas con las otras chicas del lupanar, descubrirá una ciudad llena de vida, donde las oportunidades están disponibles para cualquiera que tenga el valor de tomarlas, ¿tendrá ella la valentía y el coraje que se requieren para recuperar su libertad?”
El comienzo de una saga infravalorada
La
guarida del lobo (The Wolf Den en inglés), fue una sorpresa muy
agradable y rápidamente se convirtió en una de mis lecturas favoritas de este
año hasta ahora; se sabe que Elodie Harper estudió la antigua Roma en su
posgrado, pero se nota con este libro que temas como la prostitución y la
esclavitud son temas que le preocupan. Y tristemente, aún son temas relevantes,
pues la explotación sexual se ha triplicado en estos tiempos digitales y la
normalización del trabajo sexual se ha mantenido, especialmente en internet,
por lo que un libro como éste podía salir o muy bien o muy mal en su ejecución.
Y me alegra decir que lo ha hecho tan bien, que es de las novelas más auténticas
que he leído sobre este tema, abordando temas delicados como la violación,
esclavitud, abusos físicos y mentales y el suicidio con la madurez, realidad y
empatía que se merecen.
No
obstante, esto no anula la dificultad de este libro para algunos lectores, ya
que trata temas muy delicados y presenta algunas escenas que resultan
complicadas de superar. No existe nada encubierto, y los debates entre los
personajes son indudablemente gráficos, pero Elodie Harper lo hizo de tal forma
que narra de manera evidente describir las vivencias de las mujeres y cuánto poca atención o reflexión se les proporcionó, en lugar de invertir tiempo en
escenas diseñadas para estimular a los lectores; la historia está escrita para
que todo tenga un objetivo, nada solo para el entretenimiento o el valor de
impactar, lo que resultó muy refrescante. Jamás rozando a ese género de
explotación que vemos en tantos lados como el mal llamado dark romance o
literatura para adultos. Condenando claramente los malos comportamientos de la
época, pero no los censura (aunque tampoco llega a lo gráfico, dado que la
implicación está ahí), pues en ese entonces, los abusos eran el pan de cada día
de los esclavos, tanto de las mujeres como de los hombres jóvenes.
La manera en
que la autora expone la esencia de la explotación sexual, evidenciando a las
prostitutas como seres humanos únicos, delicados, pero que son tratados como
objetos destinados a desempeñar funciones para sus propietarios. Aunque algunas
"cortesanas" podían recibir un trato "mejor" que otras,
Harper al final pone de manifiesto el mensaje de que aún eran esclavas y no
consideradas como seres libres e importantes. Realmente valoro que Harper nunca
recurra al cliché de "como mi amo es bueno, entonces mi situación es
buena"; claro que existen representaciones de esclavos que recibieron un
trato "mejor" que otros, pero nunca se buscó hacerlo desde un punto
de vista que desestimara el sufrimiento o la ausencia de derechos de cualquiera
de ellos.
“Quien no sabe protegerse, no sabe vivir.” Grafiti en Pompeya.
Este libro es
trágico, no únicamente por el motivo evidente de la esclavitud que se narra,
sino también por los sucesos que ocurren y las maneras en que las amistades se
ven impactadas a lo largo de la trama. Te acomodarás a estos personajes y
empezarás a considerarlos como tus amigos y a respaldarlos, de manera que cada
vez que suceda algo a ellos, lo experimentarás en el rincón más profundo de tu
corazón. Este es de los pocos libros que realmente me hacían exaltarme y
exclamar en voz alta por las cosas que pasaban, enojándome con las injusticias,
sufriendo por las perdidas y chasquear la lengua con cada momento en que los
hombres se comportaban como verdaderos cromañones.

Psicología bien hecha de personajes
En esta
historia no existe nada en color blanco o negro. Dado que observamos la
historia desde la perspectiva de Amara, tenemos que enfrentar los mismos
conflictos internos que ella: los relacionados con el amor, la camaradería y la
libertad. Dado que el amor es uno de los únicos sentimientos que la lupa puede
manejar, cada mujer halla un método distinto para manifestarlo. Harper tiene la
habilidad de fusionar de manera inteligente las narrativas de otros personajes.
Cada uno se destaca como personaje principal por derecho propio, batallando por
sus propios anhelos.
- Amara, la lupa blanca: ella es una mujer que comenzó su vida como hija de un médico en Aphidnai, Grecia, antigua Ática, posteriormente su padre murió y ella y su madre, como es en ésa época machista, las mujeres caían en desgracia si no había un hombre dispuesto a ayudarlas, cosa que pasó, por lo que su madre la vendió a los 11 años a un conocido como cortesana, pero luego fue vendida al burdel, cuando la esposa de su anterior amo se puso celosa de ella. Es así que ella, al igual que todas las demás lobas que fueron vendidas, se ven obligadas a aceptar esa vida, con sus reglas, injusticias y condiciones infrahumanas. Sin embargo, Amara se aferra a la más mínima esperanza de alcanzar la libertad algún día, reconociéndose en sí misma como un ser humano con talentos más allá de satisfacer a los hombres que la compran, buscando constantemente mejorar su posición, pasando de ser música en fiestas, convenciendo a Félix para ayudarlo con sus finanzas y préstamos y encontrar en Rufo, un amante cariñoso el dinero para pagar su libertad. Por eso, se obliga a tener una cabeza sensata, aunque trata de ser auténtica y no perder el cariño y calidez hacia sus compañeras, buscando siempre alejar el peligro de ella y de las demás. Le tiene un odio profundo a Félix, quien la compara burlonamente con Diana, la diosa de la caza, pues “ella destrozaría a sus enemigos”. Al final, cuando Rufo la compra como cortesana, ella le envía a Félix una estatua de cobre de Artemisa, la equivalencia griega de Diana.
- Félix, el hombre que destruye todo lo que toca: Es el auténtico villano de ésta historia, y como buen abusador y proxeneta, no necesita estar presente para influir en las decisiones de sus lobas, pues su personalidad manipuladora y posición de poder les son suficientes para que ellas hagan lo que quiere, aunque no es un villano acartonado pues tiene sus matices en su vida, mostrando como los villanos no nacen, sino que se hacen, en este caso, Félix era el hijo del antiguo dueño del burdel, heredando el negocio, por lo que Amara descubre que él también fue abusado, cumpliéndose así el ciclo del abuso, la víctima se vuelve victimario. No obstante, la autora nunca busca redimirlo, al contrario, deja en evidencia lo repulsivo que puede llegar a ser al alzar las esperanzas de la gente para luego derrumbarlas en la desesperación, incluso con las personas que tratan genuinamente de quererlo, como Victoria o Páris.
- Dido, Victoria y Berenice, la manada: La primera, Dido, es la mejor amiga de Amara, quien igual fue una chica libre, pero que fue secuestrada de su pueblo cuando los romanos llegaron a invadir, llevándola al mercado de esclavos para luego ser comprada por Félix, es la más sensible joven y “nueva” del grupo, lo que en consecuencia lleva a que ella sea la más afectada emocionalmente cuando los hombres la usan, ella ha perdido la esperanza de encontrar a su familia, pues sabe que una vez que ellos se enteren en lo que la sociedad la ha convertido, ya no la aceptarán, por lo que no tiene otro lugar a donde ir y recurrir, siendo Amara su único refugio y vínculo afectivo cercano, inspirándose en ella también para tratar de dejar el burdel y vivir como artista. Tristemente muere al quedar atrapada en medio de una pelea de bar, dejando a Amara completamente devastada. Luego Victoria, la de personalidad más desenfadada y la que fue la primera de Félix, considerada su favorita, pues ella ha sido una loba toda su vida, por lo que no conoce otra cosa que no sea el burdel y acepta su realidad con normalidad a diferencia de las demás, o eso aparenta, pues anhela con que Félix corresponda su amor, cosa que nunca ocurre. Berenice, es algo superficial y tiene la esperanza de hacerse rica, es amable con sus amigas, siendo una de las pocas que se preocupa por Cressa y Fabia (las lobas más viejas) y no tiene miedo de decir lo que piensa y presumir ante todas que Gallus, el guardaespaldas de Félix, la ama y que algún día la comprará, quizás ella sea la que más conexión tiene con las demás, siendo quien las mantiene unidas, y al igual que todas, busca en el dinero una forma de mejorar su situación, incluso si nunca significa la verdadera libertad, ya sea junto a Gallus o no.
“Las dos estuvimos aquí, queridas amigas por siempre.” Grafiti en Pompeya.
- Las ambientales; Cressa, la loba mayor, Británica, la mujer indomable e Ipstilla y Teletusa, las nuevas y Fabia y Páris, la familia infeliz: Cressa, es de las lobas más “viejas”, quien ha vivido junto a Fabia por más tiempo en ese lugar crudo y violento y les ha tocado conocer el lado más cruel y depravado de los hombres, aunque la diferencia entre ambas es que Fabia, a pesar de vivir en la miseria, encuentra la fuerza para soportarlo a través de su hijo, Páris, quien ha sido directamente traumatizado por los abusos de ese lugar, muchas veces siendo desagradable con su madre y las demás lobas, y aunque en ningún momento la trama lo excusa, deja mostrar lo que esos lugares les hacen a las personas más vulnerables, como los niños. A diferencia de ella, Cressa, arrastra la tristeza de ser separada de su hijo Cosmo, fruto de una de las tantas violaciones que como trabajadora sexual tuvo que sufrir; aunque trata de sobrellevarlo a través de cuidar y proteger a las demás mujeres de la manada a través de su amabilidad y paciencia, el estrés postraumático la lleva a terminar con su vida, dejando un gran vacío en el grupo. Por otro lado, Británica, es una mujer guerrera que fue tomada como prisionera de guerra y luego vendida al mercado se esclavos, siendo comprada por Félix por su apariencia exótica; sin embargo, a diferencia de las demás mujeres, que por su cultura, son más sumisas, Británica siempre se resiste a su situación, luchando y atacando a cualquiera hombre que se le acerque; es por ésta razón que las demás mujeres, especialmente Victoria, la consideran una loca salvaje, pero Amara admira su fuerza y espíritu de lucha, siendo de las pocas capaces de acercarse y hablar con ella. Finalmente, están las españolas Ipstilla y Teletusa, quienes aceptan su situación sin mucha resistencia, casi desasociadas, con ellas, vemos que todas las personas afrontan las situaciones traumáticas de manera diferente, en algunas es más evidente, pero otras en silencio, aunque no signifique que lo acepten.
- Los cómplices del villano, Thraso y Gallus, guadespaldas: Estos hombres son los que trabajan directamente para Félix, tanto como los supuestos cuidadores de las “mujeres de Félix”, como sus actores para intimidar, atacar o castigar a los deudores de su amo; por un lado Gallus se pinta como una buena persona al ser aparentemente amable con las mujeres, sobre todo con Berenice, sigue aprovechándose de su situación de poder, sometiendo en múltiples ocasiones a Páris, por el otro lado, Thraso es el que tiene un carácter más agresivo, tanto con hombres y mujeres y quizás él sea el hombre más fiel a Félix, siendo que Amara, lo considera como el perro faldero de su amo.
- Ovidio, el adyuvante sabio de frío corazón: Ésta figura histórica, que realmente existió, se vuelve en un parte aguas para cambiar la vida de Amara, pues coinciden en una de las tantas fiestas de élite a la que Amara y Dido son invitadas como músicas e intérpretes, pues entre las tantas conversaciones que Amara realiza para conseguir buenos clientes, Ovidio la escucha con atención y se percata de su pasado educado, por lo que la “renta” por una semana para que trabaje para él como asistente para sus trabajos de anatomía; claramente al principio Amara no sabe cómo relacionarse con él, pues ya actúa por instinto sobre lo que un hombre quiere, pero Ovidio no es del todo igual a los demás hombres que Amara tiene que conocer, pues aprecia la mente por encima de lo carnal y tiene unos valores bien definidos, pues aún añora a su difunta esposa; aunque claramente es un hombre mucho más decente y mejor intencionado que muchos otros además de siempre buscar la verdad y el auténtico conocimiento, es un producto de su época, por lo que no se le dobla el corazón cuando Amara ruega que la compre pues él “ya tiene suficientes sirvientes”, sin embargo, la recomienda a un conocido suyo, Rufo, un hombre bien posicionado política y económicamente hablando, por lo que le da a entender a Amara que aproveche el contacto que él le dio para tratar de conseguir su libertad.
- Menandro, el pasado griego: Es un esclavo de alfarero que coincide con Amara cuando Félix la manda a comprar unas lámparas provocativas para el burdel, pues un cliente violento las rompe; por su forma de hablar y referirse a las figuras mitológicas, Menandro se da cuenta que Amara es griega y logra que ella se abra un poco sobre su pasado con otra persona que no sea Dido. A diferencia de lo que cualquiera pensaría, él no acelera el proceso de sanación que Amara necesita, amándola y escuchándola incondicionalmente, no obstante, su situación como esclavo y ella como prostituta sus sueños de tener una vida juntos se ven obstaculizados, especialmente cuando Amara debe pensar primero en ser libre, por lo que Menandro debe aceptar las amargas expectativas de ella, aunque ella debe romperle el corazón, pues Amara sólo ve en el su lejano pasado y que seguir con él le va a impedir seguir adelante con Rufo.
-
Rufo, el de complejo de héroe: Es el principal amante de Amara después de que ella lo conozca a través de Ovidio, aunque en un principio ella desconfía un poco de su amabilidad y caballerosidad, poco a poco empieza a tomarle auténtica confianza dado que él es honesto con sus sentimientos; al igual que Menandro, siempre pregunta por el consentimiento de Amara y genuinamente disfruta sus conversaciones con ella más allá de sus momentos de intimidad, por lo que siempre nos da a entender que siente genuino amor por ella, pero, a través de los ojos de Amara, entendemos sus reservas y que ella no busca arriesgarse emocionalmente con una persona que tarda en darle respuestas sobre si realmente le dará su libertad o solo la quiere como una amante pasajera. Conforme más lo conocemos, nos damos cuenta de que él, en su forma de ver las cosas, se ve como un salvador en su relación con Amara, por lo que ella aprovecha esto para expresar sus emociones más vulnerables, tanto para ella sanar y tener una relación más genuina con Rufo, como tener que convencerlo de que debe salvarla. Aunque los orígenes de su relación no sean las idóneas, Rufo le da un estilo de vida y relación de pareja más sana de las que ha tenido que pasar, por lo que realmente me inquieta cómo evolucionará su relación en el siguiente libro, si se mantendrá así o Rufo será otro hombre con buenas intenciones, pero condicionado por su contexto histórico y educación cultural.
Una cachetada de realidad
El libro tiene
un total de 386 páginas, dividido en 44 capítulos y en un total de 4 partes,
cuya parte tiene por nombre el mes donde ocurren los hechos, siendo Febrero, Abril,
Julio y Diciembre respectivamente. Temporalmente hablando, ocurre en el año 74
a. C., cinco años antes de la monstruosa explosión del famoso monte Vesubio de
Pompeya. Incluye una
breve dedicatoria y una corta biografía de la autora pero carece de índice y
tampoco hay glosario de personajes; aunque para mí no hace falta, si eres de
aquellos que se “hacen bolas” cuando hay muchos nombres que recordad, quizás
tendrás que prestar más atención y trabajar tu memoria, pero en lo que a mi
respecta, cada personaje es tan único que no hay problema como para identificar
a alguno.
Mientras que,
en los espacios ficcionales, tenemos obviamente, los espacios abiertos, que
serían la ciudad de Herculano, el Foro, la plaza con sus comercios, los
jardínes de la casa de Ovidio, cuando Amara está con él como asistente, el
cementerio a las afueras de la ciudad, cerca del monte Vesubio y claro, el
barrio donde se encuentra el burdel y el bar; siguiendo con los espacios
cerrados, está el burdel “La guarida del lobo”, el bar “El gorrión”, la casa
del profesor Ovidio, los baños de Aurelio, las recámaras de las mujeres, la alacena
donde va a Amara cuando es “promovida” como la ayudante de cuentas de Félix, la
oficina de Félix y la casa de Rufo.
“Toma a tu esclava siempre que quieras: usarla es tu derecho.” Grafiti en Pompeya
Este libro
también abordó numerosos temas y debates fascinantes, uno de los cuales fue el eje principal de la novela, la que está relacionada con la mejora personal, y cómo esto impacta a las personas
que lo rodean. En términos básicos,
podríamos afirmar que cada personaje de este libro progresó en su vida con la
meta de mejorar su condición, ya sea con la aspiración de emanciparse de la
esclavitud, aunque eso signifique dejar a otras personas atrás, hallar el amor
en cualquier sitio donde pudieran, obtener riqueza, aceptar sus roles y
procurar la felicidad donde pudieron o simplemente adquirir su autonomía en
cualquier forma. La narración de cómo operaban los proxenetas, los burdeles, la
esclavitud, la adquisición y comercialización de mujeres como objetos de
diversión, entre otros, son sumamente fieles a la realidad, nada de victimización o de querer apoyarlo, ni en aquel tiempo ni en
la actualidad.
La prosa de
Harper puede ser vista como simple y sencilla, pero contiene un gran
significado, tanto bello como doloroso, son las maneras en que Amara interpreta
el mundo que la envuelve y a través de sus vivencias, mientras hace todo lo que
puede para sobrevivir al duro mundo al que pertenece. Además, este es un libro
de gran tamaño, pero se puede leer con rapidez. En realidad, si no hubiera
estado enferma estas semanas, lo habría leído de inmediato, ya que su
vocabulario es tan exhaustivo que puedes perder la percepción del tiempo
mientras lo lees.

“No hay elección. Ganar la batalla o perecer, tal es mi decisión de mujer”
Esta narrativa
pone menos énfasis en el argumento y más en los personajes y sus vínculos con
los demás. Conforme progresa la historia, los personajes se transforman y
surgen nuevas figuras y se establecen nuevas relaciones. No es un libro repleto
de sucesos, sino que se enfoca en las vidas y vivencias de Amara y sus amigas
lobas. Está meticulosamente redactado y verdaderamente proporciona una
perspectiva directa de cómo habría sido la vida de una mujer en el mundo
antiguo. Estas mujeres en algún momento fueron auténticas y Elodie Harper ha
construido vidas tan complicadas para ellas que resultan total y completamente
convincentes. Si mi texto es la primera interacción que tienes con éste libro,
tómalo como señal, especialmente en este mes de la mujer, donde en estos
tiempos, la hipersexualización está a la orden del día y la sociedad trata de
convencernos de las mujeres debemos ser subyugadas ante los hombres, tanto como
objetos como propiedad. Cuando la verdad es, que nosotras no le pertenecemos a
nadie.
“La única razón por la que querría ser su favorita, es que no vea venir el cuchillo cuando lo mate.” Amara a Victoria, sobre Félix.
¡Ya, por fin
sale esta reseña, con varios días de atraso! Este texto debió salir el primero
de éste mes, pues les tengo más lecturas para este mes y para conmemorar el 9M,
pero como algunos ya sabrán, me comí una vaca radioactiva por accidente y me
enfermé bastante mal, así que no podía ni leer una página sin sentir que los
ojos se me caían de la cara y el cerebro se me derretía como gelatina en una
lonchera. Ahora que ya estoy vivita y coleando, les traeré otra lectura, me
organizaré para poder hacerla al mismo tiempo que debo cumplir con un pedido como
freelance para una revista que me acaba de llegar, (¡Yei, dinero!), así que
recuerden brujillizos, que tiemblen las calles y que teman los judiciales,
porque el mundo todavía nos tiene una deuda histórica a todas las mujeres del
mundo.
@SofiaLuCa18
para la resistencia
Referencias bibliográficas
- darkerfables. (2023, Abril 11). Review: Elodie harper’s “the wolf den” (#1 the wolf den trilogy). Darker Fables; WordPress. https://darkerfables.wordpress.com/2023/04/11/review-elodie-harpers-the-wolf-den-1-the-wolf-den-trilogy/
- ForeverLostinLiterature, J. (2025, Marzo 3). Review: The Wolf Den by Elodie Harper. Forever Lost in Literature; Blogger. http://www.foreverlostinliterature.com/2021/07/review-wolf-den-by-elodie-harper.html
- Harper, E. (2022). La guarida del lobo (1st ed., Vol. 1, p. 386). Planeta México. (Trabajo originalmente publicado en 2021).
- Kell-Read. (2021, Mayo 30). Reseña: La guarida del lobo de Elodie Harper. Www.kellread.com; Kell-Read. https://www.kellread.com/blog-avenue/review-the-wolf-den-by-elodie-harper
- Ludlow, S. (2023a, Julio 5). Penélope y las doce criadas; memorias de una verdadera protagonista mitológica. El Mundo de Sofía La Bruja; Blogger. http://elmundodesofialabruja.blogspot.com/2023/07/penelope-y-las-doce-criadas-memorias-de.html
- Ludlow, S. (2023b, Octubre 16). Circe de madeline miller; una buena novela de brujas víctima del hype. El Mundo de Sofía La Bruja; Blogger. http://elmundodesofialabruja.blogspot.com/2023/10/circe-de-madeline-miller-una-buena.html
- Ludlow, S. (2024, Marzo 8). Medusa: La chica detrás del mito; de monstruosa villana a símbolo feminista. El Mundo de Sofía La Bruja; Blogger. http://elmundodesofialabruja.blogspot.com/2024/03/medusa-la-chica-detras-del-mito-de.html
- Yuan, M. (2022, Noviembre 20). Book review: Harper’s the wolf den. Discentes; WordPress. https://web.sas.upenn.edu/discentes/2022/11/20/book-review-harpers-the-wolf-den/
Comentarios
Publicar un comentario